Con éxito se lleva a cabo taller: “Construyendo el entorno del lenguaje de género en la ciencia”

  • La jornada liderada por las Secretarías Regionales Ministeriales de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación y de la Mujer y Equidad de Género, llevaron a cabo un nuevo taller de género que reúne a académicas del área de la ciencia y tecnología de la región de Valparaíso.

En el marco de la Estrategia Macrozonal de Equidad de Género en CTCI, se ha ido fortaleciendo el despliegue de mesas de trabajo regionales que permitan identificar las problemáticas acaecidas por la brecha de género existente en la ciencia, entregando las bases para la implementación de una estrategia conectada con las necesidades territoriales existentes, en vinculación con la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI que lidera el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta instancia de colaboración y trabajo interdisciplinar con académicas de la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Viña del Mar y Centro Interdisciplinario de Neurociencia, buscó fortalecer el despliegue regional de iniciativas y soluciones que permitan reducir la brecha de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Además, de fomentar la coordinación interministerial.

El proceso de diseño de la estrategia ha permitido generar espacios de participación, confluencia de capacidades y toma de decisiones a través de evidencia científica que buscan construir espacios para el desarrollo de una I+D+i+e con una mirada más equitativa, consciente e igualitaria con las necesidades del territorio y su ecosistema de CTCI.

En esta oportunidad el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Jorge Soto Delgado, enfatizó “La jornada de hoy, complementa el trabajo que estamos realizando actualmente desde la Secretaría Regional Ministerial, pero también con la política nacional de género del Ministerio de Ciencia, lo que permite seguir fortaleciendo el trabajo con académicas e  investigadoras, conocer sus necesidades y así generar acciones que permitan acortar las brechas de género que existen en el mundo de los conocimientos y saberes”.

Al respecto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina destacó, “Con el objetivo de dar seguimiento a la estrategia macrozonal, de equidad de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento de Innovación, es que hicimos este taller que reunió a diferentes investigadoras profesionales y a quienes se desempeñan en labores de género en diferentes universidades y centros de investigación. Estas instancias nos permiten colaborar y avanzar en el levantamiento de barreras y brechas de género en el ámbito de las carreras STEP, pero también, ir conociendo la historia de vida de las mujeres que han luchado por derribarlas. Muchas de ellas mencionaron los cuidados y los estereotipos de género como una problemática que persiste y que en algunos casos incluso se ha profundizado a raíz de la crisis sanitaria económica. Es por esto que quisimos dar este segundo taller para establecer los lineamientos bases y así llegar a crear una guía que nos permita avanzar en reducir la brecha de género en la Ciencia y en el logro de mayor democratización, mayor equidad y mayor igualdad”, agregó.

En relación con el trabajo realizado previamente y la Estrategia en proceso de diseño, el objetivo de esta actividad fue dar los lineamentos para la creación de una guía práctica para reducir las brechas de género en la ciencia y construir los canales para democratizar este conocimiento en universidades y centros de investigación de la región, permitiendo así fortalecer el trabajo regional y logrando la entrega de insumos al proceso de actualización de la Política Nacional de Equidad de Género en CTCI.

En la comuna de Petorca se realizó la primera feria de salud: “Mi cuerpo, Mi territorio”

  • La feria informativa contó con talleres, exposiciones, actividades deportivas, acceso a exámenes y la entrega de copitas menstruales a cerca de 80 mujeres.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se realizó la primera Feria de Salud de la Comuna de Petorca, denominada “Mi cuerpo, Mi territorio”, instancia que fue organizada por el trabajo en conjunto de diversos de servicios públicos coordinados por la Seremía de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG y Fundación Prodemu en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Petorca. El encuentro se realizó durante la jornada en la Plaza de la ciudad y contó con la participación de alrededor de 80 mujeres.

En este marco, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina comentó: “En 1987 el día 28 de mayo fue establecido como el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer como un recordatorio sobre los diversos factores que producen enfermedades y que afectan por diversas brechas y barreras de acceso a las mujeres, y como servicios asociados a la protección de los derechos de las mujeres queremos conmemorarlo con acciones atingentes a entregar información de forma participativa. Además, como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género junto al Ministerio de Salud, SernamEG y la organización La Tribu Mujeres se lanzó la Guía de Salud Menstrual como resultado de un trabajo colaborativo dirigido a profesionales que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres en todas las áreas, agregó Camila Lazo”

El director regional (s) de SernamEG, Iván Schanze recalcó, “Para nosotros es muy importante estar hoy acá. Esta actividad es fruto del trabajo colaborativo entre SernamEG, el Ministerio de la Mujer y Prodemu con la municipalidad de Petorca, y es gracias a ese trabajo que hoy tenemos esta Feria de Salud de Petorca, dirigida especialmente a mujeres de la comuna y que busca entregar atención especializada y también información sobre aquellos temas de su interés”.

La jornada contempló actividades deportivas, acceso a exámenes y una feria informativa sobre el derecho de las mujeres a la salud en donde se llevó a cabo la entrega de copitas menstruales a través del taller realizado por profesionales del Programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

Carrie Adriazola, directora regional ejecutiva de Fundación PRODEMU enfatizó en la importancia de realizar acciones intersectoriales para fortalecer el acceso a información sobre la salud de las mujeres y destacó que “Como Fundación Prodemu es muy importante hoy estar acá en esta actividad llamada Mi Cuerpo, Mi Territorio, esta es una feria que organizamos en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, con la Ilustre Municipalidad de Petorca y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en virtud de este trabajo colaborativo que estamos realizando a nivel regional y que hoy estamos difundiendo en esta comuna, para las mujeres de Petorca, en donde quisimos entregar información sobre los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del cáncer de mamas y una serie de oficinas e instituciones que quisieron hoy día estar presentes y que consideran la atención en salud para las mujeres”.

Asimismo, el Delegado Presidencial Provincial de Petorca Luis Soto Pérez destacó que la iniciativa es parte de la Mesa Mujer y Equidad de Género, “La ruta de la mujer que estamos llevando adelante en diferentes comunas de nuestra provincia es importante porque pensamos que tenemos que colocar al Estado al servicio de la mujer, de toda aquella que es vulnerada de diferentes formas y para eso hemos hecho esta ruta.  Además, nos encontramos después en la plaza de Petorca para llevar adelante esta feria que tenía que ver fundamentalmente con la salud de la mujer, fue una actividad muy buena a medida que también se pudo llevar adelante todo lo que tiene que ver con la precaución de la salud de las mujeres, así que muy contento con la participación tanto de la Seremi, Prodemu, SernamEG y nosotros como Delegación vamos a seguir trabajando en esta ruta”

Finalmente, la jornada culminó con el taller sobre Prevención del Cáncer de mamas realizado por profesionales de la Fundación FALP, en donde cerraron el día con una capacitación a mujeres y profesionales de la Comuna de Petorca sobre los factores de riesgo y detección oportuna, de la que es la primera causa de muerte femenina, el cáncer de mamas.

Durante el mes de mayo se realizará la Ruta Provincial preventiva “Mujer y Seguridad”, con charlas en las diferentes comunas de la provincia de Petorca

Con la finalidad de abordar las temáticas de prevención de violencia de género y prevención en seguridad pública, se realizará una serie de charlas informativas y participativas, que abarcará diferentes comunas de la provincia de Petorca. Esta instancia surge del trabajo colaborativo que se ha estado desarrollado en la Mesa de Género, encabezada por la Delegación Presidencial Provincial de Petorca, en donde también participan Prodemu, la Seremia de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), entre otros organismos comunales, y que se ha denominado Ruta provincial preventiva “Mujer y Seguridad”.

Las charlas comenzarán este miércoles 10 de mayo en la comuna de Cabildo, en donde expondrá Camila Lazo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a Carabineros de Chile, abordando la prevención en seguridad pública. Posteriormente, para las otras comunas de la provincia, las fechas son: 17 de mayo, La Ligua; 24 de mayo, Petorca y el día 30 de mayo, las comunas de Papudo y Zapallar.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género destacó la iniciativa indicando que “en el marco de la mesa mujer y equidad de género de la provincia de Petorca, liderada por la Delegación presidencial provincial, con articulación de Prodemu, Sernameg, dentro de las diferentes comunas, hemos querido realizar una de las primeras rutas provinciales preventiva “Mujer y Seguridad”, en la cual vamos a estar en diferentes partes de la provincia de Petorca, visibilizando la temática de la violencia contra las mujeres, porque sabemos que en diferentes partes de la zona, la violencia intrafamiliar es parte de los delitos de mayor frecuencia y de mayor prevalencia. Por lo tanto, entregar herramientas, tener un espacio de conversación y diálogo con diferentes actorías, es sumamente relevante para poder avanzar en acciones y visibilizar, por ejemplo, que la violencia contra las mujeres es una problemática de seguridad pública, es una problemática estructural y que por lo tanto requiere acciones articuladas para poder prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres”.

Por su parte el delegado Provincial Luis Soto Pérez expresó que “la violencia de género es un problema que principalmente viven las mujeres, pero que es de toda la sociedad. Y como es de todas y todos, nos invita a involucrarnos. Es por ello, que, desde la mesa de Equidad de Género, surge la Iniciativa de recorrer nuestra provincia Con la ruta provincial preventiva “Mujer y Seguridad” en la cual se busca abordar las temáticas de Prevención de Violencia de Género y Seguridad Publica.  Como dijo nuestro presidente, “el Plantearnos un Gobierno Feminista Implica tomar acciones”, por tanto, invitamos a todas y a todos a participar de estas charlas informativas y participativas”.

Los horarios y lugares en que se irán desarrollarán las charlas se publicarán en las redes sociales de la Delegación Provincial de Petorca.

Gendarmería entrega copas menstruales a internas de la región de Valparaíso

Más de un centenar de mujeres privadas de libertad, de las cuatro unidades penales de la región que albergan población penal femenina, recibirán copas menstruales durante la presente semana. Esto es posible gracias al “Proyecto Copitas”, iniciativa impulsada por el departamento de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Gendarmería.

El recorrido por los establecimientos penitenciarios de la zona comenzó este miércoles en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio, donde 14 internas recibieron los insumos higiénicos. Este jueves la ruta continuó en Valparaíso, específicamente en el Centro Penitenciario Femenino (CPF). En esta oportunidad fueron más de 40 las privadas de libertad que obtuvieron las copitas. Finalmente, para este viernes se tiene contemplado visitar las secciones femeninas de los recintos carcelarios de Quillota y Los Andes, donde se regalarán los dispositivos a 23 y 33 reclusas. De esta amanera, se espera que 118 mujeres se sumen a las más de 800 que ya han recibido estas copitas en diferentes unidades del país.

En la actividad efectuada en el CPF estuvo presente el director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza Guajardo, la seremi de Justicia y DD.HH. Paula Gutiérrez Huenchuleo, y la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo Molina.

El director regional de Gendarmería sostuvo que: “El departamento de prevención de derechos humanos de Gendarmería de Chile el día de hoy ha entregado copitas menstruales a las internas del centro penitenciario femenino de Valparaíso, una iniciativa institucional que ayuda, sobre todo, en el ahorro y la higiene de las internas”.

Por su parte Paula Gutiérrez destacó la relevancia que conlleva la entrega de estas copas.

“Es muy importante para nosotras y nosotros que les entreguemos un insumo, que no siempre han tenido, y que tiene que ver con una perspectiva de respeto de los derechos humanos, pero también con un enfoque de género donde las mujeres necesitamos tener otros implementos para cuidar de nuestra salud, pero también para gestionar nuestros derechos sexuales y reproductivos”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género afirmó que: “Es un avance que, sin duda, debemos seguir proyectándolo y que sea parte de una política nacional con enfoque de género y, también, que sea parte de lo que consideramos como la autonomía integral de las mujeres. Esto es, sin duda, entregar dignidad, higiene y también autonomía respetando nuestro medio ambiente”.

 PANDEMIA

Esta iniciativa fue creada en plena pandemia por los integrantes del departamento de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Elizabeth Briones Palma y Roberto Cordero Adaro son parte de este equipo y los responsables de visitar las cuatro secciones femeninas de la región.

“A raíz de la pandemia y la suspensión de visitas y de encomiendas a la población penal, obviamente para proteger a las internas del Covid, queda de manifiesto la brecha que teníamos como institución respecto a la entrega de productos de gestión menstrual. Entonces buscamos alguna alternativa que fuera un poco más económica, sostenible en el tiempo, ecológica e innovadora y surge la idea de las copitas menstruales”, expresó Elizabeth Briones.

El modelo de copa que se está otorgando tiene la ventaja de ser antifúngica y antibacteriana, esto dado que posee nano partículas de cobre. Además, no requiere de ser hervida y, al estar compuesta de silicona quirúrgica no genera alguna reacción alérgica.

Junto a la entrega de las copas menstruales, en cada una de las unidades se efectuaron charlas de capacitación sobre el adecuado uso de las mismas. El correcto uso de éstas podría llevar a que su periodo de vida útil se extienda hasta por diez años, lo que implica un significativo ahorro en dinero y protección del medio ambiente.

Región de Valparaíso: Próximos 1.000 cupos de capacitación aumentarán la mano de obra femenina para el rubro de la construcción

En el marco del trabajo de la Mesa Mujer y Construcción, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso (CChC); se realizó el encuentro “Por Más Mujeres en la Construcción” con el objetivo de promover, apoyar y contribuir en la reinserción laboral de las mujeres de la región.

La actividad, contó con la presencia de más de 50 profesionales de las diversas Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de toda la región, quienes pudieron conocer la situación actual y las próximas capacitaciones destinadas a apoyar el ingreso de mujeres en este rubro históricamente masculinizado.

En esta oportunidad, la CChC presentó el estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, realizado por la Comisión de Mujeres de la CChC y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile; el que cifra en 21% la participación de mujeres en las empresas socias encuestadas, un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al 2016. Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,1 % en los últimos años a nivel general.

Kattia Ávila, presidenta de la Comisión Mujeres CChC Valparaíso, indicó que “como gremio asumimos la inclusión de la mujer como un desafío estratégico y fundamental para la sostenibilidad de la industria. Por ello creamos una Comisión Mujeres a nivel nacional y regional, con el objetivo principal de ir superando las brechas existentes a todo nivel en el sector. La alianza público-privada es la clave para que hoy podamos invitar a muchas mujeres a ser parte de esta industria. Queremos capacitarlas, emplearlas, que tengan buena calidad de vida y puedan llevar un sustento a su hogar. Y, sobre todo, queremos también contribuir junto a ellas a la reactivación económica de nuestro país”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, señaló que en comparación al año 2021, la participación femenina en el rubro de la construcción aumentó de un 7,8% a un 8,1% a enero de este año, alcanzando un total de 65 mil mujeres trabajando en el sector según datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género sabemos que a pesar de los avances aún existen y persisten grandes barreras para la inserción laboral de mujeres en el rubro de la construcción. Es por esto que, junto a la CChC, SENCE, ChileValora, Seremi MINVU, SERVIU, Seremi Economía, Seremi MOP y Seremi Trabajo y Previsión Social, estamos trabajando fuertemente en la Mesa Mujer y Construcción para articular y unificar nuestros aportes en pos de contar con mano de obra calificada que sea femenina y también, futuros puestos laborales para las mujeres de la región de Valparaíso. Esto además está inserto en diferentes medidas que estamos llevando adelante; la Agenda de Género con un fuerte arraigo territorial y conexiones con diferentes sectores. Además del Plan Chile Para Todas, que tiene dentro de sus medidas diferentes convenios para la mujer en el área de la construcción para fortalecer, entregar herramientas y contar con mano de obra para que más mujeres puedan estar en este rubro. Sabemos que hay, pero queremos más”.

En relación con el trabajo que desarrolla el Minvu en esta materia, la seremi del ramo en la región de Valparaíso, Belén Paredes Canales, destacó el “Sello Mujer”, “es una iniciativa que es parte de una política pública que busca superar la brecha salarial entre hombres y mujeres, generando empleos de calidad, así como incentivar la incorporación de estas al rubro de la construcción. Esta iniciativa MINVU se enmarca en el Plan “Chile para Todas” que pretende relevar y potenciar el rol de las mujeres en el desarrollo y crecimiento de nuestro país entregándoles herramientas para su incorporación al mundo laboral en condiciones de trabajo estables y mejor remuneradas”.

Junto con lo anterior; y en un trabajo cooperativo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción crearon el programa Construye Empleo, que se ejecutará a través de SENCE, en todas las regiones del país. Este programa tiene objetivo de capacitar e intermediar en oficios relacionados al sector de la construcción para responder a la Política de Gobierno de Construir 260 mil viviendas sociales de calidad en los próximos 4 años, con el fin de generar acciones que posibiliten el acceso a empleos de calidad; y a la vez respondiendo a la necesidad existente en el rubro de contratar personas con las competencias necesarias para desempeñarse en el sector construcción en oficios altamente calificados como Maestro Carpintero de Obra Gruesa, Maestro Ceramista y Maestro Trazador.

En relación con esta política pública, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susan Calderón, señaló que “la meta presidencial del Plan de Emergencia Habitacional es muy ambicioso. Para la región de Valparaíso se espera construir alrededor de 32.000 viviendas y eso significa contar con la empleabilidad de trabadores y trabajadoras, que es lo que esperamos a través de estos planes formativos para poder cumplir este plan de habitabilidad. Por lo tanto, la vinculación que hoy tenemos con las OMIL es fundamental para efectos de reunir las convocatorias para llegar al público objetivo. Y de esta forma ampliar los espacios de empleabilidad, disminuir las brechas de género y cumplir esta meta presidencial para la región de Valparaíso”.

Por su parte el Director Regional de SENCE, Alejandro Villarroel Castillo, explicó que Construye Empleo “es un proyecto inédito en el sentido de mover la aguja de la participación de las mujeres en el mundo de la construcción. Hoy día un 8% por ciento de las mujeres participa en esta área, por tanto, queremos mover esta aguja a un 20 o, por qué no, un 50 por ciento. Por eso, que este lanzamiento permite divulgar y trabajar con todas las Oficinas OMIL de la región, con SERVIU y el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, es una invitación para que a través de nuestro portal y por medio de las OMIL, puedan preinscribirse para acceder en un principio a 225 cupos de manera de llegar, en un corto plazo, a los 1.000 cupos en formación en diferentes áreas de la construcción”.

Estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”

La Cámara Chilena de la Construcción, a través de la Comisión de Mujeres, y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile, presentaron el estudio de “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, donde se consolidaron investigaciones bajo tres miradas: la de la academia, con entrevistas en profundidad a estudiantes y trabajadoras; las de las empresas, sobre la capacitación ya atracción femenina del sector; y las de la comunidad de la construcción, con el proyecto “Construyendo a la Par”, instancia impulsada para que las empresas socias reflexionen sobre la incorporación laboral femenina en el rubro.

En esa línea, la última medición realizada por la CChC, cifra en 21% la participación de mujeres en las empresas socias encuestadas, un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al 2016. Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

Para conocer en profundidad la realidad del sector, en el estudio fueron entrevistadas mujeres estudiantes de liceos técnicos profesionales, de institutos profesionales, como también trabajadoras profesionales y trabajadoras no profesionales.

CONCLUSIONES:

En el caso de las estudiantes de enseñanza media de Liceos Técnicos profesionales, destaca como tendencia las principales motivaciones para elegir la especialidad. La mayoría por una socialización familiar en la construcción, interés en contar con una base técnica para estudios posteriores. Sin embargo, un bajo porcentaje de estas estudiantes se proyecta en carreras ligadas a la construcción.

En el caso de mujeres estudiantes universitarias, la mayor parte se motivó para entrar en el rubro de la construcción contando con el apoyo familiar, aunque reconocen el sector como un ámbito históricamente masculino. Sin embargo, quienes han realizado trabajo en las obras, aseguran haber tenido una buena experiencia.

En esa línea, 100% de ellas dicen estar de acuerdo con que:

  • La posibilidad de flexibilidad horaria permite compatibilizar tiempo de vida familiar y laboral.
  • La construcción es un rubro donde la renta es mayor en comparación a otros.
  • Valoran la capacitación por considerar que es un rubro que requiere actualización permanente.

Dentro de las dificultades, admiten que:

  • El desarrollo de carrera y movilidad está altamente asociado a referencias y red laboral: “las jefaturas tienen sus equipos y se mueven con ellos”.
  • La mayor dificultad, especialmente en el primer periodo laboral, es la relación con el género masculino, por la necesidad de validación y demostrar conocimientos permanentemente.

Para las trabajadoras no profesionales: la totalidad de las participantes comparten que los principales factores de atracción para este segmento lo constituyen:

  • La flexibilidad horaria que permite compatibilizar tiempo de vida familiar y laboral.
  • La mayor renta del rubro en comparación a otros tales como retail o empleos en casa particular.
  • Las posibilidades de aprender por medio de capacitación y asumir nuevas tareas.

OTRAS CIFRAS: Incorporación laboral femenina en el rubro

Además, se complementa con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

  • Según información del INE, en 2021 se observaron 740 mil trabajadores/as en promedio en el sector, mayor a la cifra de 2020 (623 mil). En lo más reciente (enero 2022), se registran 802.406 trabajadores/as.
  • Según información del INE, en 2021 se registró una participación cercana a 58 mil mujeres en la construcción (7,8%), mientras que en lo más reciente (enero 2022), se evidencian 65 mil mujeres en el sector (8,1%).
  • Según información del índice de remuneraciones (CChC), el salario promedio de un trabajador de la construcción es $561.455 (líquidos). Según género, los hombres obtienen en promedio $582.958, mientras que las mujeres, $488.089; es decir, se observa una brecha salarial en torno al 19%.
  • Proyecciones sugieren una creación en torno a 30 mil puestos de trabajo durante este año, en comparación con 2021.
  • De esta manera, el número de ocupados promedios previstos para este año se ubicaría en 773 mil trabajadores.
  • Capacitaciones anuales en el sector 13 mil personas (2% del sector).