Ministros de Mujer y Trabajo presentan en el Senado proyecto de ley que amplía el derecho a sala cuna

  • La propuesta busca ampliar el acceso al beneficio a personas trabajadoras con hijos e hijas entre los 6 y los 2 años, promoviendo la corresponsabilidad parental.
  • Además, se establece un nuevo modelo de financiamiento mediante un Fondo de Sala Cuna, el cual recibirá aportes de empleadores y trabajadores independientes.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, expusieron ante la Comisión de Trabajo del Senado la indicación sustitutiva del proyecto de ley que amplía el derecho a sala cuna. Tras su presentación, la Comisión aprobó en general la propuesta, permitiendo que el proyecto avance a su próxima etapa de discusión legislativa.

Esta iniciativa busca modernizar el artículo 203 del Código del Trabajo, garantizando el acceso a sala cuna para todas las personas trabajadoras —hombres y mujeres— con hijos menores de dos años, promoviendo así la corresponsabilidad parental y eliminando barreras discriminatorias del mundo laboral hacia las mujeres.

La indicación sustitutiva establece, además, un nuevo modelo de financiamiento mediante un Fondo de Sala Cuna, el cual recibirá aportes tanto de empleadores, como de trabajadores independientes.

La implementación de este derecho será gradual, comenzando primero con las mujeres que actualmente no lo tienen —es decir, madres de hijos e hijas menores de 2 años que trabajan en empresas con menos de 20 trabajadoras—, con el objetivo de equiparar su situación con aquellas trabajadoras que hoy sí cuentan con el beneficio. A partir del segundo año de vigencia, el derecho se extenderá también a los padres trabajadores, avanzando hacia una mayor corresponsabilidad en los cuidados.

La participación de las mujeres en la fuerza laboral formal contribuye significativamente al crecimiento económico de los países. En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que por cada 1% de incremento en la inserción laboral femenina formal, el Producto Interno Bruto (PIB) de un país puede crecer un 0,4%.

En este sentido, la ministra Orellana señaló que “no hay actualmente ninguna medida en discusión parlamentaria que tenga un impacto tan directo en el crecimiento económico, pero también en el bienestar de los niños y niñas de nuestro país. Por eso, como ministra de la Mujer y coordinadora de este proyecto de ley que involucra a Trabajo, Educación y Hacienda, queremos hacer un llamado a todos los candidatos y candidatas: no necesitan esperar a marzo de 2026; este proyecto está en discusión hoy. Contamos con su liderazgo para que podamos encontrar por fin un acuerdo en este ámbito”.

La ministra explicó que, en medio de una crisis de natalidad, esta medida apoya de forma directa a las familias y facilita que puedan equilibrar sus responsabilidades. Además, incluye a los hombres, quienes históricamente han estado fuera de estas políticas, promoviendo así la corresponsabilidad parental.

En esa línea, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, fue enfático al señalar que este proyecto contribuye a fomentar la empleabilidad y a reducir tanto las brechas salariales como laborales entre hombres y mujeres. “Sí queremos avanzar en productividad, en crecimiento, en mayor participación laboral y en reducir las brechas salariales entre hombres y mujeres, así como también seguir fomentando la creación de un sistema laboral que se sustente en la contribución del conjunto de los actores en el sistema, no hay mejor inversión que podamos hacer como país que avanzar en este proyecto de Sala Cuna para Chile”.

Asimismo, el secretario de Estado comentó que este proyecto contribuirá en mejorar la participación de las mujeres en el mercado laboral: “También fomentará, a través de este fortalecimiento del derecho, la creación de puestos de trabajo formales, para que el país pueda aprovechar a los mejores talentos, en igualdad de condiciones”, afirmó el ministro Boccardo.

Como parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, recientemente también fue aprobada la ley de Modernización de la Educación Parvularia, la cual busca fortalecer la educación inicial mediante la creación de un registro centralizado de establecimientos, la implementación de calendarios parvularios, la regulación de la doble matrícula y el reconocimiento oficial de programas alternativos; todo en respuesta al aumento proyectado en la demanda de sala cuna.