- Integrantes de la Fundación Hijos y Madres del Silencio lideraron la jornada en donde participaron mujeres, funcionarias/os públicos y la comunidad universitaria de la UACh, en espacio organizado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios.
El pasado lunes 20 de noviembre en la sala multipropósito del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile tuvo lugar la segunda versión del Panel sobre Adopción y Género, esta vez para abordar la “Violencia contra las mujeres e infancias en dictadura”; específicamente referido a los múltiples casos de adopciones forzadas ocurridas durante el periodo de la dictadura civil – militar en nuestra región y el país.
La actividad organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Decana Karen Alfaro Monsalve y la Dirección de Vinculación con el Medio de la misma facultad, la cual se centró en la participación y testimonios entregados por representantes de la Fundación Hijos y Madres del Silencio. La jornada cerró con un recorrido por la muestra itinerante “50 frases que nos golpean”, gracias a la colaboración del equipo regional del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud de Los Ríos, quienes presentaron a las participantes parte de los relatos que dieron vida a esta muestra.
La Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez Silva explicó que “para nosotros, desde el gobierno del presidente Gabriel Boric, estas temáticas son fundamentales porque estamos apuntando a una de las iniciativas que marcan la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil – militar y, que es muy importante para reforzar y posicionar la memoria como parte fundamental del aprendizaje que necesitamos para seguir avanzando hacia un nuevo Chile más democrático y más unido también. Por otra parte, esta instancia es parte del mes que conmemoramos el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, vinculando estas dos temáticas tan importantes, como lo es la memoria por lo ocurrido hace 50 años, para prevenir y reparar la violencia que se ha ejercido en este caso sobre mujeres y niños y niñas. Desde ahí, es fundamental tener este espacio donde todas y todos podamos conocer lo que ocurrió, escuchar a las víctimas y poder avanzar en verdad, justicia y reparación”.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Dra. Karen Alfaro Monsalve señaló que “este es el segundo panel sobre adopciones forzadas. El primero era fundamentalmente una mirada centrada en la infancia, con invitadas sobre los aspectos académicos. Hoy día este panel está pensado fundamentalmente en las agrupaciones y también en los roles públicos vinculados con, por ejemplo, el rol del PRAIS en materia de derechos humanos y acompañamiento a víctimas de violación a los derechos humanos. Yo creo que la participación de la Agrupación Hijos y Madres del Silencio da cuenta de cuál ha sido su rol como activistas, de mantener y darle visibilidad a esta problemática y ver cómo se asume una responsabilidad estatal respecto a estas deudas del pasado reciente”.
Hijos y Madres del Silencio
Las activistas de la agrupación Hijos y Madres del Silencio, Marisol Rodríguez y Ana María Olivares también se hicieron presentes en la instancia. Allí, comentaron que estas de adopciones irregulares son de carácter sistemático, puesto que es una historia que se repite en miles de familias chilenas. Hasta el momento han hecho posibles más de 300 encuentros familiares de niños, actualmente adultos, que tras las investigaciones fueron ubicados en Italia, Francia, Suecia y otros 25 países más. Mencionaron, además, que estas situaciones se repiten a lo largo y ancho de todo Chile, pero con mayor frecuencia en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y el extremo sur.
Sobre su paso por Valdivia, Marisol Rodríguez expresó que, “nos es difícil viajar a la zona porque somos una agrupación sin fines de lucro, no recibimos recursos del Estado ni de privados, todo es autogestión y estamos acá aprovechando la instancia de convocar y poder ayudar a estas familias que siguen buscando”.
Mientras que Ana María Olivares reflexionó sobre la repetición de estas prácticas en tiempos actuales, explicando que “cada vez que hay una guerra, una catástrofe, una dictadura o cualquier elemento que altere la realidad, estas adopciones ilegales explotan. Lo que no se dan cuenta es que están desarraigando culturalmente, y no saben realmente si ese niño o niña estaba huérfano, abandonado o los sacaron a la fuerza de sus familias”.
Jova Jara Carrasco, valdiviana y madre perteneciente a la Fundación Hijos y Madres del Silencio, entregó sus apreciaciones luego del encuentro mencionando que “todo esto es maravilloso, ojalá que se vuelva a repetir y que haya más mamás que somos las que sufrimos esto, a las que prácticamente nos robaron nuestros hijos. Me gustaría que asistan más mamás y no solo yo como el día de hoy. Hay que tener un poco más de fuerza y energía para tratar de salir a la calle, porque yo sé que hay muchas más personas como yo”.
Respecto de la participación del Programa PRAIS con el montaje de la muestra itinerante ubicada en el acceso del Edificio Guillermo Araya de la UACh, su coordinador regional, Rodolfo Guerrero, agregó que “las 50 frases que nos golpean son 50 relatos a propósito de los 50 años del golpe civil militar, que nos golpean como profesionales, como sociedad y comunidad. Son datos que los aportan los profesionales, no lo dice un activista o un militante, lo dice un médico, un psicólogo o un psiquiatra a propósito de la sesión que ha tenido con la persona. También eso genera credibilidad en las personas, porque nosotros estamos hoy día haciéndole un quiebre al negacionismo y por eso ponemos las profesiones adelante. Esto es un ejercicio político de mostrar que hay un daño y que está depositado también en este espacio, con el objetivo de poder mostrar la existencia del daño desde el lenguaje y la voz de los profesionales que acompañan el tratamiento de las personas que sufrieron violación a los derechos humanos”.
Finalmente, cabe señalar que el primer Panel sobre Adopción y Género se realizó en abril de este mismo año y abordó los desafíos que se plantean entorno a la regulación de los procesos adoptivos desde la incorporación del enfoque de género, desde la perspectiva académica.