- La Sala del Senado aprobó la solicitud realizada por los parlamentarios que componen la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la instancia legislativa, la cual propuso extender el plazo de indicaciones hasta el 3 de octubre.
Valparaíso, 15 de septiembre de 2025. Los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoraron que el Senado acordara abrir nuevo período para presentar indicaciones al proyecto de ley de Sala Cuna para Chile, el cual se extenderá hasta el 3 de octubre.
Durante la sesión de Sala del Senado, los parlamentarios acogieron la solicitud de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la instancia legislativa donde se encuentra tramitando actualmente el proyecto.
“Hoy, la Sala del Senado anunció que hasta el 3 de octubre será el plazo para el envío de indicaciones al proyecto Sala Cuna para Chile. Este proyecto es fundamental para abordar los problemas de futuro de nuestro mercado laboral, en particular de aumentar de manera significativa la participación de las mujeres en el mercado laboral formal. Esperamos que a partir del diálogo social, tanto con parlamentarios del oficialismo como de oposición, logremos alcanzar un acuerdo por el bien de Chile”, señaló el ministro Boccardo.
La ministra Orellana, por su parte, sostuvo que “esperamos que este nuevo plazo permita recoger con profundidad las visiones de todas las y los parlamentarios, para poder construir un acuerdo amplio en torno a este proyecto tan relevante para las mujeres en Chile. Creemos firmemente que sólo con diálogo y diversidad de miradas podremos avanzar hacia una ley de Sala Cuna que garantice los derechos de madres, padres e hijas e hijos, mejorando la participación laboral femenina y corresponsabilidad”.
La solicitud la planteó el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, el Senador Gastón Saavedra, a la Sala del Senado, la cual fue aprobada, por lo cual se recibirán las indicaciones hasta el 3 de octubre, hasta las 12:00 horas.
Contenido general del proyecto
La iniciativa elimina el requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al beneficio de Sala Cuna, equiparando el derecho entre hombres y mujeres, e incluyendo a trabajadores independientes, trabajadoras de casa particular y personas con cuidado judicial de menores de dos años.
La propuesta también crea un Fondo de Sala Cuna, financiado por una cotización del 0,2% a cargo de los empleadores del sector privado e independientes, que permitirá cubrir hasta 4,11 UTM por matrícula anual y mensualidades. El aporte será pagado directamente a salas cunas que cuenten con el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación y procederá tras el requerimiento del empleador y autorización del Instituto de Previsión Social (IPS), mediante un sistema de postulación digital y de fácil acceso.
Los empleadores que ya cumplían con esta obligación antes de la nueva ley mantendrán el régimen anterior mientras esté vigente, sin acceso al nuevo fondo. Este proyecto, además, no alterará los derechos establecidos en contratos o convenios colectivos existentes.
En el sector público, el derecho se extenderá a padres funcionarios y permitirá el uso de oferta pública, aunque el financiamiento seguirá siendo directo por parte de los servicios.