- La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres y exijan su cumplimiento.
Fue en dependencias de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble donde la mañana del martes 26 de agosto, el Delegado Presidencial Regional de Ñuble, Rodrigo García y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, en compañía de las directoras regionales de SernamEG y Prodemu, Nicol Ulloa y Jeniffer Lagos, encabezaron el lanzamiento de la campaña comunicacional de Violencia contra la Mujer (VCM) 2025 denominada “Una Ley en Nombre de Todas”.
Al respecto la Seremi Constanza Sánchez explicó que “este año la campaña que anualmente impulsa nuestro ministerio, hace alusión a la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, y se viene a sumar al trabajo territorial que durante el último año hemos llevado a cabo en Ñuble divulgando los alcances de esta normativa tanto a funcionarias y funcionarios públicos, como también a representantes de la sociedad civil”, indicó, agregando que “a través de esta campaña se pretende dar un paso más allá respecto de las anteriores, pues ya no solo se busca que la sociedad se sensibilice frente a las distintas formas de violencia de género, sino que también toda la ciudadanía -especialmente las mujeres- conozcan la nueva Ley y exijan su cumplimiento”, subrayó.
Para ello, la campaña de este año ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.
Estos son solo algunos de los cambios, pues la Ley Integral reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad de los órganos del Estado en la protección de las víctimas. Además, exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación.
En este sentido el Delegado Presidencial, Rodrigo García, manifestó que “para el gobierno del presidente Boric es una prioridad enfrentar entre todas y todos, la violencia de género, especialmente en Ñuble, una región que se caracteriza por tener un porcentaje muy importante de población que vive en los sectores rurales y tiene una cultura que muchas veces invisibiliza la violencia intrafamiliar y especialmente la violencia contra las mujeres. Creo que como región tenemos que tomar conciencia de que no podemos aceptar eso y, por lo tanto, fomentar la denuncia tanto al interior de las familias como en las comunidades, es clave”, concluyó.
A su vez la Directora Regional de SernamEG, Nicol Ulloa, señaló que “nosotros como Servicio Nacional de la Mujer que implementamos y ejecutamos la política pública, acá en la región contamos con tres centros de las mujeres que atienden víctimas de violencia en las comunas de San Carlos, Portezuelo y Chillán, donde pueden acudir mujeres víctimas de violencia con o sin denuncia. También contamos hoy en día con una oferta actualizada de dos programas de atención especializadas en violencias de género para casos más graves que están ubicados en San Carlos y Chillán, los cuales irradian a las tres provincias de la región de Ñuble”.
Por su parte Jeniffer Lagos, directora regional de Prodemu, comentó que “primero queremos reconocer el trabajo que trajo consigo el avance de esta normativa, fueron siete años de discusión que permitió hoy en día avanzar en este tema. Felicitamos a las organizaciones sociales que se hicieron parte y fueron pioneras en impulsar estas necesidades de las mujeres y ampliar el espectro de las posibilidades para la denuncia. Es una herramienta que sin lugar a dudas nos sirve, es por eso que como Fundación Prodemu vamos a seguir trabajando con las organizaciones de mujeres, incentivando el apoyo mutuo, principalmente en los sectores más aislados y rurales”.
Las autoridades regionales recordaron los números de Orientación en Violencia de género como 1455 de SernamEG o el 149 Fono Familia de Carabineros; y para quienes sean víctimas o testigos de violencia, pueden denunciar en el 133 de Carabineros o al 134 de la PDI
“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”, es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Más detalles de esta ley, se pueden encontrar en leyintegral.cl
¿De qué se trata esta Ley?
Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso. Luego de pasar por el Tribunal Constitucional, esta ley marco entró en vigencia en junio del mismo año. Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado involucradas y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres.
La Ley Integral reconoce, por primera vez en la historia de Chile, la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad del Estado en la protección de las víctimas, instando a una mejor respuesta desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, y reparación de víctimas. Dentro de las medidas concretas que establece la nueva ley se encuentran:
- Supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, por ejemplo, las órdenes de alejamiento.
- Atención jurídica y psicosocial gratuita y especializada para la reparación de las víctimas de violencia de género.
- Sanciones para quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.
- Un Sistema de Integrado de Información para que las víctimas de violencia de género no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron.
- Una mayor coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género.
- Define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica.
- Reconoce la violencia gineco-obstétrica y la tipifica como un agravante.
- Promueve la educación no sexista en establecimientos educativos.
- Reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras.
- Incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar.
- Establece obligaciones para todos los órganos del Estado y más.