MinMujer realiza conversatorio para reflexionar sobre alcances del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo

Con el objetivo de abrir un espacio de diálogo informado y plural, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realizó este jueves el conversatorio Reflexiones acerca del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo dentro de plazo, instancia orientada a profundizar en los contenidos, fundamentos y alcances de la propuesta legislativa que busca avanzar en el ejercicio de la autonomía y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. 

La actividad reunió a académicas y académicos, así como también organizaciones sociales y público general interesado en conocer y debatir sobre la iniciativa. El encuentro contó la exposición de Lieta Vivaldi, doctora en Sociología y abogada; René Castro, médico especialista en Ginecología y Obstetricia; e Izani Bruch, capellana evangélica de La Moneda, quienes abordaron desde sus respectivas disciplinas los principales alcances y desafíos del proyecto de ley. 

Tras sus exposiciones, los panelistas respondieron preguntas del público y recogieron sus opiniones, incorporándolas como insumos para enriquecer el debate y ampliar las perspectivas en torno al proyecto. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la relevancia de generar este tipo de espacios de reflexión para comprender el impacto de esta propuesta en la vida y derechos de las mujeres. “Este proyecto no solo busca dejar de perseguir penalmente a las mujeres que abortan hasta las 14 semanas de gestación, sino también garantizar su acceso a salud oportuna y segura. Sabemos que este es un debate complejo, con múltiples miradas, pero confiamos en que pueda discutirse democráticamente y avanzar, porque estamos convencidas de que las miles de mujeres que deciden interrumpir un embarazo —por la razón que sea— no pueden seguir siendo tratadas como criminales”, indicó la ministra Orellana. 

 

Encuentro entre instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil permite revisar detalles previos al lanzamiento del Observatorio de Género del MinMujer

  • Esta plataforma, que se lanzará de manera oficial dentro de los próximos días, busca analizar y difundir información estadística con enfoque de género, con el objetivo de ser un aporte para la construcción de políticas públicas.   

En una jornada clave para fortalecer la institucionalidad de género en el país, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género convocó a distintas instituciones del Estado y a integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para presentar la estructura y el funcionamiento del nuevo Observatorio de Género 

Esta plataforma se creará para generar, analizar y difundir información con perspectiva de género, con el fin de fortalecer el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Su misión es promover el uso de datos estadísticos y cualitativos para comprender, de mejor manera, las brechas de género que enfrentan mujeres y niñas en los diversos ámbitos de sus vidas.  

Asimismo, la plataforma busca traducir la información en conocimiento público accesible, poniendo a disposición de la ciudadanía, la academia y las organizaciones sociales, datos producidos por distintas instituciones del Estado sobre igualdad, diversidad y derechos. Esto permitirá contar con una herramienta más integrada y transparente para monitorear avances y desafíos en materia de género. 

En la actividad –que fue desarrollada en dos jornadas, los días 22 de octubre y 27 de octubre- las y los representantes conocieron en detalle la arquitectura del nuevo Observatorio, así como también los criterios de integración de los indicadores y exploraron en los mecanismos de colaboración interinstitucional que permitirá consolidar información producida por distintos organismos del Estado. El espacio también permitió recoger observaciones y recomendaciones para robustecer el proceso previo a su lanzamiento oficial. 

“Estamos muy contentas de poder recibir, en esta instancia, la retroalimentación de nuestras contrapartes técnicas. Cada uno de sus comentarios, fortalece esta nueva plataforma, que será fundamental para impulsar la producción de datos de género en los próximos años y para tomar decisiones públicas con evidencia y perspectiva de género”, señaló Lylian Mires, jefa División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. 

Avanza en el Congreso: Comisión de Trabajo del Senado aprueba Proyecto Sala Cuna para Chile y pasa a la Comisión de Educación

  • Durante la sesión de esta jornada se aprobaron 11 indicaciones presentadas por Ejecutivo. Entre ellas el aumento de la cotización a un 0,3%, que tiene por objeto asegurar un financiamiento sostenible y equitativo del Fondo de Sala Cuna, eliminando los importantes desincentivos a la contratación femenina que derivan del modelo actual.

Valparaíso, 19 de noviembre de 2025. – El proyecto de ley de Sala Cuna para Chile continúa su avance en el Senado, luego de que esta tarde la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobara la iniciativa clave para impulsar el empleo femenino y disminuir las brechas de género en el mundo laboral. Ahora, el proyecto pasará a ser revisado por la Comisión de Educación.

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoraron el avance de proyecto de ley y señalaron que esperan que sea tramitado con celeridad durante las próximas semanas.

En esa línea, el ministro del Trabajo y Previsión Social indicó estar optimista con el “paso histórico que hemos dado hoy en la Comisión. Hemos avanzado en este proyecto de ley, que busca hacerse cargo de las inequidades que existen en materia de género en el mercado laboral para contratar más mujeres, para que puedan participar de forma plena y reducir las brechas salariales, y que también incorpora gradualmente los principios de corresponsabilidad como lo hemos hecho ya en otros proyectos laborales.  Creemos que no hay excusa para que en estos meses de tramitación no podamos aprobar este proyecto”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género enfatizó que “si el proyecto se aprueba durante este periodo, miles de trabajadoras podrán iniciar en 2026 sus trayectorias laborales —o acceder a nuevos empleos— sabiendo que no serán castigadas por el solo hecho de ser mujeres. En días donde hablamos de productividad, de la crisis de natalidad y del empleo femenino, la Ley de Sala Cuna se vuelve estratégica: impulsa la corresponsabilidad y termina con una discriminación histórica en la contratación de mujeres. Esperamos que el Congreso mantenga este ritmo de tramitación para que este derecho sea una realidad lo antes posible”.

Al término de la jornada, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, Gastón Saavedra, aseveró que “hemos cumplido este compromiso con Chile, con las mujeres, con la generación de empleo, con la integración de las mujeres al trabajo, pero al mismo tiempo con el cuidado de hijos e hijas (…)”.

También, la senadora Alejandra Sepúlveda destacó que “por cada punto que aumente el empleo en las mujeres, 0,4% del PIB aumenta. Eso es importantísimo. Entonces, lo que estamos haciendo hoy es crear las condiciones para que efectivamente las mujeres puedan salir a trabajar tranquilas y donde puedan resguardar a sus hijos, pero al mismo tiempo la estimulación temprana que es tan importante en los niños y niñas menores de 2 años”.

Finalmente, la senadora Loreto Carvajal, comentó que “una de las guindas de la torta es justamente la posibilidad de entregarle a las mujeres la garantía y la responsabilidad estatal para salir a trabajar. Algo tan básico que para muchos pudiera ser irrelevante, pero tener la condición de resguardo bajo el amparo y la responsabilidad de un Estado que ha puesto a los niños y niñas también primero, es algo de lo cual nos sentimos absolutamente orgullosos y convocados. (…) Necesitamos que esta tramitación que ha sido exitosa en la Comisión de Trabajo avance rápidamente en la Comisión de Educación. Necesitamos avanzar con urgencia”.

Detalle de los avances:

Entre los puntos aprobados previamente por la Comisión de Trabajo destaca la eliminación del requisito de contar con 20 trabajadoras para generar el derecho a sala cuna. Esta modificación constituye uno de los elementos centrales de la iniciativa, ya que pone término a una restricción que por décadas afectó la contratación femenina y que incentivaba conductas discriminatorias. Con este cambio, se avanza hacia un sistema basado en la corresponsabilidad familiar, extendiendo el derecho a sala cuna tanto a trabajadoras como a trabajadores.

Asimismo, se aprobó la creación del Fondo de Sala Cuna, de financiamiento mixto entre el Estado y los empleadores. En este marco, se incorporó un nuevo artículo 204 al Código del Trabajo, que establece distintas hipótesis cuando existan dos o más empleadores obligados a hacer efectivo el derecho. Como regla general, deberá cumplir aquel empleador que tenga contratado al trabajador o trabajadora con la jornada más extensa. Del mismo modo, se reconoce la posibilidad de que las personas trabajadoras, de común acuerdo, definan quién ejercerá este derecho.

En relación con el acceso de trabajadores y trabajadoras independientes, se estableció que para acceder al beneficio deberán acreditar al menos seis meses continuos de cotizaciones previas y un mínimo de doce meses de cotizaciones en el Fondo Sala Cuna.

También fueron aprobados los costos de administración del Fondo, que será administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS) y cuyo límite se fijó en un 3% del total recaudado. Se determinó, además, que los recursos del Fondo podrán ser invertidos en los instrumentos financieros autorizados en el artículo 45 del Decreto Ley N° 3.500, inversión que estará a cargo de la Tesorería General de la República.

Adicionalmente, se aprobó la creación de una Comisión Técnica encargada de elaborar un informe que determine el monto del aporte de sala cuna, asegurando la sostenibilidad financiera del Fondo. Este monto será fijado cada cinco años mediante decreto del Ministerio de Hacienda, suscrito además por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

En materia de fiscalización, se estableció que la Superintendencia de Pensiones será la autoridad responsable del cumplimiento de las disposiciones relativas al funcionamiento del Fondo Sala Cuna, con excepción del Servicio de Tesorerías, el que se regirá por su normativa propia. Asimismo, se aprobó que la Superintendencia de Pensiones y la Dirección de Presupuestos realicen, en conjunto y al menos cada cuatro años, estudios actuariales para evaluar la sustentabilidad del Fondo.

Entre las disposiciones transitorias, la Comisión aprobó que la ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación en el Diario Oficial. La cotización, por su parte, se aplicará de manera gradual: será de 0,2% a partir del sexto mes posterior a la publicación y aumentará a 0,3% a contar del mes 24. Dentro de este periodo de gradualidad, el derecho a sala cuna se implementará también progresivamente: desde el mes 12, para mujeres trabajadoras con hijos menores de dos años y quienes tengan el cuidado personal exclusivo; y desde el mes 24, para todas las personas trabajadoras.

En O’Higgins: Ministra Orellana resalta avances de Gobierno junto a usuarias de SernamEG y representantes de la sociedad civil

En el marco de su visita a la Región de O’Higgins, este jueves la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, llegó hasta el campamento minero de Sewell, donde sostuvo un encuentro con mujeres participantes del Programa Jefas de Hogar de SernamEG de las comunas de Doñihue, Olivar y Santiago; así como con integrantes de las mesas Mujer y Pesca, Mujer Rural, y Mujer y Cuidados.

La jornada fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Javiera Herrera, junto a la directora regional del SernamEG, María Jesús Avello, con el apoyo de Codelco División El Teniente. El objetivo fue generar un espacio de conversación para dar cuenta de los avances de Gobierno en materia de igualdad de género, los desafíos de este periodo de cierre de gestión y las conclusiones de la campaña Una Ley en Nombre de Todas. 

Durante la actividad, la ministra Orellana destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la autonomía económica y la participación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo social y productivo.  “Estamos muy contentas de haber estado en el campamento minero Sewell, junto a usuarias de SernamEG y representantes de la sociedad civil, compartiendo los avances que hemos impulsado como Gobierno. De cara al cierre de esta gestión, seguiremos impulsando dos reformas claves: Sala Cuna y Sociedad Conyugal, para avanzar en corresponsabilidad y autonomía de las mujeres.”

En la actividad participaron también la delegada presidencial de Colchagua, Marta Pizarro, Carolina Merino, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División El Teniente; Cristián Silva, seremi de Agricultura; Darío García, seremi de Economía, Fomento y Turismo; Jaime Chamorro, seremi de Trabajo y Previsión Social; y representantes de la Seremi de Minería.

“Hoy Fue una instancia de formación, encuentro y reflexión sobre los avances y los desafíos que aún tenemos en materia de igualdad de género. Tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric, seguiremos trabajando hasta el último momento para fortalecer las políticas públicas con enfoque de género y, como es sello de este Gobierno, con y para las mujeres de todo Chile.”, destacó la delegada presidencial de Colchagua, Marta Pizarro 

En Temuco se realiza feria para visibilizar emprendimientos de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+

Con una positiva participación y un ambiente de colaboración se desarrolló en Temuco la Feria Diversa: Emprendimientos y Bienestar, iniciativa organizada por la Mesa por los Derechos Humanos de las Diversidades y Disidencias Sexo-Genéricas de La Araucanía, liderada desde la Oficina de la Diversidad del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad de Temuco, donde participa la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

El encuentro tuvo como objetivo acercar distintos servicios públicos a la población LGBTIQA+ y fortalecer las economías locales de personas emprendedoras pertenecientes a la comunidad, visibilizando sus proyectos, talentos y aportes a la vida cultural y económica de la región.

En paralelo, se realizó un encuentro de madres, padres y cuidadores de infancias y adolescencias LGBTIQA+, instancia orientada a fortalecer redes de apoyo, contención y acompañamiento familiar, generando un espacio de reflexión sobre la importancia del respeto y la diversidad.

La jornada contó con la participación de los Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, Educación y Salud; y del Instituto de Previsión Social, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Clínica Psicológica de la Universidad de La Frontera, la Dirección de Salud Municipal de Temuco a través de los programas de Prevención de VIH e ITS y del CESFAM El Carmen, Oficina Local de la Niñez, Oficina Municipal de Información Laboral, así como el Voluntariado de la Universidad Católica de Temuco.

También participaron organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la promoción de la diversidad, entre ellas la Fundación Mi Cuerpo Mi Historia, Fundación Salud Mental Digna, Fundación Transdiverso Araucanía y Fundación Chile Positivo.

La feria contó con la presencia de emprendimientos que ofrecieron productos y servicios en áreas de bienestar, arte, diseño, gastronomía y salud, fortaleciendo las economías locales e impulsando la visibilidad de las disidencias sexo-genéricas.

Sebastián Garrido, coordinador de la Oficina de la Diversidad y Disidencias Sexo Genéricas de la Municipalidad de Temuco, destacó que este tipo de actividades “buscan construir espacios seguros, inclusivos y de encuentro ciudadano, donde todas las identidades sean reconocidas, respetadas y valoradas”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, valoró la iniciativa, agregando que “es muy importante visibilizar estas actividades, que buscan generar lugares de respeto, promover derechos y también fortalecer la autonomía económica. Además, nos permiten trabajar de manera colaborativa, para avanzar en vidas libres de todo tipo de violencias de género y entregar un fuerte mensaje de que los discursos de odio aquí no tienen espacio”.