En una jornada histórica que reunió a más de 100 mujeres rurales, el pasado 27 de marzo se llevó a cabo el II Congreso “Mujeres Rurales de Atacama en Acción”; una instancia donde se compartieron los desafíos del cambio climático y la importancia de la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas rurales.
Este evento, organizado por la Mesa Mujeres Rurales Indígenas y liderado por INDAP Atacama y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y aprendizaje en torno a la crisis climática y su impacto en las comunidades rurales e indígenas, especialmente en aquellas lideradas por mujeres.
Durante el Congreso, se abordaron los planes de adaptación y mitigación al cambio climático desde un enfoque de género, destacando la necesidad de que las políticas de cambio climático consideren las realidades y necesidades específicas de las mujeres rurales e indígenas. “Ellas juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible dentro de sus comunidades. Es por esto que como Ministerio de la Mujer relevamos el rol de cada una, entregando herramientas necesarias para su desarrollo”, indicó la seremi Fabiola Torres.
A lo largo de la jornada, las participantes profundizaron en temas como la escasez hídrica, la protección de la biodiversidad, la gestión de los recursos naturales y las oportunidades económicas para las zonas rurales de Atacama. A través de las diversas exposiciones, se exploraron los avances y desafíos en la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, así como la necesidad de garantizar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre estos temas.
En la instancia, también participó el reconocido chef Carlo Muhlenbrock, promotor de la cocina patrimonial y sustentable; quien ahondó en cómo la gastronomía juega un papel clave en la preservación de la biodiversidad local y en la promoción de prácticas sostenibles.
“Este segundo Congreso nos permitió conocer distintas experiencias de mujeres rurales e indígenas, particularmente de lo que están haciendo frente a esta nueva realidad del cambio climático, con prácticas cada vez más sustentables y resilientes, que le están dando sostenibilidad a la agricultura familiar en Atacama. Lo vivido en el marco de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena fue tremendamente importante porque nos permite seguir consolidando la agenda de trabajo y la co-creación de políticas públicas con las mujeres rurales de Atacama, vinculándose con los territorios”, indicó la directora Indap, Paola Torres.
El evento también se centró en la Política Regional de Desarrollo Rural, un instrumento estratégico que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales de Atacama, con énfasis en la disponibilidad hídrica, la conservación de la biodiversidad y la creación de oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales. En este contexto, las mujeres fueron reconocidas como agentes claves para liderar el cambio hacia un futuro más resiliente y equitativo.
“Es la segunda vez que participo de este Congreso, y la verdad me parece un espacio muy necesario: una instancia para aprender y conocer. Nosotras nos encontramos en un lugar muy apartado, en la ruralidad, donde hay muchas mujeres indígenas. Por eso hoy nos llevamos todo lo que hemos podido captar para entregarlo a la comunidad y compartirlo con las demás”, finalizó Liliana Fernández, presidenta asociación Apicanto.