Jefas de hogar de Ñuble se certificaron en gasfitería

Con la finalidad de generar nuevas oportunidades laborales en áreas tradicionalmente ocupadas por hombres, 13 jefas de hogar de Ñuble completaron con éxito el curso de Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, impulsado por Essbio, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Généro y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble.

Esta fue la séptima versión del exitoso programa de capacitación que consideró 60 horas de clases presenciales con un enfoque 100% práctico, que incluyó salidas a terreno para visitar edificios en construcción. La ceremonia de certificación que se realizó el lunes 03 de noviembre, estuvo encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez; el Jefe Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida de ESSBIO, Claudio Toloza y la Pdta. de la Comisión Mujeres de la CChC Ñuble, Alejandra Sierra.

“Estamos más que contentas con en este nuevo grupo de mujeres que se atrevió a romper barreras, ya que gracias a esta alianza público-privada y de manera articulada, seguimos respondiendo al compromiso del presidente Gabriel Boric de derribar brechas en rubros históricamente masculinizados, promoviendo la igualdad de oportunidades y la autonomía económica de las mujeres de la región”, sostuvo la Seremi Constanza Sánchez, quien invitó a las beneficiarias a seguir perfeccionándose en nuevas capacitaciones para lograr la inserción en el mundo laboral.

En tanto, la gerente de Gestión de Personas y Cultura de Essbio, Pamela Parra, se mostró ” muy orgullosa de ver cómo esta bonita iniciativa ha entregado herramientas y experiencia a más de 400 jefas de hogar en estos 7 años en que se ha desarrollado el programa, dando oportunidades para aportar en sus hogares y avanzar hacia una mayor autonomía económica.”

“Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Ñuble, acompañamos a las 13 mujeres que hoy se certificaron en el curso ‘Gasfitería domiciliaria e Instalaciones Sanitarias’, desarrollado gracias al convenio vigente entre nuestro Servicio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Essbio. Con acciones como esta, seguimos fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres y rompiendo estereotipos de género en rubros que históricamente han sido masculinizados”, precisó Nicol Ulloa, directora regional SernamEG Ñuble.

El propósito central de este programa es fomentar la igualdad de oportunidades, en especial en sectores tradicionalmente ocupados por hombres, como la gasfitería, un rubro con alta demanda y pocos proveedores.

La iniciativa desarrollada en Chillán también se replicó en las regiones de O’Higgins y Biobío, con el objetivo de capacitar a 80 mujeres jefas de hogar durante este año.

Concurso Rosalba Todaro 2025: Ministerio de la Mujer premia a jóvenes por ensayos sobre trabajo doméstico y de cuidados no remunerados

En una ceremonia encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, este jueves se distinguió a ocho jóvenes de enseñanza media y universitaria en el marco del Concurso Nacional “Rosalba Todaro” 2025; certamen del MinMujer que busca visibilizar los aportes de la economía feminista y promover la reflexión sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, la división sexual del trabajo y las desigualdades estructurales de género. 

“Estamos muy emocionadas de conocer hoy a las ganadoras de este concurso porque los trabajos que presentaron no solo destacaron por su calidad, sino también por la profundidad con que abordaron una realidad que durante demasiado tiempo ha sido invisibilizada: la labor de los cuidados y del trabajo doméstico no remunerado. Transformar esta realidad es fundamental y este certamen apunta en esa dirección, porque nos está permitiendo involucrar a las nuevas generaciones en la reflexión sobre esta labor”, sostuvo la ministra Orellana. 

En la categoría de enseñanza media, el primer lugar del Concurso Rosalba Todaro 2025 fue para Antonia Córdova, autora del ensayo “Manos que no descansan: el trabajo invisibilizado de miles de mujeres”; el segundo lugar recayó en Beatriz Barrales con “La brecha en el diagnóstico de neurodivergencias y su impacto en la economía feminista”; y el tercer lugar fue para María Ignacia Muñoz con “Sin plata, sin poder: violencia económica en la vida de las adolescentes chilenas”. Además, se otorgaron menciones honrosas a Fernanda Zúñiga por “Economía desde los márgenes: el feminismo económico frente a un modelo excluyente”, y a Sofía Navarro por “Economía feminista y la desigualdad de género: la historia de mi abuela”. 

En la categoría de educación superior, el primer lugar fue compartido por Francisca Avendaño y Rocío Valenzuela, autoras del ensayo “Cuidar, resistir y producir: sindicalismo femenino en la industria acuícola y el valor de lo invisible”. Por su parte, el segundo lugar fue para Tamara Urrutia, con “Una pluma propia: la participación de la mujer en el sistema mediático fundacional en La Araucanía desde la perspectiva de la economía política feminista entre 1900 y 1953”.

Conoce más sobre los ensayos de la premiación

Sobre Rosalba Todaro 

Rosalba Todaro fue una destacada economista y activista chilena, reconocida por su valiosa contribución al campo de la economía feminista. Su trabajo se centró en visibilizar el impacto del trabajo de las mujeres, especialmente en lo relacionado con la economía del cuidado y el trabajo doméstico remunerado, áreas que históricamente habían sido desvalorizadas y desatendidas en los análisis económicos tradicionales. 

De este modo, Todaro examinó el impacto de las dinámicas culturales en la reproducción de los estereotipos de género y fue pionera en el estudio del acoso laboral y sexual en el ámbito laboral en Chile. Asimismo, fundó con otras mujeres el Centro de Estudios de la Mujer y presidió la International Association for Feminist Economics (IAFFE). 

Gobierno inaugura nuevo Centro de Tratamiento Residencial para mujeres: suman más de 70 en todo el país

  • Más de 5.800 mujeres recibieron tratamiento gratuito en 2024. El estigma y las responsabilidades de cuidado siguen siendo las principales barreras para acceder a atención.

Santiago, 29 de octubre de 2025. Con la apertura del Centro Residencial Puerta Abierta de Lira, el Gobierno de Chile amplió el número de espacios que brindan tratamiento gratuito exclusivo para mujeres con consumo problemático de alcohol y otras drogas.

El nuevo recinto permitirá que 20 mujeres mayores de 18 años, muchas de ellas madres de niños y niñas menores de cinco años, puedan iniciar un proceso de recuperación acompañadas de sus hijos e hijas, en un entorno seguro y con equipos especializados.

La inauguración fue encabezada por el Vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo; y la directora de la Fundación Puerta Abierta, Carmen Gloria Lagos.

El espacio fue implementado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), en convenio con la Fundación Puerta Abierta, con una inversión de $195 millones para 2025.

El inmueble fue entregado en comodato por el SERVIU Metropolitano por un período de cinco años (2024–2030) y acondicionado conforme a las exigencias de la Seremi de Salud Metropolitana. Atenderá principalmente a mujeres derivadas de los Servicios de Salud Metropolitano Centro y Oriente, aunque también podrá recibir usuarias de otras regiones.

Durante la ceremonia, el Vicepresidente Elizalde destacó que “muchas veces se asocia el tema del consumo de alcohol y drogas a hombres, y se invisibiliza lamentablemente la realidad de muchas mujeres que además son mujeres madres, y que requieren por tanto de programas orientados a sus necesidades y características específicas”.

“Que una madre pueda participar de este proceso de recuperación, manteniendo contacto con sus hijos, creo que es una buena señal, contribuye a que el proceso se desarrolle de manera exitosa, y lo más relevante, permite que estos niños y niñas también estén debidamente cuidados y por eso es tan importante esta iniciativa”, agregó.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, resaltó que “de las más de 20 mil personas apoyadas por SENDA y sus 500 centros, 6 mil son mujeres, pero eso no quiere decir que sean pocas en perspectiva de quienes tienen problemas de consumo, sino que hay barreras. Una de ellas suelen ser los roles de cuidado de niños y niñas, que operan como un estigma para no buscar ayuda. ¿Por qué? Por miedo”.

“En este Mes de la Recuperación, queremos insistir en que se están desarrollando espacios como este, con apoyo de la sociedad civil, pero también que hemos ido actualizando la legislación para que la ley de adopción proteja a los niños y sus trayectorias familiares de origen, para que ese miedo no permanezca como una barrera para buscar ayuda”, agregó Orellana.

En tanto, la directora de SENDA, Natalia Riffo, detalló que “sabemos que muchas mujeres postergan la decisión de iniciar un tratamiento por miedo, estigma o por no tener con quién dejar a sus hijos e hijas. Este centro responde a esa realidad, ofreciendo un espacio que acoge, comprende y acompaña sin juzgar”.

Tratamiento con enfoque de género

Cada año, más de 25 mil personas reciben atención gratuita en la red de tratamiento de SENDA, compuesta por más de 500 centros en convenio con instituciones públicas y privadas.

Sin embargo, el consumo problemático de alcohol y otras drogas en mujeres requiere un abordaje específico, ya que factores como los roles de género, las responsabilidades de cuidado y la estigmatización dificultan el acceso oportuno a tratamiento.

Para responder a esta realidad, SENDA ha desarrollado una red de dispositivos con sensibilidad de género, que hoy alcanza 74 centros en distintas regiones del país. Estos espacios permiten compatibilizar los procesos terapéuticos con la maternidad y otras responsabilidades familiares.

En 2024, 5.855 mujeres mayores de 18 años participaron en programas de tratamiento, de las cuales 2.551 lo hicieron en dispositivos especializados con enfoque de género, lo que representa un avance sostenido en la oferta pública de atención con perspectiva de género.

Mujeres científicas de Ñuble compartieron sus experiencias con alumnas del Liceo República de Italia de Chillán

En el marco del Mes de las Ciencias y en las salas del Liceo República de Italia de Chillán, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, Constanza Sánchez, lideró el pasado jueves 09 de octubre el Encuentro de Mujeres Científicas de la región, que contó con la asistencia de alumnas de 2° a 4° medio de este establecimiento.

La actividad tuvo como objetivo promover la valoración del papel de las mujeres en la ciencia, visibilizando  referentes femeninos que ayuden a derribar estereotipos de género relacionados con carreras científicas y tecnológicas, así como con roles de liderazgo tradicionalmente masculinizados.

De esta manera y mediante mesas rotativas grupales, cada una de las mujeres científicas compartieron sus respectivas experiencias y áreas de investigación, motivando a las jóvenes a explorar las carreras STEM y ampliar sus horizontes vocacionales.

Al finalizar el encuentro la seremi Constanza Sánchez comentó que “esta iniciativa reafirma el compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric con la igualdad de género y la promoción de mujeres que inspiran a otras mujeres en la región. Creemos que este tipo de experiencias nos demuestran dos cosas: que en Ñuble tenemos grandes talentos femeninos en carreras científicas; y por otra parte, que podemos equiparar la cancha en esta área, junto a las nuevas generaciones de estudiantes, muchas de ellas que hoy nos sorprendieron gratamente por el interés mostrado en los distintos diálogos”.

La jornada contó con la participación de destacadas profesionales del ámbito científico y académico, cuyas trayectorias reflejan la diversidad del conocimiento y la innovación desarrollada desde las regiones. Entre ellas, estuvo Marcela Vidal, académica de la Universidad del Bío-Bío (UBB), investigadora y herpetóloga reconocida como una de las mayores expertas en reptiles de Chile. También participó Carola Figueroa, doctora en Informática por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora asociada del DCCTI de la UBB, quien lidera proyectos de investigación en inteligencia artificial aplicada a distintas áreas del conocimiento.

Asimismo, se sumó Patricia Jana, ingeniera ambiental, magíster en Ciencias del Clima y doctora en Ciencias Ambientales, junto a Soledad Quezada, directora del Laboratorio de Innovación y Tecnologías Inmersivas Samaralab, espacio dedicado al desarrollo de proyectos de realidad virtual y aumentada. Finalmente, participó Karla del Río Carrasco, biotecnóloga de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnologías, aportando desde su experiencia en el ámbito de la biotecnología y la investigación aplicada.

Región de la Araucanía: Encuentro Regional de Oficinas Municipales de la Mujer y la Equidad de Género se realizó con éxito en Pucón

En la comuna de Pucón se llevó a cabo un encuentro regional de Oficinas Municipales de la Mujer y la Equidad de Género, espacio impulsado por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Municipalidad de Pucón.

La jornada contó con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele; la directora regional de SernamEG, Susana Aguilera; la DIDECO de Lumaco, Elizabeth Cortesi; equipos regionales de ambas instituciones y representantes de trece comunas de La Araucanía: Pucón, Cunco, Lonquimay, Traiguén, Temuco, Vilcún, Loncoche, Lumaco, Gorbea, Freire, Melipeuco, Curacautín y Purén.

Durante el encuentro se desarrollaron diversas actividades orientadas a fortalecer la articulación institucional en torno al abordaje de las violencias de género y la transversalización del enfoque de género en la gestión municipal. Entre ellas, destacó una charla sobre la Ley Integral 21.675, dictada por la abogada de SernamEG, Javiera Quidel, y la presentación del trabajo de la mesa de oficinas locales de la mujer y género desde su creación en 2022, a cargo de Pilar Collipal, funcionaria de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Además, se realizaron dinámicas participativas lideradas por Vilma Fuentes, encargada regional de la Unidad de Violencias contra las Mujeres, que fomentaron el intercambio de experiencias comunales, buenas prácticas y estrategias conjuntas para enfrentar las brechas e inequidades que afectan la vida de las mujeres en los distintos territorios.

Durante su intervención, la seremi Sol Kaechele Mellado destacó la importancia de incorporar la mirada de género en la gestión pública y valoró los avances que el Gobierno ha impulsado a través de la política “Un Chile para Todas”, orientada a mejorar la calidad de vida de las mujeres en todo el país.

“Este tipo de encuentros son muy valiosos, porque permiten unificar criterios, conocer experiencias de distintas comunas y fortalecer el diseño institucional para abordar las brechas que afectan la vida de las mujeres en La Araucanía. Desde nuestro rol en la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, seguiremos trabajando para impulsar estos objetivos, tal como nos ha encomendado el Presidente Gabriel Boric, visibilizando los avances en materia de género que impactan directamente la vida de las mujeres de la región”, señaló la autoridad.

Entre las políticas y normativas destacadas, la seremi mencionó la Ley Integral 21.675, la Ley de Pago de Pensiones de Alimentos y la reforma de pensiones con enfoque de género, que busca mejorar de manera significativa las pensiones actuales de las mujeres.