8M: Aysén conmemora Día Internacional de la Mujer en Chile Chico por primera vez

La Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Delegación Presidencial Regional Aysén, convocaron a la comunidad de Chile Chico a conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Isidora Gacitúa Goles, señaló: “Hoy estuvimos en Chile Chico conmemorando por primera vez el hito del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fuera de la capital regional. Esto es tremendamente significativo porque sabemos que, en la región, las mujeres son inmensamente diversas, por lo que es fundamental avanzar en políticas públicas que tengan pertinencia territorial, relevando a las mujeres rurales y trabajando para mejorar la calidad de vida hasta en los rincones más alejados de nuestro territorio”.

Asimismo, en la ceremonia que incluyó la participación de trabajadoras, emprendedoras y dirigentas de la comuna, la autoridad destacó leyes emblemáticas que ha impulsado su cartera, como la Ley de Registro Nacional de Deudores y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, Ley de Víctimas de Femicidio y Ley Integral, las que han venido a fortalecer la autonomía económica y física de las mujeres del país y también de la región de Aysén.

En relación con la autonomía política y social, el delegado Presidencial Regional, Jorge Díaz Guzmán indicó que “nuestro presidente Gabriel Boric hoy hizo un anuncio que da cuenta de la fuerza que tienen las demandas de las mujeres y ha dicho que va a presentar una reforma constitucional para que la igualdad en la participación en la política, en los lugares donde se deciden las cosas importantes para Chile, también estén las mujeres en igualdad de condiciones”.

Respecto a la conmemoración de esta fecha, la dirigenta social Jessica Báez Rivera, comentó que “hoy queremos destacar también la lucha que dieron las mujeres por las cuales estamos conmemorando este Día Internacional de la Mujer. Una lucha histórica, donde muchas perdieron su vidas por los derechos de las mujeres”.

La jornada de este 8 de marzo también estuvo realzada por el anuncio que hizo el presidente Gabriel Boric Font respecto a dos proyectos: El primero sobre la Constitución Política de la República, en donde se incorpora el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral (artículo 18).  Y el segundo sobre la Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, Ley Orgánica Constitucional sobre gobierno y administración regional y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en donde se establece que todas las listas a candidaturas pluripersonales, esto es, al Senado, Cámara de Diputados, consejos regionales y concejos municipales, deban ser encabezadas por mujeres y alternadas entre hombres y mujeres sucesivamente. Establece también que en el caso de las listas de candidaturas impares se propone que en el último puesto de la lista se pueda optar por una candidatura de mujer o de hombre, debiendo siempre respetarse la regla de la alternancia y que ninguno de los sexos en la lista deberá superar el 60%. Para el caso de listas con 3 candidaturas, excepcionalmente sólo se aplicará la regla de que una candidata mujer deba encabezar la lista.

Finalmente, el proyecto también sanciona en caso de que no se cumpla con estas reglas con el rechazo de la totalidad de las candidaturas del partido o pacto electoral en el distrito, circunscripción, circunscripción provincial o comuna, según corresponda, lo que igualmente puede ser corregido por los partidos en un plazo determinado.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Aysén y mujeres de la pesca artesanal de Repollal dialogaron sobre desafíos en el rubro

Hasta la localidad de Repollal, comuna de Guaitecas, se trasladaron las autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Aysén, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y Prodemu, para compartir una jornada de diálogo y conversación con diez dirigentas y trabajadoras del rubro de la pesca artesanal y actividades conexas.

En esta actividad, que contó además con la participación de la Subsecretaría de Pesca en la región, se abordaron los principales desafíos presentados por las mujeres, que se vinculan con las labores de cuidado, la nivelación de estudios y mejorar el acceso a servicios básicos para las mujeres de dicha localidad.

Durante la jornada, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Aysén, Isidora Gacitúa Goles, dio a conocer los avances impulsados por el MinMujeryEG y a su vez, relevó la importancia de contar con la participación activa de dirigentas y trabajadoras del rubro en instancias como la Mesa de la Mujer en la Pesca Artesanal y en el Comité Intersectorial de la Ley de Caletas.

En este sentido, la seremi indicó que junto a las directoras de SernamEG y Prodemu realizaron una nutrida agenda, ya que “buscamos fortalecer el trabajo territorial y llegar a cada localidad de nuestro país. Es por eso que hoy pudimos reunirnos con dirigentas en Repollal para realizar un levantamiento de las necesidades que ellas tienen como mujeres, mujeres que además realizan una labor que es vital para el desarrollo económico, social y cultural de la región de Aysén pero que además es una labor muy compleja y conlleva diversas adversidades territoriales. Es por eso que nos vamos con un montón de tareas para poder coordinar con el intersector y así seguir profundizando el trabajo con las mujeres de la pesca”.

Por su parte, la directora regional de SernamEG, Patricia Baeza Cabezas, socializó con las asistentes la oferta programática que tiene el Servicio en Guaitecas, específicamente, materializada a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar. Al respecto, destacó que eEfectivamente, vamos a seguir trabajando en materia de los derechos de las mujeres, recogiendo sus necesidades y, por supuesto, volveremos al territorio con algunas propuestas para seguir y dar continuidad este trabajamos que hemos venido desarrollando ya desde el 2024”

A su vez, la directora regional de Fundación Prodemu, Ingrid Osorio Santana, relevó la importancia de que las mujeres de la pesca y actividades conexas accedan a la nivelación de sus estudios de enseñanza media, lo cual fortalecerá su autonomía y sus oportunidades laborales. De esta manera valoró poder estar con las mujeres de Repollal y recoger sus necesidades particulares. “Traemos una oferta para las mujeres de la comuna de Guaitecas que tiene que ver principalmente con la nivelación de estudios con fines laborales. Fue una iniciativa muy bien recibida por las mujeres, pero también pudimos detectar otras necesidades en la misma línea de poder nivelar estudios en educación básica”, agregó.

Yesica Leviñanco Leviñanco, quien participó en el conversatorio, comentó que le parece “una excelente idea que vengan las autoridades a escuchar nuestras necesidades como mujeres, a ver la forma aislada como vivimos, cómo hacemos patria en este territorio, es súper importante porque en los proyectos y las ideas que el Gobierno levanta siempre nos hemos sentido discriminadas porque se levanta como de las ciudades, no aterrizadas a nuestro territorio. Nos gustaría que nos apoyaran en todo el sentido de la palabra porque aquí entre mujeres nos apoyamos en diversas actividades”.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desplegado en la región de Aysén destacó esta jornada como un hito que espera acercar el trabajo de las instituciones del Estado a las mujeres de todo el territorio. Se espera que con estas y otras acciones desarrolladas por diversas instituciones se traduzcan en la incorporación del enfoque de género en esta importante área productiva para la región, la que históricamente ha invisibilizado el trabajo que realizan las mujeres de la pesca y las actividades conexas vinculadas al rubro.

Diálogo por el acceso al aborto legal y seguro: Un paso hacia la equidad de género en Coyhaique

En el marco de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén, Isidora Gacitúa, realizó un diálogo con cerca de 19 mujeres de Coyhaique para discutir y reflexionar sobre los derechos sexuales y reproductivos. Una instancia de diálogo que permitió recopilar opiniones y visiones de diversas mujeres, entre ellas estudiantes de educación secundaria, universitarias, adultas y tercera edad, quienes compartieron visiones respecto al diseño del proyecto de Ley de aborto anunciado por el Presidente Gabriel Boric.

En la actualidad, Chile cuenta con la Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo que contempla tres causales para acceder a esta prestación: riesgo vital para la mujer, patología congénita incompatible con la vida y embarazo por violación. Sin embargo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Isidora Gacitúa, calificó como necesario avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las chilenas. “Este diálogo es un paso importante hacia la equidad de género en nuestra región. Es fundamental escuchar las voces de las mujeres y considerar sus opiniones en la construcción de políticas públicas que afectan sus vidas”, puntualizó.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género valoramos enormemente haber realizado estos encuentros con mujeres de todo el territorio. Con estas instancias, queremos escuchar sus voces, y las distintas opiniones que pueden haber de las políticas públicas, porque entendemos también que es necesario considerar, dentro de las diferencias, puntos de acuerdo, para que así podamos construir una sociedad más justa y equitativa que nos permita acortar las brechas de género”, agregó.

Por su parte, la autoridad indicó además que la participación activa de las mujeres es clave para avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, de tal manera que es necesario fortalecer la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos.

Una de las participantes de este encuentro fue Barbara Martínez, quien comentó: “Para mí, participar en la Mesa de Diálogo fue fundamental, ya que representa una oportunidad de ser escuchada e influir en un tema tan crucial como el aborto seguro. Este tipo de instancias, permiten que nuestras voces y experiencias sean parte del dialogo sobre derecho sexuales y reproductivos, algo esencial para nuestra autonomía”, señaló.

Como antecedente, la historia de las leyes de aborto en Chile se caracteriza por ser una de las más restrictivas de la región. Hasta 2017, Chile tenía una Ley que prohibía el aborto en todas las circunstancias, conocida como la “Ley de Prohibición del Aborto” (Ley N° 18.826), promulgada en 1973 bajo el régimen militar de Augusto Pinochet. Esta ley fue una de las más estrictas del mundo,  y llevó a miles de mujeres a buscar abortos clandestinos, poniendo en riesgo su salud y vida. Sin embargo, en 2017, se aprobó la Ley 21.030, que permitió la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Esta ley marcó un importante avance en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en Chile, pero aún existen desafíos para asegurar el acceso efectivo y seguro al aborto.

Finalmente, cabe destacar que este diálogo realizado en la comuna de Coyhaique, se suma al los 16 diálogos realizados en el país, los cuales recopilan opiniones y visiones de mujeres que serán incorporadas en un informe; insumo que permitirá enriquecer la nueva propuesta participativa, que busca mejorar y robustecer las políticas nacionales en materia de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres y las futuras generaciones.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio de Salud y Seremi de Salud de Aysén realizan seminario con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos

  • En el marco del aniversario de los 7 años de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, se llevó a cabo este primer Seminario enfocado a relevar los avances y desafíos de la Ley para la región de Aysén.

Esta instancia, en la cual participaron funcionarios y funcionarias de la red asistencial de salud de Coyhaique, funcionarios y funcionarias públicas de la cartera de género, y estudiantes de las carreras de Psicología, Obstetricia y Enfermería de la Universidad de Aysén; permitió acercar la aspectos legales, históricos, médicos y sanitarios desde la implementación de la Ley.

“Para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, esta normativa es muy relevante, dado que está abocada en atender una parte importante de la autonomía de las mujeres, la cual  tiene directamente relación con los derechos sexuales y reproductivos. Nos interesa mucho que todos los funcionarios y funcionarias públicas, tanto de las redes asistenciales como de la cartera de género y estudiantes universitarios/as presentes, conozcan el funcionamiento de esta Ley en la práctica, con el sentido de que en conjunto podamos  entregar un buen servicio a las mujeres que puedan necesitar apoyo en alguna de  las tres causales que contempla esta Ley”, indicó Lenka Gatica, seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género en Aysén.

En la instancia, participaron la Fiscal adjunta de Cochrane, Estefanía Leiva; Nayaret Oyarzún, la encargada de Programa Salud Sexual y Ley IVE; Katherine Sáez y diversos profesionales con una vasta experiencia en la temática, lo que permitió acercar la información de una manera amena a los y las participantes.

Cabe destacar que La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, IVE, promulgada en el año 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, es un avance fundamental en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones extremas y que deben hacer uso de la Ley.

En este contexto, la seremi de Salud, Carmen Gloria Monsalve, indicó: “ Esta Ley lo que hace en concreto es rescatar ese derecho que tenemos las mujeres de decidir respecto de nuestra salud sexual y reproductiva, pero además en ese proceso tan doloroso que contempla las tres causales. En estos tres contextos, la Ley permite decidir si efectivamente, cumpliendo esas condiciones definidas en la normativa, se quiere interrumpir de manera voluntaria el embarazo. Esto es un avance significativo en derechos”, sostuvo.

En cuanto a los datos regionales, desde el año 2017 hasta junio del 2024, 35 mujeres han accedido a la evaluación de su situación en el contexto de la Ley. De ellas, 24 han accedido a interrupción voluntaria del embarazo, siendo la causal de riesgo de muerte de la madre la que cuenta con un mayor número de casos. Además en 2023, comenzó a operar el Manual de Fiscalización de esta Ley,  a cargo de la Seremi de Salud, desde su rol de autoridad sanitaria, instrumento que ha permitido fiscalizar y resguardar los procedimientos que están establecidos en la normativa.

Finalmente,  y sobre la evaluación e implementación de la Ley, el Seremi de Gobierno (S) Tomás Laibe Sáez, señaló: “Esta es una Ley que se demoró casi treinta años en ser promulgada y siete años para que pueda entrar en vigencia, de manera que ya es el momento de hacer las evaluaciones correspondientes de cómo se está implementando y cómo ha sido su acceso. En este sentido, a siete años pareciera ser importante hacer modificaciones para fortalecer la Ley. Es por esto que nuestro Gobierno ha impulsado un cambio en el reglamento, que va a permitir que este derecho pueda ser efectivamente garantizado”, finalizó.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén acerca herramientas de Primera Acogida a encargados de Género de reparticiones públicas de la región de Aysén

Los tipos de violencia y cómo actuar ante estos casos fueron parte de los temas tratados durante la jornada en la que participaron cerca de 30 encargados/as de género de diversas reparticiones públicas de la región de Aysén. Así lo indicó Lenka Gatica Sandoval, Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género. “Lo que buscó esta instancia fue entregarles herramientas donde ellos y ellas puedan conocer de qué se trata una “Primera Acogida”, y cómo entregar orientación o apoyo a una mujer que lo requiera; acción que pueden hacer desde sus propios puestos de trabajo. En eso radica el rol de nuestro Ministerio, en asesorarlos, apoyarlos y también hacer difusión de los canales disponibles de apoyo a mujeres en caso de que lo necesiten”, indicó.

Una iniciativa enmarcada en la Agenda Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género 2022 – 2026, que incorpora compromisos concretos de los servicios públicos, tras un proceso formativo en temas de transversalización de género, violencia y diversidades sexo genéricas, entre otros. Esta formación en “Primera Acogida”, tanto en términos formativos como de acompañamiento, viene a responder al compromiso ministerial de acompañar la instalación de la temática de género a  las diversas instituciones del Estado, así como también materializar iniciativas con perspectiva territorial.

Por su parte, cabe destacar que las encargaturas de género cumplen el rol de aliados estratégicos en cada uno de los Ministerios, bajando información a las respectivas Direcciones Regionales de sus servicios, además de tener contacto con la comunidad, de tal manera que esta formación, viene a complementar gran parte de su quehacer en los diversos territorios.

Una de las participantes de este taller fue Isidora Gacitúa Goles, encargada de Género de la Delegación Presidencial Provincial General Carrera, quien comentó: “ Me parece súper necesaria esta capacitación y que todos los encargados de género, incluso los que estamos más aislados, podamos participar y conocer estos temas que son muy necesarios.  Si bien existe un sentido común para apoyar en estos casos, es distinto tener las herramientas y la seguridad de que efectivamente estamos haciendo lo correcto en temáticas de primera acogida. Estoy muy agradecida que, desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, se puedan generar estos espacios, porque sin duda nos ayuda en nuestra labor, pero también ayuda a generar más justicia para todas las mujeres de nuestra región”.

Finalmente, cabe destacar que durante la jornada también se abordaron algunos alcances técnicos de la Agenda de Género, de manera de reforzar la perspectiva de cada uno de los servicios en materia de transversalización de género, además de la importancia de dar visibilidad a las acciones que se impulsan desde cada uno de los ministerios.