- El estudio arrojó que más de 70% de los casos de violencia atendidos por SernamEG fueron ejercidas por parejas o ex/parejas. Mientras que el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD atendió en mayor proporción a víctimas de robos violentos, con un 59,6%.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQA+, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, junto a la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, y los alcaldes de Pudahuel y Cerro Navia, Ítalo Bravo y Mauro Tamayo, participaron este lunes de la entrega los resultados del primer informe anual del Protocolo de Actuación y Coordinación de Víctimas de Delitos por su identidad de género u orientación sexual.
Según datos del informe, el año 2024 un total 270 personas víctimas de delitos y/o violencia de género declararon voluntariamente su orientación sexual y/o identidad de género e ingresaron al protocolo, las que fueron atendidas por el SernamEG y el Programa de Apoyo a Víctimas de la SPD.
Dentro de los hallazgos, 218 personas fueron atendidas por violencia de género, de las cuales un 70,2% la violencia fue ejercida principalmente por parejas y/o exparejas, mientras que un 27,5% ha vivido violencia por parte de personas conocidas. La mayor manifestación de violencia es la psicológica, en un 49,1%, mientras que un 25,2% ha vivido violencia física.
Según indicó la subsecretaria Leitao, durante este periodo el PAV atendió a 52 personas víctimas de delitos, en mayor medida robos violentos que alcanzan un 59,6%, seguidos de los delitos sexuales con un 19,2%. “La primera acogida del Estado es fundamental. Y para desarrollar una acción más eficaz, este protocolo permite visibilizar y caracterizar a las víctimas para que el Estado pueda proveer de mejores servicios de atención cuando una persona sufre de violencia y es víctima. Esto nos impulsa a desarrollar políticas e iniciativas que vayan en la línea de sensibilizar y proteger a las personas que pertenecen a las comunidades LGTBIQA+”, sostuvo.
En tanto, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire, señaló que “la presentación de este primer informe es el resultado de un trabajo articulado a nivel interinstitucional junto a organizaciones de la sociedad civil y representa un avance concreto en nuestro compromiso con los derechos de las personas LGTBIQA+ y, en especial, en su derecho a una vida libre de violencia. Este protocolo contempla atención psicológica, social y jurídica gratuita para todas aquellas personas de la comunidad que han sido víctimas de delitos motivados por su orientación sexual, identidad o expresión de género”.
Por su parte Priscilla Carrasco, directora de SernamEG, explicó que “en SernamEG estamos comprometidas para que la diversidad de mujeres de nuestro país viva una vida libre de violencias, es por eso que nos parece un avance muy significativo poder contar con el Protocolo LGTBIQA+, que nace de la necesidad del Estado de dar una respuesta a esta comunidad frente a la violencia que sufren por su orientación o identidad de género. El trabajo intersectorial y colaborativo entre las instituciones del Estado nos han permitido un acompañamiento integral y especializado a la comunidad LGTBIQA+”.
Finalmente, el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo, dijo que “este trabajo se hace a partir de la necesidad de incorporar a las diversidades sexuales dentro del Programa de Atención a Víctimas, generar una contención abriendo formas de acercamiento porque, entre otras cosas, hacer una denuncia y validar su condición e identidad, es más fácil hacerlo vía telefónica que presencial”.
Adicionalmente, como parte de la entrega oportuna de asistencia legal y de salud primaria, se llevó a cabo una feria de servicios con la oferta programática que tiene la SPD en la comuna de Pudahuel a través del Somos Barrio y el programa de Apoyo a Víctimas, a los que se sumaron el Ministerio Público y equipos municipales.