- Se trata de la sexta versión del encuentro nacional de equipos y profesionales del CRUCH que trabajan en violencia de género.
- El proyecto “Universidades con igualdad de género: avances para la transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario” fue adjudicado por la UMCE a través del Fondo para la Igualdad.
Diversas autoridades y profesionales de las instituciones del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se reunieron en el salón de honor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación durante dos jornadas consecutivas, para conversar sobre violencia de género y analizar herramientas para fortalecer la prevención, además de sanción y reparación a víctimas de violencia y discriminación.
“La violencia de género puede ser en el ámbito económico, cuando hay mala remuneración, cuando no tenemos igualdad de remuneraciones, cuando hay impuestos naturales conocemos perfectamente lo que puede ser el acoso, la violencia que se puede vivir en el espacio laboral. Junto a la ministra Antonia Orellana asumimos el compromiso con poder entregarle a ciudadanía un marco jurídico que pudiera comprometer a todos los órganos del Estado ”, indicó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal.
El proyecto “Universidades con igualdad de género: avances para la transversalización de la perspectiva de género en el quehacer universitario”, fue adjudicado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación a través del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, enmarcado en el programa Chile para Todas. Este busca generar un espacio de conversación y capacitación a profesionales del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.
En el año 2018, el CRUCH creó la comisión de Igualdad de Género y, a través de esta instancia, estableció como compromiso realizar siete acciones básicas para la prevención de violencia de género. Una de ellas, la política de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia.
En este contexto se han desarrollado metodologías que contemplan exposiciones y espacios de diálogos entre representantes de las universidades, especialmente en lo que respecta al acoso sexual que afecta a los distintos estamentos. Así, se estableció que esta política debía ser parte del plan de Igualdad de Género, amparándose en la perspectiva de los derechos humanos que establece CEDAW y la Convención Belém Do Pará. Esto está vinculado con la política pública en el marco del cuarto plan Nacional de igualdad entre mujeres y hombres 20018-2030 y el Plan Nacional por vidas libres de violencia de género hacia niñas mujeres y diversidades 2022-2030.
Al respecto, Elisa Araya, Rectora de la UMCE señaló “Lo que han hecho las universidades en estos últimos cinco años, en el marco de la Comisión de Igualdad de Género, es muy interesante. No sé el resultado final, porque esto se va a ver reflejado en las próximas décadas, pero lo que se está instalando es una reflexión que necesariamente va a llevar a un cambio cultural. Creo que nosotros debemos seguir profundizando y actualizando los diagnósticos que tenemos y debemos seguir haciendo esta pedagogía permanente, esta educación y promoción para erradicar la violencia de género”.
Las universidades han trabajado protocolos de acción ante casos de violencia o discriminación por razones de género. Además, se han construido lineamientos técnicos a través del “Modelo de Caleidoscopio” y las “Recomendaciones para el cuidado de equipos”, orientado principalmente a quienes trabajan en temas de violencia.
Además, año a año se realizan encuentros para el intercambio de experiencias en prevención, atención e investigación de la violencia de género o discriminación.