Región de Valparaíso lanza Mesa de Género en la Industria Energética

  • Iniciativa que surge de la coordinación público-privada y busca avanzar hacia una mayor inclusión y equidad en la industria energética regional.

En un esfuerzo conjunto por promover la equidad de género en el sector energético, se llevó a cabo con gran éxito el lanzamiento de la Primera Mesa de Género en Energía de la Región de Valparaíso. Este evento reunió a representantes de los servicios públicos, la academia, empresas y la sociedad civil, todos unidos bajo la visión de eliminar las inequidades, barreras y brechas de género en la industria energética.

La jornada contó con la colaboración del alcalde de la Municipalidad de Concón, Freddy Ramírez, los Seremis de Energía, Arife Mansur, de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, así como los Seremis de Trabajo, Susana Calderón y Ciencias, Jorge Soto, además de los Directores de SEC, Patricio Velásquez; CORFO, Etienne Choupay y SENCE, Víctor Vilaza y la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel. Esta iniciativa tiene como objetivo centrar el fomento de la participación de talento femenino en el sector energético.

La seremi de Energía, Arife Mansur destacó la iniciativa “hoy día estamos muy contentos, aquí en la comuna de Concón, dando inicio a la primera mesa de género en materia de energía. Estamos, tanto con la academia, como los servicios públicos y el sector privado, iniciando este trabajo en conjunto para empezar a ocuparse de la eliminación de la brecha que existe en materia de energía, en el ámbito laboral, para así poder ir implementando medidas que también están diseñadas por el Ministerio de Energía”.

Por su parte la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, indicó “todos los ministerios tenemos la urgencia de poder avanzar en transversalizar el enfoque de género en todo nuestro cotidiano, en nuestro bienestar institucional, pero también en cómo colaboramos a que las brechas, las inequidades y las barreras de género puedan ir avanzando y equiparar la cancha también para que más mujeres puedan participar y colaborar en la agenda política y también en sus vidas, así que celebramos fuertemente la incorporación de la mesa Mujer y Energía y así también la participación de diferentes actorías, porque la tarea por avanzar en más derechos y más equidad de género es tarea de todos y todas”.

La mesa de género regional de Energía surge como un espacio de colaboración y acción concreta, en el que se desarrollarán diálogos fructíferos y se establecerán compromisos sólidos para impulsar la participación de talento femenino en la industria.

Durante la jornada, la profesional de la Seremi de Energía, Tatiana Evans, presentó el Plan “Energía + Mujer” del Ministerio de Energía. Donde acentuó cifras reveladoras que resaltan la necesidad de un cambio: actualmente, sólo un 23% de mujeres participa en el sector energético, un 17% ocupa cargos de alta dirección y existe una brecha salarial del 24% según el Estudio de Empresas realizado por el Ministerio en 2018. Uno de los compromisos fundamentales de este plan es que 100 empresas y gremios adhieran al Plan Energía + Mujer e implementen acciones para aumentar la participación de mujeres en diversos roles en la industria energética, así como la realización de un Plan de Acción de Género.

“El plan ‘Energía + Mujer’ es un testimonio del compromiso voluntario y unificado de múltiples sectores para crear un cambio duradero en la industria energética. Es imperativo superar las barreras que limitan la participación femenina y abrir nuevas oportunidades”, afirmó la seremi de Energía, Arife Mansur.

Por su parte, la Gerente General de ASIVA, Alejandra San Miguel, compartió los reveladores resultados del Diagnóstico de Participación Femenina ASIVA, subrayando la necesidad de un enfoque colaborativo para impulsar la inclusión de mujeres en el sector. Además, agregó, “es tremendamente importante que la seremi de Energía esté conformando esta mesa, porque hoy día el trabajo, sobre todo en el caso de las empresas de energía, es poder empezar a compartirse buenas prácticas, empezar a ver qué ha hecho una empresa y qué puede ayudar a que la otra mejore. Cómo la mujer hoy día puede seguir avanzando en las distintas etapas o en tener distintos cargos. Creo que es tremendamente relevante que la seremi de Energía lidere este trabajo en conjunto con las empresas. Todas quieren avanzar, todas quieren aprender y compartir las buenas prácticas muchas veces es un camino simple y que logra muchas cosas” puntualizó Alejandra San Miguel.

La Mesa también contó con la participación de empresas relacionadas con energías tales como Chilquinta, AES Andes, Solek, Enel, Gasvalpo, representantes del Cosoc de Energía, SernamEG, Agencia de Sostenibilidad Energética, ChileValora, Sercotec, Red Futuro Técnico Valparaíso, y otros actores relevantes, quienes expresaron su compromiso con la misión de promover una mayor inclusión de mujeres en el sector energético.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, felicitó a la seremi y su equipo por el inicio de este trabajo “quiero destacar el trabajo intersectorial que ha sido promovido por la seremía de Energía para hablar y constituir esta primera mesa de género en el sector. Sabemos que los compromisos de género hoy día son transversales, tenemos que ponernos a disposición todos los servicios públicos, las seremis de las distintas carteras que de alguna forma estamos vinculadas con el Ministerio de Energía, la Mujer, Economía, Trabajo, a través de sus servicios relacionados como SENCE”.

El evento culminó con un conversatorio que abordó el contexto regional y permitió que los asistentes compartieran sus experiencias y apreciaciones que se enmarcan en esta importante iniciativa.

Este lanzamiento de la Mesa de Género en Energía marca un paso firme hacia una mayor inclusión y equidad en la industria energética de la Región de Valparaíso.

Región de Valparaíso: Lanzan postulación a Capital Abeja 2023

  • El Fondo concursable cuenta con 686 millones de pesos para las emprendedoras de la Región de Valparaíso que cuenten con los requisitos y que postulen antes del 28 de junio.

 La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Camila Lazo Molina junto al director regional de Sercotec, Joussen Arteaga realizaron un llamado a las mujeres de la región para que participen del Fondo concursable Capital Abeja Emprende 2023, el cual entrega un subsidio de $3.500.000 para cofinanciar un plan de trabajo que permita la creación de nuevos negocios liderados por mujeres, incentivando de esa manera la formalización del empleo.

La convocatoria de este año cuenta con un presupuesto total de $5.134 millones ($304 millones más que el año pasado), con el que se espera beneficiar a 1.161 emprendedoras en todo el país. En tanto, a nivel regional, el presupuesto llega a los 686 millones de pesos, y se espera contar con 160 beneficiarias.

La seremi Camila Lazo señaló, “En la Región de Valparaíso son muchas las mujeres que optan por llevar adelante un emprendimiento que les permita conciliar su vida familiar con las labores de cuidado, al mismo tiempo que generan sustento económico para el desarrollo de sus vidas.

Es por ello que como Gobierno ponemos la centralidad en fortalecer la autonomía económica de las mujeres y a través del Capital Abeja Emprende, esperamos fortalecer aquellos emprendimientos que le dan vida a nuestra región y que potencian la recuperación económica”, agregó.

El director regional de Sercotec, Joussen Arteaga destacó que “El programa Abeja es una gran oportunidad para que las mujeres puedan lograr su autonomía económica, y lo que buscamos con este fondo es acompañar a las emprendedoras a que pongan en marcha sus proyectos y logren el impacto que buscan. Además, el emprendimiento es un pilar fundamental para el crecimiento de la economía de nuestra región, por lo que la mejor manera de robustecerlo es por medio del apoyo a mujeres emprendedoras que quieren formalizar su negocio y crecer”.

El programa Capital Abeja Emprende es ejecutado por Sercotec con fondos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y está destinado a financiar un plan de trabajo para emprender, a partir de un proyecto de negocio que la emprendedora desarrollará e implementará con asesoría. Se accede a este subsidio a través de un concurso anual.

El fondo total es de $3.5000.000, de los cuales un mínimo de $200 mil y un máximo de $500 mil pueden destinarse a acciones de gestión empresarial, tales como asistencia técnica, capacitación y marketing; mientras que un máximo de $3,3 millones puede destinarse a inversiones, incluida la compra de activos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo.

Pueden postular emprendedoras mayores de edad, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que presenten un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por la convocatoria de Sercotec en su región, señalado en las bases de postulación.

El período de postulaciones se inicia el día 15 de junio y termina el 28 de junio a las 15 horas.

Mayor información en www.sercotec.cl

Con éxito se lleva a cabo taller: “Construyendo el entorno del lenguaje de género en la ciencia”

  • La jornada liderada por las Secretarías Regionales Ministeriales de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación y de la Mujer y Equidad de Género, llevaron a cabo un nuevo taller de género que reúne a académicas del área de la ciencia y tecnología de la región de Valparaíso.

En el marco de la Estrategia Macrozonal de Equidad de Género en CTCI, se ha ido fortaleciendo el despliegue de mesas de trabajo regionales que permitan identificar las problemáticas acaecidas por la brecha de género existente en la ciencia, entregando las bases para la implementación de una estrategia conectada con las necesidades territoriales existentes, en vinculación con la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI que lidera el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta instancia de colaboración y trabajo interdisciplinar con académicas de la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Viña del Mar y Centro Interdisciplinario de Neurociencia, buscó fortalecer el despliegue regional de iniciativas y soluciones que permitan reducir la brecha de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Además, de fomentar la coordinación interministerial.

El proceso de diseño de la estrategia ha permitido generar espacios de participación, confluencia de capacidades y toma de decisiones a través de evidencia científica que buscan construir espacios para el desarrollo de una I+D+i+e con una mirada más equitativa, consciente e igualitaria con las necesidades del territorio y su ecosistema de CTCI.

En esta oportunidad el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Jorge Soto Delgado, enfatizó “La jornada de hoy, complementa el trabajo que estamos realizando actualmente desde la Secretaría Regional Ministerial, pero también con la política nacional de género del Ministerio de Ciencia, lo que permite seguir fortaleciendo el trabajo con académicas e  investigadoras, conocer sus necesidades y así generar acciones que permitan acortar las brechas de género que existen en el mundo de los conocimientos y saberes”.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina destacó, “Con el objetivo de dar seguimiento a la estrategia macrozonal, de equidad de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento de Innovación, es que hicimos este taller que reunió a diferentes investigadoras profesionales y a quienes se desempeñan en labores de género en diferentes universidades y centros de investigación. Estas instancias nos permiten colaborar y avanzar en el levantamiento de barreras y brechas de género en el ámbito de las carreras STEP, pero también, ir conociendo la historia de vida de las mujeres que han luchado por derribarlas. Muchas de ellas mencionaron los cuidados y los estereotipos de género como una problemática que persiste y que en algunos casos incluso se ha profundizado a raíz de la crisis sanitaria económica. Es por esto que quisimos dar este segundo taller para establecer los lineamientos bases y así llegar a crear una guía que nos permita avanzar en reducir la brecha de género en la Ciencia y en el logro de mayor democratización, mayor equidad y mayor igualdad”, agregó.

En relación con el trabajo realizado previamente y la Estrategia en proceso de diseño, el objetivo de esta actividad fue dar los lineamentos para la creación de una guía práctica para reducir las brechas de género en la ciencia y construir los canales para democratizar este conocimiento en universidades y centros de investigación de la región, permitiendo así fortalecer el trabajo regional y logrando la entrega de insumos al proceso de actualización de la Política Nacional de Equidad de Género en CTCI.

En la comuna de Petorca se realizó la primera feria de salud: “Mi cuerpo, Mi territorio”

  • La feria informativa contó con talleres, exposiciones, actividades deportivas, acceso a exámenes y la entrega de copitas menstruales a cerca de 80 mujeres.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se realizó la primera Feria de Salud de la Comuna de Petorca, denominada “Mi cuerpo, Mi territorio”, instancia que fue organizada por el trabajo en conjunto de diversos de servicios públicos coordinados por la Seremía de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG y Fundación Prodemu en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Petorca. El encuentro se realizó durante la jornada en la Plaza de la ciudad y contó con la participación de alrededor de 80 mujeres.

En este marco, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina comentó: “En 1987 el día 28 de mayo fue establecido como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer como un recordatorio sobre los diversos factores que producen enfermedades y que afectan por diversas brechas y barreras de acceso a las mujeres, y como servicios asociados a la protección de los derechos de las mujeres queremos conmemorarlo con acciones atingentes a entregar información de forma participativa. Además, como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género junto al Ministerio de Salud, SernamEG y la organización La Tribu Mujeres se lanzó la Guía de Salud Menstrual como resultado de un trabajo colaborativo dirigido a profesionales que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres en todas las áreas, agregó Camila Lazo”

El director regional (s) de SernamEG, Iván Schanze recalcó, “Para nosotros es muy importante estar hoy acá. Esta actividad es fruto del trabajo colaborativo entre SernamEG, el Ministerio de la Mujer y Prodemu con la municipalidad de Petorca, y es gracias a ese trabajo que hoy tenemos esta Feria de Salud de Petorca, dirigida especialmente a mujeres de la comuna y que busca entregar atención especializada y también información sobre aquellos temas de su interés”.

La jornada contempló actividades deportivas, acceso a exámenes y una feria informativa sobre el derecho de las mujeres a la salud en donde se llevó a cabo la entrega de copitas menstruales a través del taller realizado por profesionales del Programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

Carrie Adriazola, directora regional ejecutiva de Fundación PRODEMU enfatizó en la importancia de realizar acciones intersectoriales para fortalecer el acceso a información sobre la salud de las mujeres y destacó que “Como Fundación Prodemu es muy importante hoy estar acá en esta actividad llamada Mi Cuerpo, Mi Territorio, esta es una feria que organizamos en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, con la Ilustre Municipalidad de Petorca y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en virtud de este trabajo colaborativo que estamos realizando a nivel regional y que hoy estamos difundiendo en esta comuna, para las mujeres de Petorca, en donde quisimos entregar información sobre los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del cáncer de mamas y una serie de oficinas e instituciones que quisieron hoy día estar presentes y que consideran la atención en salud para las mujeres”.

Asimismo, el Delegado Presidencial Provincial de Petorca Luis Soto Pérez destacó que la iniciativa es parte de la Mesa Mujer y Equidad de Género, “La ruta de la mujer que estamos llevando adelante en diferentes comunas de nuestra provincia es importante porque pensamos que tenemos que colocar al Estado al servicio de la mujer, de toda aquella que es vulnerada de diferentes formas y para eso hemos hecho esta ruta.  Además, nos encontramos después en la plaza de Petorca para llevar adelante esta feria que tenía que ver fundamentalmente con la salud de la mujer, fue una actividad muy buena a medida que también se pudo llevar adelante todo lo que tiene que ver con la precaución de la salud de las mujeres, así que muy contento con la participación tanto de la Seremi, Prodemu, SernamEG y nosotros como Delegación vamos a seguir trabajando en esta ruta”

Finalmente, la jornada culminó con el taller sobre Prevención del Cáncer de mamas realizado por profesionales de la Fundación FALP, en donde cerraron el día con una capacitación a mujeres y profesionales de la Comuna de Petorca sobre los factores de riesgo y detección oportuna, de la que es la primera causa de muerte femenina, el cáncer de mamas.

Durante el mes de mayo se realizará la Ruta Provincial preventiva “Mujer y Seguridad”, con charlas en las diferentes comunas de la provincia de Petorca

Con la finalidad de abordar las temáticas de prevención de violencia de género y prevención en seguridad pública, se realizará una serie de charlas informativas y participativas, que abarcará diferentes comunas de la provincia de Petorca. Esta instancia surge del trabajo colaborativo que se ha estado desarrollado en la Mesa de Género, encabezada por la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, en donde también participan Prodemu, la Seremia de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), entre otros organismos comunales, y que se ha denominado Ruta provincial preventiva “Mujer y Seguridad”.

Las charlas comenzarán este miércoles 10 de mayo en la comuna de Cabildo, en donde expondrá Camila Lazo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a Carabineros de Chile, abordando la prevención en seguridad pública. Posteriormente, para las otras comunas de la provincia, las fechas son: 17 de mayo, La Ligua; 24 de mayo, Petorca y el día 30 de mayo, las comunas de Papudo y Zapallar.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género destacó la iniciativa indicando que “en el marco de la mesa mujer y equidad de género de la provincia de Petorca, liderada por la Delegación presidencial provincial, con articulación de Prodemu, Sernameg, dentro de las diferentes comunas, hemos querido realizar una de las primeras rutas provinciales preventiva “Mujer y Seguridad”, en la cual vamos a estar en diferentes partes de la provincia de Petorca, visibilizando la temática de la violencia contra las mujeres, porque sabemos que en diferentes partes de la zona, la violencia intrafamiliar es parte de los delitos de mayor frecuencia y de mayor prevalencia. Por lo tanto, entregar herramientas, tener un espacio de conversación y diálogo con diferentes actorías, es sumamente relevante para poder avanzar en acciones y visibilizar, por ejemplo, que la violencia contra las mujeres es una problemática de seguridad pública, es una problemática estructural y que por lo tanto requiere acciones articuladas para poder prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres”.

Por su parte el delegado Provincial Luis Soto Pérez expresó que “la violencia de género es un problema que principalmente viven las mujeres, pero que es de toda la sociedad. Y como es de todas y todos, nos invita a involucrarnos. Es por ello, que, desde la mesa de Equidad de Género, surge la Iniciativa de recorrer nuestra provincia Con la ruta provincial preventiva “Mujer y Seguridad” en la cual se busca abordar las temáticas de Prevención de Violencia de Género y Seguridad Publica.  Como dijo nuestro presidente, “el Plantearnos un Gobierno Feminista Implica tomar acciones”, por tanto, invitamos a todas y a todos a participar de estas charlas informativas y participativas”.

Los horarios y lugares en que se irán desarrollarán las charlas se publicarán en las redes sociales de la Delegación Provincial de Petorca.