Fonasa y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género informan nuevas prestaciones para la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Santiago, 14 de mayo de 2025. – El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a través de su director Camilo Cid, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, informaron esta mañana una importante actualización en el arancel de la Modalidad de Libre Elección (MLE) para este 2025, con un claro enfoque en mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Esta iniciativa refleja el compromiso de Fonasa de acompañar a las mujeres en cada etapa de sus vidas, promoviendo el acceso a una atención integral y de calidad.

En la actividad se destacó la incorporación de nuevas prestaciones que responden a necesidades críticas en salud de la mujer, incluyendo exámenes de fertilidad, tratamientos para la endometriosis y dispositivos anticonceptivos hormonales de larga duración.

El director de Fonasa, Camilo Cid, señaló que con estas prestaciones “reafirmamos nuestro compromiso con la equidad en salud, asegurando que las mujeres puedan acceder a tratamientos especializados y de alta calidad. Esta actualización del arancel MLE 2025 es un avance significativo, ya que introduce soluciones integrales y oportunas que buscan impactar positivamente en la vida de miles de mujeres. Fonasa sigue trabajando para garantizar que cada mujer reciba la atención que merece, sin barreras ni desigualdades.”

Por su parte, la ministra Orellana precisó que “a propósito de lo que se ha estado discutiendo sobre la tasa de natalidad, queremos recordar que hay al menos tres fenómenos involucrados. Uno es la reducción exitosa del embarazo adolescente, que casi se ha erradicado en los últimos 30 años. El segundo es que menos gente quiere tener hijos y no solamente mujeres: las vasectomías, por ejemplo, han aumentado un 800%. Y tercero, hay un retraso en la decisión del primer hijo en las mujeres y, por lo tanto, la inclusión del examen de la hormona antimulleriana es fundamental porque permite evaluar la reserva ovárica y planificar con mayor información y desde una perspectiva respetuosa, los proyectos de vida de las personas”.

“Los derechos sexuales y los reproductivos de las mujeres no solo tienen que ver con el poder decidir, sino también con que existan las condiciones para poder ejercerlos, ya sea en términos de planificación familiar, de información o de acceso a tratamientos y exámenes. Y en ese sentido, queremos destacar la inclusión de estas nuevas prestaciones en la modalidad de libre elección. El aumentar la capacidad resolutiva respecto a problemas específicos de la salud de las mujeres, es fundamental para entregar tratamientos adecuados a esas necesidades, garantizando así los proyectos de vida de cada una de las chilenas”, puntualizó la secretaria de Estado.

Nuevas coberturas con foco en la salud sexual y reproductiva de la mujer

Entre las principales incorporaciones se encuentra el examen de la hormona antimulleriana (AMH), una herramienta esencial para evaluar la reserva ovárica, crucial para las mujeres que planifican su maternidad. Este examen permite a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su fertilidad en las diferentes etapas de su vida reproductiva.

Además, el nuevo arancel MLE 2025 incorpora coberturas para dispositivos anticonceptivos hormonales, incluyendo el dispositivo intrauterino hormonal y el implante subdérmico, ofreciendo a las mujeres más opciones para planificar su salud sexual y reproductiva de manera segura y efectiva.

Apoyo integral para el tratamiento de la endometriosis

La endometriosis, que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, también se ha considerado en esta actualización. Fonasa ofrece dos nuevos PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad, incluyendo procedimientos para la endometriosis ovárica y profunda sin compromiso intestinal, los cuales cuentan con una cobertura de 50% y además su copago puede financiarse hasta en un 85% a través de préstamos médicos.