80° Asamblea General de la ONU: Ministra Orellana refuerza igualdad de género en diálogos sobre democracia, paz y derechos humanos

  • La secretaria de Estado destacó el papel clave de las mujeres en la democracia e hizo un llamado de atención sobre la grave situación que enfrentan niñas y mujeres en Afganistán. 

En un esfuerzo por reforzar la importancia de la igualdad de género como pilar de la democracia, la paz y la cooperación internacional, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, viajó junto a la delegación presidencial hasta Nueva York para participar del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, a realizarse entre el 22 y el 25 de septiembre de 2025.  

Durante sus intervenciones, la ministra Orellana destacó que, a 30 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, es imprescindible recordar que la democracia solo puede sostenerse si los derechos de las mujeres y niñas están garantizados y protegidos. Así, destacó la importancia de impulsar la igualdad de género desde diversos frentes, ya que esta es la base de instituciones sólidas, democracias resilientes y de una cooperación internacional capaz de enfrentar los desafíos que hoy cruzan fronteras. 

 “Nos encontramos en el 80º aniversario de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde nos hemos reunido con líderes globales para conocer sus desafíos y compartir los avances significativos que hemos alcanzado como Ministerio y como Gobierno, incluyendo la Ley Integral y nuestro Tercer Plan de Acción 1325. En este contexto, estamos destacando el papel fundamental de las defensoras de derechos humanos, porque sin su trabajo no es posible fortalecer la democracia, ni construir un futuro común”, sostuvo Orellana. 

Este viaje marca la última participación del Presidente Gabriel Boric en esta instancia durante su mandato. A la visita asistieron también otros secretarios de Estado, como el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; y del Medio Ambiente, Maisa Rojas; además de importantes figuras como la expresidenta Michelle Bachelet, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón; los senadores Iván Moreira, Ricardo Lagos Weber y Matías Walker; la senadora Alejandra Sepúlveda; y la diputada Camila Rojas. 

Actividades y participación internacional

Durante su estadía en Nueva York, la ministra Orellana desarrolló una agenda que combinó intervenciones en eventos paralelos, paneles y reuniones bilaterales, centradas en tres grandes ejes: derechos de las mujeres, paz y cooperación internacional. En primer lugar, asistió al Debate General de la ONU, espacio en el que se enfatizó la necesidad de fortalecer el multilateralismo garantizando los derechos de mujeres y niñas.

En el ámbito de los derechos humanos, Orellana participó en el evento Solidaridad y resiliencia en el movimiento para poner fin al apartheid de género, donde reafirmó la preocupación de Chile por la situación de mujeres y niñas bajo el régimen talibán. Asimismo, asistió al evento paralelo Protegiendo a periodistas en Gaza, donde se abordaron los riesgos que enfrentan las comunicadoras en contextos de violencia y conflicto. 

 En materia de cambio climático, participó en el panel Cambio climático y cooperación global, destacando el impacto diferenciado que el deterioro ambiental tiene sobre mujeres y niñas, especialmente aquellas que defienden el medioambiente y los recursos naturales. 

 Finalmente, en relación con la agenda de paz y seguridad, intervino en la Reunión de Alto Nivel sobre la extensión del Plan de Acción Nacional de Marruecos en la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad 2025-2026, y en el evento “Profundizando compromisos de acción en la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: innovar y adaptarse para avanzar en paz y seguridad” subrayando la importancia de la perspectiva de género como eje para la prevención de conflictos y la consolidación de sociedades más justas.  

A esto se sumó su participación en el evento “Las mujeres construyen paz en una era de crisis y conflictos armados: Cómo las políticas exteriores feministas pueden fortalecer el mantenimiento y la construcción de la paz”, donde relevó el aporte de los enfoques feministas y la política exterior feminista en la construcción y mantención de la paz.