Con la finalidad de lograr una comuna libre de violencia, la Seremi de Salud de la Región de O’Higgins, Dra. Carolina Torres Pinto, encabezó la ceremonia de certificación de gestoras comunitarias en prevención de violencia de género en la comuna de Nancagua.
Esta iniciativa, desarrollada en conjunto con el Servicio de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Municipio de Nancagua, busca capacitar a mujeres líderes sociales para convertirse en agentes activos en la detección, orientación y acompañamiento de víctimas de violencia dentro de sus propias comunidades.
La seremi de Salud, Dra. Carolina Torres Pinto, valoró profundamente el compromiso de las mujeres participantes y el enfoque comunitario de esta iniciativa .“Estoy muy contenta de haber participado de esta certificación de gestoras comunitarias en violencia de género. Para nosotros, como Gobierno, ha sido fundamental hacer políticas con enfoque en el territorio y la realidad y sabemos que Nancagua tiene muchos desafíos en esta materia. Así que agradezco a todas las personas, a todas las mujeres que fueron hoy día certificadas; por poner a disposición su tiempo. Invitamos a cada una a que mantenga esta temática presente en las conversaciones de sus territorios, de sus comunidades y así podamos avanzar a una comuna libre de violencia”.
Por su parte, Constanza Valencia, seremi de la Mujer y Equidad de Género, subrayó el valor de esta herramienta para enfrentar de manera concreta la violencia. “Estamos en Nancagua entregando certificados a la nueva agrupación de mujeres que recibieron herramientas como gestoras comunitarias de prevención de violencia contra las mujeres. Creemos que es una herramienta trascendental para poder prevenir y abordar la violencia contra las mujeres”.
En esta misma línea el alcalde (s) de Nancagua, Gabriel Ahumada Díaz, destacó el compromiso y la fuerza de las participantes, muchas de las cuales han vivido situaciones difíciles y hoy ponen su experiencia al servicio de la comunidad. “Estoy muy feliz, muy contento de tener este grupo de mujeres guerreras. Es bueno contar con personas que estén apoyando y sacando adelante a otras que sufren en silencio.”
Desde el área técnica, Cecilia Aravena Pereira, jefa del Departamento del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y comunitaria en el Servicio de Salud, relevó la necesidad de una coordinación efectiva y segura entre todos los actores del sistema. “Todos tenemos el rol de activar esta red intersectorial, idealmente con protocolos que permitan actuar de manera oportuna y no llegar demasiado tarde.”
Finalmente, Jessica Carreño, una de las mujeres certificadas, expresó el sentir colectivo de quienes participaron en la capacitación. “Este es un gran paso para nosotras. Muchas somos dirigentas de otras organizaciones y veíamos este tema a diario. Ahora tenemos las herramientas. Nosotras vamos a ser ese primer enlace, esa mano de ayuda para muchas mujeres que lo necesitan”.