MinMujer lanza concurso para reconocer investigaciones y ensayos que aborden el impacto económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

  • En homenaje a Rosalba Todaro, economista y activista chilena, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género convocó a estudiantes de enseñanza media y universitarios a reflexionar sobre el impacto económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de julio

Con el objetivo de visibilizar el impacto del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en la economía, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile lanzó este 26 de marzo la convocatoria al Concurso Nacional Rosalba Todaro 2025.

Este certamen está dirigido a estudiantes de enseñanza media, pregrado y magíster, quienes podrán presentar ensayos y artículos vinculados a su trabajo de tesis sobre economía feminista (Revisa las bases y requisitos del concurso aquí).

Esta corriente de pensamiento pone en evidencia las desigualdades generadas por la división sexual del trabajo, con un enfoque particular en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Así, el objetivo de este concurso es fomentar la reflexión y el análisis crítico sobre el impacto de estas labores en la economía, así como promover alternativas para una distribución más equitativa de las tareas.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de julio, y los resultados se publicarán a través del sitio web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Rosalba Todaro

Este concurso toma el nombre de Rosalba Todaro como una forma de homenaje a la destacada economista chilena, cuyo trabajo fue pionero en la visibilización del impacto económico del trabajo de las mujeres, especialmente en áreas históricamente invisibilizadas como la economía del cuidado y el trabajo doméstico.

De este modo, Todaro examinó el impacto de las dinámicas culturales en la reproducción de los estereotipos de género y fue pionera en el estudio del acoso laboral y sexual en el ámbito laboral en Chile. Asimismo, fundó el Centro de Estudios de la Mujer y presidió la International Association for Feminist Economics (IAFFE).