- En la oportunidad, la autoridad destacó las iniciativas que está impulsando el ministerio para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, como la política Chile Cuida, y los programas 4 a 7, Mujer Emprende y Mujeres Jefas de Hogar, de SernamEG.
- Además, abordó los avances que incluye la reforma previsional, destacando medidas clave que buscan reducir las brechas de género en el sistema.
Este lunes, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género (s), Luz Vidal Huiriqueo, visitó la Región de O’Higgins para reunirse con emprendedoras de la Región, reconocer su experiencia y dar cuenta de las iniciativas que impulsa el MinMujer, en coordinación con otras instituciones, para promover que las mujeres puedan generar y administrar sus propios recursos, como parte de la Estrategia de Autonomía Económica impulsada por la cartera.
El objetivo de esta estrategia es articular de manera efectiva la oferta pública existente, implementar políticas públicas que faciliten el acceso, desarrollo y permanencia de las mujeres trabajadoras dependientes y/o por cuenta propia; y establecer una sólida estructura institucional público-privada que garantice la sostenibilidad y continuidad de este plan en el largo plazo, reconociendo lo fundamental que es la autonomía económica para prevenir la violencia de género.
Así, durante su viaje regional, la ministra (s) recorrió Espacio ME, una tienda colaborativa ubicada en Mall Plaza América de Rancagua, donde conversó con 12 emprendedoras que son participantes del programa Mujer Emprende de SernamEG O’Higgins. En la oportunidad, escuchó sus experiencias y destacó la importancia de crear un ecosistema favorable para que las mujeres fortalezcan sus negocios, ya que, al hacerlo, se potencia la autonomía económica, un factor clave para erradicar la violencia de género.
“La autonomía económica es esencial para lograr una sociedad más equitativa y libre de violencia. Cuando las mujeres tienen acceso a más recursos y herramientas para emprender, pueden vivir con mayor libertad, al no depender de nadie en términos monetarios. Por lo tanto, cuando hablamos de autonomía económica, no solo nos referimos a la necesidad de generar ingresos, sino a un cambio profundo en la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su vida, su bienestar y su futuro”, señaló la autoridad.
Además, la ministra (s) Vidal abordó la recientemente aprobada reforma de pensiones, destacando el gran impacto que tendrá en la reducción de la brecha de género en el sistema previsional. En ese sentido, destacó que el proyecto considera varias medidas clave para avanzar hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres. Primero, el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) de 214 mil a 250 mil pesos, beneficiando principalmente a las mujeres, ya que hasta junio 2024 ellas representaban el 58,3% de del total de beneficiarios.
Segundo, la ministra (s) relevó la compensación por la mayor esperanza de vida de las mujeres, lo que permitirá que tanto ellas como los hombres que se jubilen a los 65 años, con el mismo ahorro y el mismo grupo familiar, reciban la misma pensión, eliminando así una de las principales desigualdades entre géneros en el cálculo de la jubilación. Y finalmente, el beneficio adicional para los actuales y futuros pensionados, consistente en 0,1 UF por cada año cotizado al sistema de pensiones, con un máximo de 2,5 UF (25 años cotizados). Este beneficio será diferenciado entre hombres y mujeres, ya que se exigirá un mínimo de 10 años cotizados para las mujeres y 20 años para los hombres, reconociendo las particularidades de sus trayectorias laborales, señaló la autoridad.
“Este es un paso histórico hacia un sistema más justo, y que mejora sustantivamente las pensiones, especialmente para las mujeres. Con medidas concretas, esta reforma avanza a eliminar desigualdades históricas, asegurando un futuro más digno para todos las y los pensionados”, finalizó Vidal.