Este martes 15, se realizó la primera sesión del año de la Mesa Mujer y Minería de la región de Atacama, un encuentro que tuvo como propósito evaluar los progresos del 2024 y definir nuevas acciones para promover la capacitación de mujeres en el sector minero y prevenir la violencia de género en los espacios laborales.
La iniciativa, liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres, y el seremi de Minería, Juan Carlos Peña Pérez, con la participación de destacadas empresas y organizaciones del sector, contempla cinco líneas de trabajo clave para 2025: fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres; conciliación de la vida laboral, familiar y personal; prevención de las violencias de género en los espacios laborales; promoción de la seguridad y salud con enfoque de género; e impulso a la incorporación y permanencia de más mujeres y niñas en carreras STEM.
“Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es prioritario seguir impulsando iniciativas que reduzcan las desigualdades y mejoren la vida de las mujeres en toda su diversidad. En ese sentido, y en el marco de la Mesa Mujer y Minería, estamos desarrollando distintas acciones y destacando buenas prácticas en los territorios de las tres provincias de la región, en línea con los cinco objetivos de trabajo definidos para este año”, enfatizó la seremi de la Mujer, Fabiola Gallardo.
La autoridad regional valoró esta instancia, ya que permita avanzar hacia una mayor equidad de género en la industria. “Sabemos que en la industria de la minería existe una baja inclusión de mujeres y que persisten estereotipos sexistas que afectan su desarrollo, lo que se demuestra -por ejemplo- en la baja participación en cargos directivos. Todo esto no solo afecta al crecimiento de la industria, sino que también repercute en la región completa, pues sabemos la relevancia que tiene la industria minera en Atacama”, añadió Gallardo.
Por su parte, el seremi de Minería, Juan Carlos Peña, destacó la voluntad de los participantes de esta Mesa de Trabajo en la generación de acuerdos. “Es una muy buena señal el tener una alta convocatoria en la Mesa de Trabajo Mujer y Minería. Ello es testimonio que las empresas, al igual que el Gobierno, están realmente comprometidas con disminuir la brecha. Así, seguiremos trabajando en forma mancomunada para crecer y fortalecer la participación de la mujer en la industria minera”.
En materia de prevención de violencias de género, la Mesa destacó la importancia de avanzar hacia espacios laborales seguros para las mujeres. En este contexto, se relevó la reciente aprobación de la Ley Karin, que establece la obligación de contar con protocolos para prevenir y abordar situaciones de maltrato, acoso laboral y acoso sexual, así como la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que promueve entornos laborales libres de violencia y acoso. Además, se abordaron formas de aumentar la presencia de mujeres en roles de liderazgo y de toma de decisión, además de la incorporación de la perspectiva de género en las políticas y prácticas empresariales mineras.