Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén, lidera Conmemoración a los 30 años de Convención Belém Do Pará

La actividad realizada en la ciudad de Coyhaique tuvo como objetivo conmemorar los treinta años del Primer Tratado Internacional, que aborda la violencia de género contra las mujeres como una violación de los derechos humanos.

De esta manera, representantes de organismos públicos, como: Universidad de Aysén, SenamEG, Prodemu, Indap, Seremi de Bienes Nacionales, Municipalidad de Coyhaique, MIDESO, además de representantes de la sociedad, como ONG Buen Nacer y Corporación TransFormando, entre otras, se dieron cita para dialogar, sobre las estratégicas necesarias que permitan que todas las mujeres y de manera inclusiva,  sean consideradas e incorporadas en esta Convención, además de establecer acuerdos para: Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres desde los distintos territorios.

En este contexto, durante la actividad, se buscó generar un documento  que, por un lado, de cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los Estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y por otro, generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela indicó: “La Convención Belém do Pará es el primer reconocimiento oficial de que la violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos y que su ejercicio se relaciona con mandatos socioculturales que históricamente han devaluado lo femenino. Teniendo ese principio como guía y en virtud de ser un instrumento internacional con la facultad de elevar exigencias a los Estados parte, es que desde su origen se han ido desplegando diferentes normativas en Latinoamérica asociadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, precisó.

Cabe destacar que esta Convención está suscrita y ratificada por 32 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre ellos Chile que la ratificó el 24 de octubre de 1996.

A través de la pregunta ¿Qué estrategias necesitamos impulsar para que la Convención sea verdaderamente inclusiva para todas las mujeres? Se buscó  generar un documento de posición que, por un lado, de cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los Estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y por otro, generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe.

Una de las organizaciones de la sociedad civil participantes de este encuentro fue “Buen Nacer”, representado en esta oportunidad por Macarena Silva, quien comentó: “Siempre es bueno reunirse a reflexionar al fenómeno de la violencia de género en general. En el diálogo que sostuvimos,  se rescató de que implementada la Convención hay un antes y un después en términos de ejercicio de derecho para las mujeres, pero también se comentó lo necesario que era actualizarse en las distintas formas de violencia que han ido apareciendo desde que surgió la Convención hasta ahora, para que efectivamente pudiese dar respuesta a otros contextos y situaciones que se han ido dando a lo largo de estos 30 años”, señaló.

Un compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric, que desde  el año 2023, en que nuestro país, asume la Presidencia de esta Conferencia en los Estados Parte, la cual ha sido liderada desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con todo el compromiso que ello implica.

 

En región de Aysén: Habilitarán nuevos espacios de espera infantil en oficinas del Registro Civil

Gracias a un convenio entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio de Registro Civil e Identificación, las oficinas de esta entidad en Chile Chico, Villa O´Higgins y Puyuhuapi contarán con espacios de espera infantil, sumándose así a las cinco oficinas que actualmente ya cuentan con estos espacios a nivel regional.

El primer hito de esta iniciativa se produjo este miércoles con la firma del compromiso entre ambas instituciones públicas. En la actividad estuvo el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro; la seremi de la Mujer, Andrea Méndez, y la directora regional (s) del Registro Civil, Patricia Verdugo.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez explicó que “esta iniciativa emerge de nuestro fondo de igualdad el cual persigue que todos los servicios vinculados al Estado resuelvan problemáticas de género, en este caso tiene que ver con la habilitación de espacios infantiles para que tanto madres como padres puedan realizar con mayor tranquilidad trámites en el Registro Civil, de esta manera hacemos que los espacios públicos sean compatibles con el trabajo de cuidados. Valoramos la implementación de nuevos espacios a nivel regional”.

“Con esta nueva inversión de más de 4 millones de pesos que nos entrega el Ministerio de la Mujer, en total serán 8 las dependencias del Registro Civil que tendrán espacios infantiles pues ya se cuenta con ellos en La Junta, Tortel, Cochrane, Balmaceda y La Tapera. Esto es fruto de un trabajo colaborativo en beneficio de toda la comunidad”, aseguró la directora regional (s), Patricia Verdugo.

Mientras que el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Samuel Navarro indicó que “esta es una segunda etapa en que el Servicio de Registro Civil e Identificación adquiere recursos para habilitar espacios infantiles en otras oficinas del Registro Civil, sumándose a las del año 2023, implementando todo lo que tiene que ver con su agenda de género y generando estas condiciones para que cuando las madres o padres concurran con sus niños a realizar acciones o trámites al registro civil puedan tener un espacio donde sus hijos estén seguros y resguardados mientras esperan que sus padres realicen sus trámites, nos parece muy importante puesto que es una suma muy importante de recursos, y esperamos que esta acción continúe con el pasar de los años, y que permita seguir instalando estos espacios en todas las oficinas a nivel regional ”.

Por último, se espera que la ejecución de los nuevos espacios comience en agosto de 2024, con la habilitación en la oficina de Puyuhuapi, para luego continuar con las otras dependencias mencionadas.

Se realiza Diálogo participativo con Mujeres Rurales de Seis Lagunas

  • En Coyhaique y con participación de organismos públicos.

El frío no fue excusa para las mujeres rurales del Sector de Seis Lagunas de Coyhaique, participaran la mañana del sábado en el Diálogo Participativo, realizado en el contexto de la Mesa de la Mujer Rural, coordinado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Aysén, el cual tuvo lugar en la sede vecinal de la localidad.

Hasta este lugar, llegaron    servicios públicos: SENCE, INDAP, PRODEMU, SERNAMEG, Servicio de Salud, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, además de la Corporación de Asistencia Judicial del Bío Bío, quienes dieron a conocer de su oferta programática con el fin de poder acercar, instrumentos, programas y capacitaciones, además de resolver inquietudes particulares de las mujeres rurales.

Una instancia en cual se abordaron diversos temas, como: La “Charla de prevención del cáncer cervicouterino y de mamas” a cargo de Salud Rural, quienes además realizaron exámenes de medicina preventiva y vacunación de Influenza, COVID y Neumo23, entre otros.

En tanto, dentro de las presentaciones se destaca la realizada por la directora de PRODEMU, Ingrid Santana, quien entregó información sobre diversos instrumentos de capacitación disponibles, además de subsidios de mano de obra para el sector rural.

La directora de SernamEG, Patricia Baeza, dio a conocer los dispositivos de atención con que cuenta la red institucional, como apoyo a mujeres que se ven afectadas en temáticas de violencia intrafamiliar.

La Seremi de la Mujer y   Equidad de Género de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, indicó: “Atendiendo a la necesidad de responder de manera amplia las necesidades de las mujeres de los sectores rurales, diseñamos una iniciativa que contempló inicialmente reuniones con las mismas mujeres y también con algunos servicios públicos. Con estos últimos, entregamos orientaciones tendientes a abordar de manera clara y precisa información de interés para las mujeres.  Como resultado pudimos desarrollar una iniciativa a la altura de lo que el presidente Gabriel Boric ha mandatado en cuanto a estar en terreno escuchando y atendiendo a las personas”

La jornada también contó con la participación de la Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bío en la región de Aysén, encabezada por su directora (S) María Francisca Vilches, quien acompañadas de las abogadas del consultorio jurídico en Coyhaique, Cinthia Urrutia, María Elena Castro, y la abogada de Oficina de Defensa de Personas Mayores, Karina Fierro, dieron a conocer el rol de la institución y los apoyos que entrega a familias de la región de Aysén.

Por su parte, el traspaso de información desde el agro estuvo a cargo de INDAP, donde su directora Yessica Lagos, dio a conocer los instrumentos y programas que tiene a disposición la institución, enfocados a mujeres rurales, destacando el programa TAS, de Transición a la Agroecología, los créditos de INDAP y el Programa FNDR, Caminos Intraprediales, sin duda, importantes instrumentos para el desarrollo campesino y rural, en términos de conectividad e inversión.

Guillermina Miranda, presidenta de la Agrupación de Mujeres Rurales de la Patagonia de Aysén y vecina del sector, agradeció la asistencia de las instituciones públicas, en lo que respecta, la posibilidad de poder llevar esta información al territorio y especialmente, el acogedor diálogo que permitió brindar oportunidades a las mujeres campesinas del sector, agregando qué: “Fue una muy buena iniciativa que ojalá esperamos como vecinos se siga replicando. Me gustaría agradecer a todas las instituciones que estuvieron presente, quienes con muy buena voluntad dieron a conocer cada uno de los programas que ofrecen los servicios”

Finalmente, cabe destacar que este es el segundo de cuatro instancias que se esperan replicar en el territorio, liderada por la Seremi de la Mujer y   Equidad de Género al alero de la Mesa de la Mujer Rural, que tiene como objetivo acercar más oportunidades para las mujeres campesinas, así como también, recoger sus inquietudes desde los distintos territorios.

Conmemoración del 8M en Coyhaique contó con presencia de Ministra Jara y más de 160 personas que reconocieron la gestión comunitaria de 8 mujeres

  • Este martes 12 de marzo se concretó el hito regional organizado por la Delegación Presidencial Regional; el Gobierno Regional; el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Aysén y la Municipalidad de Coyhaique.
  • Autoridades destacaron la reciente aprobación de la Ley de Violencia Integral, legislaciones y avances en materia laboral y se anunciaron compromisos de gestión territorial para fortalecer el trabajo interinstitucional en favor de las mujeres de la región.

A mediodía del pasado martes, más de 160 personas participaron en el hito regional de Conmemoración del Día Internacional de la Mujer – 8M en una ceremonia que estuvo encabezada por la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el Delegado Presidencial Regional de Aysén, Rodrigo Araya Morales; la Gobernadora Regional, Andrea Macías Palma; la concejala Ana María Navarrete Arriaza en representación del Alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica Villegas; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela y las directoras regionales de SernamEG, Patricia Baeza Cabezas y, de Prodemu, Ingrid Osorio Santana.

Durante la actividad, las autoridades destacaron importantes avances en materia legislativa mencionando la Ley de Violencia Integral, Ley de 40 Horas y Ley Karin; relevaron la necesidad de reconocer el trabajo doméstico e incentivar la corresponsabilidad en tareas de cuidados y de comprometer el trabajo interinstitucional para fortalecer la red de apoyo y servicios que son usuarias de la oferta programática de SernamEG y Prodemu.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Aysén, Rodrigo Araya Morales, señaló que “Tenemos un amplio calendario de actividades durante este mes en nuestra región, pensando siempre en invitar a todas las personas a hacer una reflexión en torno a cómo avanzar y mejorar el trato equitativo entre hombres y mujeres en nuestro país. Destacar la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer permitirá distintas mejoras no solo en la persecución de los delitos, sino que también en el trato y acompañamiento de las mujeres y sus hijos”, señaló”.

La Gobernadora Andrea Macías Palma agregó que “me siento muy contenta de haber podido participar en este hito del 8M, encabezado por la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quién además tuvo la oportunidad de poder compartir con nosotros y poder reconocer los avances que han habido en materia de Agenda de Género en la administración del Presidente Boric.  Como ejecutivo del Gobierno Regional también y en consideración al conocimiento y conversaciones que hemos tenido con la SEREMI del sector y con la Directora del SernamEG, es que somos conscientes de la necesidad que existe de poder realizar mejoras, por ejemplo, en la conservación e implementación de la Casa de Acogida, que es el único dispositivo en la región que trabaja con mujeres en riesgo vital, por lo tanto hemos hecho un compromiso también de poder avanzar en esa materia, así como seguir profundizando los lazos que nos permitan llegar con una oferta pública, ojalá regional, para poder trabajar en disminuir aquellas violencias de género que aún existen y de esa forma ir abriendo más espacio y mayor igualdad”

Por su parte, y en representación del Alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica Villegas, la concejala Ana María Navarrete Arriaza recalcó el tono solemne de la ceremonia “con el reconocimiento a muchas mujeres que tienen un valor especial por el área a la que se dedica cada una de ella, por lo que han entregado a nuestra comunidad y también por lo que nosotros reconocemos en ellas y en cada una de ellas. El valor de la mujer en nuestra sociedad, del valor de todo lo que representa, un rol de mujer madre, trabajadora, cuidadora y la presencia de las autoridades también, que se está trabajando tanto en derechos en género, como derechos sexuales y reproductivos que son tan importantes hoy en día. Todos los avances que ha logrado este gobierno nos llevan a una mejor sociedad y a un mejor pasar de muchas mujeres de nuestro país y de nuestra región y de nuestra comuna”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela valoró la recientemente aprobada Ley de Violencia Integral recalcando que “es un orgullo poder expresar los importantes alcances en la ampliación de derechos que hemos podido garantizar en estos dos años de Gobierno, como lo ha sido la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de la Pensión de Alimento y la recientemente aprobada Ley Integral por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias”.

Durante la ceremonia, se reconoció la trayectoria y aporte social que han realizado a lo largo de su vida ocho mujeres de la capital de la región de Aysén, gracias a su incansable trabajo en gestión territorial en distintas materias. Fue así como Evelyn Retamales Águila; Marisol Soto Rivas; Verónica Lengue Vera; Yasna Oyarzún Pérez; Susana Gutiérrez Vera; Karla Morales Sandoval; Iris Guzmán Correa y Naishla Laibe Duran fueron galardonadas por su destacada participación en las artes, dirigencia social, activismo, el mundo empresarial, docencia y la labor pública.

Evelyn Retamales Águila, una de las mujeres destacadas, comentó que “siento de corazón que no fui sólo yo, tenía a todas en mi corazón. Representé a todas esas mujeres que comparten día a día conmigo, que luchan por ser mejores, que batallan día a día con sus inseguridades, con lo dura que es la sociedad con nosotras; a mis amigas, madres, trabajadoras que llegan cansadas al fin del día laboral y que deben seguir con las tareas del hogar, a esa mujer que está viviendo sus procesos internos, represento a esa adolescente que fue madre a los 15 años y que hoy llega al corazón de muchas personas inspirando a jóvenes, niñas y niños, mujeres y porque no decir también hombres”.

 

“Ley Karin”: Ya es ley la norma que fortalece la legislación contra el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo

  • Autoridades de Trabajo y Previsión Social y de Mujer y la Equidad de Género destacaron la importancia de la iniciativa, teniendo en cuenta que la Dirección del Trabajo de Aysén, entre el 2021 y septiembre 2023, recibió 65 denuncias presuntivas de acoso laboral y 10 de acoso sexual.

Coyhaique, 19 de enero de 2024.- Este lunes 14 de enero 2024 se publicó en el Diario Oficial la ley 21.643 la ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, más conocida como Ley Karin.

La seremi de Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, sostuvo que “esta ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral y sexual, viene a esclarecer qué es el maltrato en el trabajo, el acoso sexual, el abuso y la discriminación por distintos motivos. Además, define cómo deben ser los procedimientos para investigar. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género promovemos la prevención y el abordaje digno de las experiencias de violencia en todos los espacios en que transitan las mujeres, por ello valoramos enormemente esta nueva normativa”, afirmó.

Como “un gran avance en materia laboral” sostuvo el seremi de Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, la ley 21.643: “Como Gobierno estamos avanzando en distintas líneas en el mundo del trabajo y la ratificación del Convenio del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la erradicación de la violencia y el acoso en los espacios laborales, que nuestro país ratificó el 8 de marzo de 2023 y la nueva Ley Karin, que busca apoyar su implementación, son cruciales para realizar prevención, una investigación efectiva y oportuna y sancionar estos hechos”, mencionó.

Con respecto a cifras en nuestra Región de Aysén, el seremi Díaz Cordaro detalló que “la Dirección del Trabajo Aysén –a través de sus Inspecciones del Trabajo– entre el 2021 y septiembre 2023 recibió 65 denuncias presuntivas de acoso laboral y 10 denuncias presuntivas de acoso sexual, todas las cuales fueron en el ámbito privado. Queremos destacar que la Ley Karin se aplica tanto en el ámbito laboral privado, como en el sector público y municipal, incluyendo medidas de protección y apoyo sicológico en favor de las y los denunciantes. Esperamos durante el primer semestre realizar un seminario junto a la ANEF, CUT y la Dirección del Trabajo, para conversar los detalles de esta importante ley y difundir sus implicancias, ya que busca reivindicar el vivir y trabajar con tranquilidad y seguridad, creando conciencia y mecanismos de protección y prevención”, finalizó el Seremi de Trabajo y Previsión Social.

El Ejecutivo patrocinó el proyecto de ley presentado originalmente por la diputada Érika Olivera e ingresó indicaciones al mismo, ampliando su alcance con diversas medidas para la

erradicación del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, tanto en el sector privado como en el público.

La Ley Karin reconoce a la funcionaria pública de la salud Karin Salgado, la técnico en enfermería de nivel superior (TENS), víctima de acoso en su trabajo, quien se quitó la vida en el año 2019.

Contenido de la Ley Karin

En concordancia con el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo, la legislación establece, como obligación de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención del acoso laboral y/o sexual y la violencia en el trabajo, reforzando un enfoque preventivo que estaba ausente en la regulación. Además, instaura mejores procesos de investigación del acoso sexual y se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y la violencia en el trabajo.

Al mismo tiempo, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación, con el objetivo de dar garantías a los y las denunciantes.

Además, incluye normas relativas al derecho que les asiste a los trabajadores para que el empleador implemente protocolos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, estableciendo medidas referidas a resguardo de la privacidad y la honra de todos los involucrados en los procedimientos de investigación.

También establece que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, ser compatibles con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, lo que implicará la adopción de medidas tendientes a promover la igualdad y erradicar la discriminación de género.

Cabe detallar que la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, entrará en vigencia seis meses tras su promulgación.