Sename y Ministerio de la Mujer inauguran espacios para fortalecer el apego entre jóvenes privados de libertad y sus hijos

Este viernes 22 de noviembre, en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de la comuna de Limache, se llevó a cabo la ceremonia de certificación de los talleres y la inauguración de nuevos espacios de crianza responsable, financiados a través del proyecto “Reconstruyendo Crianzas Responsables y Respetuosas con Enfoque de Género” del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

La Directora Regional (S) de Sename Valparaíso, Gissela Henríquez; el Director del CIP-CRC Limache, Flavio Grondona; y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, encabezaron la ceremonia de cierre de los talleres que se desarrollaron en el marco de este proyecto. Durante el evento, se certificó tanto a jóvenes del centro como a sus familias, así como a otros adultos y figuras significativas para los adolescentes.

En el evento también se inauguraron los nuevos espacios destinados a la crianza responsable, los cuales se utilizarán durante los períodos de visita, que consisten en tres horas, dos veces por semana.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, destacó que “la corresponsabilidad en los cuidados es fundamental para lograr una sociedad más justa y equitativa. Este Fondo de Igualdad, ejecutado por Sename, tiene como objetivo fomentar la parentalidad positiva y ofrecer espacios adecuados para que niños y niñas puedan interactuar con sus padres durante las visitas”.

Además, Lazo resaltó la relevancia de incluir tanto a madres, como a padres en el proceso de certificación, así como a los jóvenes participantes de los talleres. “Como Gobierno, tenemos la responsabilidad de avanzar hacia una institucionalidad que ponga en el centro los cuidados y las garantías de derechos”, señaló la seremi.

Por su parte, la Directora Regional (S) de Sename Valparaíso, Gissela Henríquez, subrayó la importancia de educar sobre la crianza respetuosa, especialmente porque muchos de estos jóvenes son también referentes para sus propias familias. “A menudo, estos jóvenes son los principales cuidadores en sus hogares, por lo que ofrecerles herramientas que no recibieron en su crianza se convierte en un desafío fundamental. Esto les permitirá aplicar lo aprendido de manera efectiva cuando regresen a sus hogares”, explicó.

Flavio Grondona, director del CIP-CRC Limache, hizo hincapié en la relevancia de fortalecer los vínculos entre los jóvenes y sus familias, un aspecto crucial en el proceso de reinserción social. “Este proyecto es muy esperado en nuestro centro, ya que muchos de nuestros jóvenes son padres. Nos permite generar espacios donde la familia pueda compartir y construir vínculos más sólidos, lo que es esencial para el éxito de su proceso de reinserción. Además, fortalece el enfoque de género y la crianza responsable, tanto en la relación con sus hijos como con sus propias familias”.

Finalmente, la autoridad de Sename en la región destacó la importancia de haber obtenido el financiamiento del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. “Este apoyo nos ha permitido avanzar en la implementación de una perspectiva de género transversal, así como en la creación de espacios de crianza que, de no haber sido por estos recursos, no habríamos podido desarrollar en las regiones”, concluyó Henríquez.

Subsecretaria de la Mujer lidera jornada de sensibilización sobre la violencia de género en San Felipe

  • La autoridad encabezó diversas actividades en la provincia, promoviendo la igualdad de género y destacando la autonomía de las mujeres en zonas rurales.

Durante su visita a la Provincia de San Felipe, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto al delegado presidencial provincial, Daniel Muñoz Pereira, lideraron una importante jornada de sensibilización dirigida a funcionarios y funcionarias municipales, con enfoque en la Ley Integral sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley N° 21.675).

Al evento asistieron cerca de 300 personas, quienes participaron activamente en las charlas impartidas por la subsecretaria, donde también se abordó la implementación de la Ley Karin, sobre acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.

Al respecto, la subsecretaria agradeció la invitación del delegado presidencial de la Provincia de San Felipe, y señaló que “hemos tenido una mañana muy enriquecedora, estuvimos con los funcionarios y funcionarias de los distintos servicios informándoles lo que implica y las responsabilidades que van a tener con la implementación de la Ley Integral para prevención, sanción y erradicación de la violencia de género”.

“También estuvimos en la radio dando a conocer para la ciudadanía todos estos avances legislativos que hoy día tenemos, los  que buscan una mayor protección por parte del Estado para las mujeres, para todas las mujeres y la población en general”, agregó la autoridad ministerial.

Posteriormente, la autoridad sostuvo una reunión de trabajo con el delegado Muñoz y los alcaldes y alcaldesa de la Provincia de San Felipe. En el encuentro, que contó con la presencia de la diputada María Francisca Bello Campos, se discutió sobre las iniciativas para disminuir las brechas de género y aumentar la autonomía de las mujeres en la zona, además de los desafíos expuestos por la Mesa Provincial de Género.

Daniel Muñoz, delegado presidencial provincial de San Felipe, señaló que “hoy estamos viviendo una jornada muy importante, muy fructífera, respeto a temas de género, donde hemos realizado diversas actividades a nivel provincial. En primera instancia hemos tenido una charla capacitación respecto de la Ley Karin, que está en vigencia desde este mes de agosto en nuestro país y también la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, por tanto son temáticas importantes donde hemos realizado esta capacitación para funcionarios públicos y hemos tenido una gran audiencia”

Durante la conversación, se destacó la necesidad de desarrollar estrategias que mejoren la atención a las mujeres desde un enfoque territorial, considerando las características de ruralidad que presenta la zona.

Finalmente, la subsecretaria participó en un significativo encuentro con mujeres rurales de la comuna de Llay-Llay, quienes se dedican a la agricultura como actividad económica. En esta instancia, se resaltó la importancia de la autonomía y el liderazgo de las mujeres en sus comunidades. Las participantes compartieron sus conocimientos, desafíos y logros, reafirmando el rol esencial de las mujeres rurales como agentes clave en el desarrollo sustentable y la preservación de las tradiciones agrícolas de la región.

Este tipo de iniciativas fortalecen el compromiso del Gobierno con la equidad de género, destacando el papel fundamental de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, desde las áreas urbanas hasta los sectores rurales más apartados.

Seremi de la Mujer llegó hasta el Archipiélago Juan Fernández para presentar la agenda de género

  • Dentro de los principales temas abordados, estuvieron la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y el desarrollo la autonomía económica de las mujeres de la zona.

Luego de más de dos días de viaje a bordo del buque Aquiles de la Armada de Chile, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Camila Lazo Molina junto a una comitiva de autoridades regionales arribaron a la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández con el objetivo de desplegar la agenda de Gobierno.

Entre las acciones que se ejecutaron durante la visita en la Isla Robinson Crusoe destacó la entrega de 16 contenedores con cerca de 500 toneladas de materiales de construcción para habilitar 6 viviendas en la Isla, las que forman parte del Plan de Emergencia Habitacional. Además, las autoridades participaron del Festival de la Langosta a cargo de la Seremi de las culturas, las artes y el patrimonio y también fue presentada la Agenda de Género local, la cual es liderada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

En ese contexto, la Seremi Lazo destacó la iniciativa que pone en el centro a las mujeres de Robinson Crusoe, abarcando temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia de género y en la autonomía económica de las mujeres de la zona.

“Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font en todas las regiones implementamos Agendas de Género que den cuenta de las realidades de la diversidad de mujeres que las habitan. Era una demanda muy sentida por parte del Municipio como de la organización de mujeres del Archipiélago que pudiésemos estar en terreno con ellas, ver de frente las problemáticas y fortalecer las coordinaciones en respuesta a ellas. En ese sentido, estuvimos con la directora del Colegio de la Isla, con el Director del Cesfam, con el cuerpo de Carabineros y la cabo que atiende las denuncias por violencia contra las mujeres, así también con la organización que está levantando nuevamente su espacio de encuentro para poder generar respuestas claras a corto, mediano y largo plazo”, destacó la autoridad regional.

Asimismo, la concejala de la Comuna de Juan Fernández, Jaritza Rivadeneira Muena quien también acompañó a las autoridades durante su despliegue, explicó que las particularidades de habitar zonas insulares siendo mujer se complejizan en espacios territoriales reducidos porque, “La insularidad muestra ser un escenario social y económico bastante complejo para las mujeres que habitan estos territorios, puesto que en las islas se parte sobre la base de la vinculación con el mar como la principal fuente de recursos e ingresos económicos. Este hecho que forja las identidades culturales de las islas, nos sitúa en la importante reflexión respecto al poco acceso histórico del género femenino en las actividades pesqueras y por tanto la necesidad de que existan y se fortalezcan las actividades conexas a la pesca artesana, o se incrementen mayores puestos de trabajo y perspectiva de género en los espacios laborales, que permitan una inclusión efectiva de las mujeres para su desarrollo; sobre todo para aquellas que enfrentan condiciones sociales más vulnerables, vinculadas principalmente a la ausencia de estudios formales y a la asunción de familias monoparentales”, agregó.

En tanto, la presidenta de la Agrupación de mujeres de la Comuna Juan Fernández, Ángela Bravo, agradeció la llegada de la autoridad regional a la Isla y señaló, “Para nosotras fue un agrado tener a la representante del Ministerio de la Mujer quien pudo ver en terreno que nosotras tuvimos un espacio, tenemos la intención y trabajamos en la participación tanto de la educación ambiental, tanto en las actividades de género y estamos dispuestas en seguir avanzando y poder trabajar para que las mujeres de la comunidad de Juan Fernández tengan un espacio y así optar a tener mayores capacitaciones, cursos y abrir nuestro mundo laboral también. Quedamos muy esperanzadas y agradecemos el compromiso tanto de la Seremi como del Ministerio al poder traer gente que esté presente en este territorio que está tan lejano y con tantas necesidades como pudieron darse cuenta”.

Tras las reuniones sostenidas en la Isla, la Consejera Regional Nataly Campusano quien también se incorporó al trabajo en terreno, recalcó la importancia de visitar territorios insulares para ir en apoyo de las situaciones de violencia de género que se dan en contextos más alejados, “Desde el consejo regional sin dudas nuestra apuesta es poder ayudar a las mujeres de Juan Fernández, lo que está haciendo la Seremi de la Mujer de la región de Valparaíso de viajar a los lugares más insulares es para nosotros muy efectivo, es de relevancia poder inyectar recursos para fomentar las redes de comunidad de Juan Fernández para resguardar a las mujeres de la isla”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género agradeció a todas las mujeres de la isla que fueron parte de las actividades que se realizaron durante los dos días que duró la visita de la autoridad regional y reiteró su compromiso de continuar avanzando en aumentar la autonomía económica de las mujeres de la isla y por supuesto, en el trabajo preventivo para la eliminación de la violencia de género.

Más de 150 funcionarias y funcionarios participan de Seminario sobre “Transversalización del Enfoque de Género en las Políticas Públicas”

En dependencias de la Universidad de Valparaíso se realizó ayer el Seminario Transversalización del Enfoque de Género en las Políticas Públicas, organizado por la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso en conjunto con ONU Mujeres y la Universidad de Valparaíso y que contó con más de 150 funcionarias y funcionarios que participaron de la actividad.

El encuentro contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, la Encargada de relacionamiento sector privado y especialista en temas de género, diversidad e inclusión para ONU Mujeres Chile, Paz García Fernández y la Directora de Igualdad y Diversidades de la Universidad de Valparaíso, Karin Berlien Araos.

Al respecto la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina destacó, “La política de transversalización del enfoque de género en el Estado lleva algunos años implementándose en nuestro país al alero también de la ratificación de convenciones internacionales tan claves como la Belém do Pará o la CEDAW. En ese marco, como Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso y también dentro de nuestra Comisión Técnica para la Igualdad y la Equidad hemos querido generar este espacio de formación principalmente para funcionarias y funcionarios públicos pero también donde participaron organizaciones, mujeres que quieren aprender más acerca del enfoque de género y sobre todo con una articulación con organismos que también están implementando hoy en día el enfoque de género en su quehacer como lo es ONU Mujeres que asesora de manera internacional a los estados que son parte de las Naciones Unidas y también, en este caso más local la Universidad de Valparaíso quienes tienen una dirección de igualdad y diversidad. Es por ello que quisimos entregar estas herramientas principalmente para el funcionariado público para poder avanzar en equiparar la cancha, en equiparar las barreras e inequidad de género, pero sobre todo para poder implementar agendas de género que tengan coherencia con hoy en día lo que expresan las mujeres en torno a sus vivencias, sus historias y también nuestro territorio.

En la misma línea, Karin Berlien Araos Directora de la Dirección de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso señaló respecto a la relevancia de estas materias, “es una agenda que se vincula con la agenda de derechos humanos, revisamos marcos internacionales que Chile está adherido hace tiempo, como lo son Belém Do Pará, CEDAW, entre otras, que permiten un estándar civilizatorio, y que, además, son parte de los Objetivos De Desarrollo Sostenible ODS. Para poder hacer transversalización es importante hacer un ejercicio. La transversalización debe estar presente en todas las etapas de los programas públicos: su diagnóstico, diseño, planificación, monitoreo y evaluación, presupuesto y en auditorías. El incorporar perspectiva de género implica tomar en consideración las necesidades, expectativas y experiencias de la diversidad de mujeres en los diferentes niveles, para eliminar finalmente todas las formas de violencia sexual, todas las violencias y todas las discriminaciones basadas en género”.

Desde ONU Mujeres, Paz García Fernández enfatizó en que, “hubo muchísimo interés en entender las causas del problema, porque una vez entendiendo las causas, podemos ir a hacer estrategias con enfoque de género en nuestras organizaciones y dentro de las principales causas hablamos de los patrones culturales discriminatorios y, sobre todo, la rígida división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, que hace que muchas mujeres se queden fuera del mercado laboral, lo que todavía sigue siendo una barrera que dificulta que las mujeres no solo accedan, sino que también avancen.

“aún tenemos muchos desafíos que hablan de los nudos estructurales de la desigualdad de género. Estos estereotipos de género y cómo nos dividimos los trabajos, hombres y mujeres, es una manera de organización social que ya no nos sirve como sociedad. Y debiéramos pensar entonces en una sociedad del cuidado, donde pone en el centro la sostenibilidad de la vida”, concluyó García.

La instancia se organizó en virtud de la relevancia de la transversalización del enfoque de género, el que busca evaluar las implicaciones para mujeres y hombres en cualquier actividad planificada, incluyendo legislación, las políticas o programas en todos los sectores y en todos los niveles. Además, se trata de una estrategia que incorpora las preocupaciones y experiencias para que mujeres y hombres se beneficien por igual y no se perpetúe la desigualdad, buscando lograr el objetivo final de la igualdad de género.

Más de 14 mil deudores de pensiones de alimentos registra la región de Valparaíso

“Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo Pensiones de Alimentos, y Registro Nacional de Deudores” es el nombre del seminario que se desarrolló con la asistencia de más de 150 funcionarias y funcionarios públicos de distintas provincias de la región de Valparaíso, en torno al cobro y pago de pensiones de alimentos adeudadas.

Más de 4 mil 500 millones de pesos adeudados por 14 mil 585 personas, son los que se registran por concepto de pensiones de alimentos al 30 de junio del año en curso en la región de Valparaíso, deudas que afectan a 19 mil 655 niños, niñas y adolescentes.

Así lo dieron a conocer las seremis de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez Huenchuleo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, durante el desarrollo del seminario “Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo Pensiones de Alimentos, y Registro Nacional de Deudores” organizado en conjunto por ambas instituciones, que convocó a más de 150 funcionarios y funcionarias en el auditorio Facultad de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez Huenchuleo, se refirió al objetivo del despliegue señalando que “parte de los objetivos que tiene esta labor es que funcionarias y funcionarios públicos sean capaces de transmitir esta información a las personas de manera fidedigna y clara pero, también, internamente, dentro de los organismos del sector público donde están invisibilizados, por ejemplo, los encargados de recursos humanos o quienes están a cargo de las direcciones del tránsito en cada una de las municipalidades y que no siempre tienen la capacidad o el conocimiento para poder responder estas consultas y, por tanto, el objetivo que tiene es entregar esta información lo más acabada y precisa posible”.

Agregó que estas leyes -de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo Pensiones de Alimentos, y del Registro Nacional de Deudores- apuntan a que se cumpla efectivamente el pago, que el Estado se haga cargo reteniendo las deudas, en algunos casos, y en otros impidiéndole al deudor o deudora que pueda realizar algún trámite, por ejemplo, la renovación de la licencia de conducir o del pasaporte.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, se refirió a la importancia de la implementación y entrada en vigencia de las leyes, señalando que “ambas hoy en día forman parte de una misma institucionalidad que busca que el Estado se haga parte y cargo de cautelar que, efectivamente, llegue el dinero a los hijos e hijas y, también, para poder visibilizar algo que ha estado bien invisible pero que en pandemia se pudo destacar más que son las mochilas y las cargas que, en su mayoría, 9 de cada 10 madres, llevan de manera solitaria, que es la pensión de alimentos y sacar adelante el desarrollo de sus familias”.

Además, agregó que el no pago de las pensiones de alimentos es un problema que tiene un fuerte arraigo cultural en nuestro país, que vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes.

La actividad contó, también, con las exposiciones de la profesional de la Superintendencia de Pensiones, Mónica Villalobos Almuna, con el tema “Procedimientos especiales y extraordinarios AFP”, y de la abogada, coordinadora de la Clínica Jurídica de la Universidad de Valparaíso, Inés Robles Carrasco, con su exposición “Cumplimiento de Alimento desde el punto de vista de las usuarias y usuarios”.

Cifras Registro Nacional de Deudores al 30 de junio, 2023

Nacional:
Cantidad de Deudores: 108.954 personas (96,91% corresponden a Hombres Deudores).
Cantidad de Alimentarios: 144.620 Niños, Niñas y Adolescentes
Monto Adeudado en Pesos: $99.989.409.337

Región de Valparaíso:
Cantidad de Deudores: 14.585 personas (627 mujeres y 13.958 hombres)
Cantidad de Alimentarios: 19.655 Niños, Niñas y Adolescentes.
Monto Adeudado en Pesos: $4.575.617.443