En O’Higgins: Ministra Orellana resalta avances de Gobierno junto a usuarias de SernamEG y representantes de la sociedad civil

En el marco de su visita a la Región de O’Higgins, este jueves la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, llegó hasta el campamento minero de Sewell, donde sostuvo un encuentro con mujeres participantes del Programa Jefas de Hogar de SernamEG de las comunas de Doñihue, Olivar y Santiago; así como con integrantes de las mesas Mujer y Pesca, Mujer Rural, y Mujer y Cuidados.

La jornada fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Javiera Herrera, junto a la directora regional del SernamEG, María Jesús Avello, con el apoyo de Codelco División El Teniente. El objetivo fue generar un espacio de conversación para dar cuenta de los avances de Gobierno en materia de igualdad de género, los desafíos de este periodo de cierre de gestión y las conclusiones de la campaña Una Ley en Nombre de Todas. 

Durante la actividad, la ministra Orellana destacó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la autonomía económica y la participación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo social y productivo.  “Estamos muy contentas de haber estado en el campamento minero Sewell, junto a usuarias de SernamEG y representantes de la sociedad civil, compartiendo los avances que hemos impulsado como Gobierno. De cara al cierre de esta gestión, seguiremos impulsando dos reformas claves: Sala Cuna y Sociedad Conyugal, para avanzar en corresponsabilidad y autonomía de las mujeres.”

En la actividad participaron también la delegada presidencial de Colchagua, Marta Pizarro, Carolina Merino, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División El Teniente; Cristián Silva, seremi de Agricultura; Darío García, seremi de Economía, Fomento y Turismo; Jaime Chamorro, seremi de Trabajo y Previsión Social; y representantes de la Seremi de Minería.

“Hoy Fue una instancia de formación, encuentro y reflexión sobre los avances y los desafíos que aún tenemos en materia de igualdad de género. Tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric, seguiremos trabajando hasta el último momento para fortalecer las políticas públicas con enfoque de género y, como es sello de este Gobierno, con y para las mujeres de todo Chile.”, destacó la delegada presidencial de Colchagua, Marta Pizarro 

En Temuco se realiza feria para visibilizar emprendimientos de personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+

Con una positiva participación y un ambiente de colaboración se desarrolló en Temuco la Feria Diversa: Emprendimientos y Bienestar, iniciativa organizada por la Mesa por los Derechos Humanos de las Diversidades y Disidencias Sexo-Genéricas de La Araucanía, liderada desde la Oficina de la Diversidad del Departamento de Igualdad de Género de la Municipalidad de Temuco, donde participa la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

El encuentro tuvo como objetivo acercar distintos servicios públicos a la población LGBTIQA+ y fortalecer las economías locales de personas emprendedoras pertenecientes a la comunidad, visibilizando sus proyectos, talentos y aportes a la vida cultural y económica de la región.

En paralelo, se realizó un encuentro de madres, padres y cuidadores de infancias y adolescencias LGBTIQA+, instancia orientada a fortalecer redes de apoyo, contención y acompañamiento familiar, generando un espacio de reflexión sobre la importancia del respeto y la diversidad.

La jornada contó con la participación de los Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, Educación y Salud; y del Instituto de Previsión Social, Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Clínica Psicológica de la Universidad de La Frontera, la Dirección de Salud Municipal de Temuco a través de los programas de Prevención de VIH e ITS y del CESFAM El Carmen, Oficina Local de la Niñez, Oficina Municipal de Información Laboral, así como el Voluntariado de la Universidad Católica de Temuco.

También participaron organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la promoción de la diversidad, entre ellas la Fundación Mi Cuerpo Mi Historia, Fundación Salud Mental Digna, Fundación Transdiverso Araucanía y Fundación Chile Positivo.

La feria contó con la presencia de emprendimientos que ofrecieron productos y servicios en áreas de bienestar, arte, diseño, gastronomía y salud, fortaleciendo las economías locales e impulsando la visibilidad de las disidencias sexo-genéricas.

Sebastián Garrido, coordinador de la Oficina de la Diversidad y Disidencias Sexo Genéricas de la Municipalidad de Temuco, destacó que este tipo de actividades “buscan construir espacios seguros, inclusivos y de encuentro ciudadano, donde todas las identidades sean reconocidas, respetadas y valoradas”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, valoró la iniciativa, agregando que “es muy importante visibilizar estas actividades, que buscan generar lugares de respeto, promover derechos y también fortalecer la autonomía económica. Además, nos permiten trabajar de manera colaborativa, para avanzar en vidas libres de todo tipo de violencias de género y entregar un fuerte mensaje de que los discursos de odio aquí no tienen espacio”.

 

Empoderamiento en el Mar: Subsecretaria destaca liderazgo femenino en la Pesca Artesanal y sus actividades conexas en Los Vilos

En una jornada dedicada al reconocimiento y fortalecimiento del rol de la mujer en el sector pesquero artesanal, la Subsecretaria de la Mujer, Claudia Donaire, visitó Los Vilos, región de Coquimbo. El objetivo fue participar del “Taller de fortalecimiento de liderazgo de mujeres en la pesca artesanal y sus actividades conexas”.  

Organizado por la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, este encuentro se trató de una reunión clave para el desarrollo de liderazgos femeninos en esta área tradicionalmente dominada por hombres. La cita congregó a un nutrido grupo de mujeres provenientes de diversas regiones del país, incluyendo pescadoras, desconchadoras, recolectoras de ribera y otras trabajadoras del sector. 

Así, la subsecretaria Donaire destacó el valioso aporte de las mujeres en el sector y resaltó la importancia de iniciativas como el Registro de Actividades Conexas (RAC), que ya cuenta con un número significativo de mujeres inscritas. De ese modo, subrayó que estos avances son fundamentales para visibilizar y reconocer el trabajo femenino en la pesca artesanal. 

“Este encuentro tiene un foco claro: fortalecer el liderazgo y la participación efectiva de las mujeres en espacios de decisión, gestión y desarrollo productivo. Porque sin las mujeres, no hay desarrollo sostenible ni futuro posible para el sector”, agregó.  

Durante el taller, se abordaron temas cruciales para la equidad de género en la pesca artesanal, como la Ley 21.370, que incorpora la perspectiva de género en la legislación pesquera, y las leyes 21.698 y 21.709, relativas a caletas y comités de manejo. 

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Un grupo de estudiantes del Liceo Tecnológico de Copiapó y del Liceo Fernando Ariztía Ruíz vivieron una experiencia única al visitar Mina La Coipa, de la empresa Kinross Chile, como parte del premio obtenido en el conversatorio Rumbo STEM: Juventudes que Transforman la Minería, desarrollado en agosto por la Mesa Mujer y Minería.

Esta jornada marcó un hito para la Mesa Mujer y Minería, al permitir que, por primera vez, un grupo de jóvenes de establecimientos técnicos visitaran una faena minera en altura.  Así, Kinross Chile abrió sus puertas a alumnos y alumnas de liceos para conocer de cerca el funcionamiento de la industria y las oportunidades que ofrece este sector estratégico para el desarrollo regional.

A través de charlas, recorridos guiados y diálogos con trabajadoras y trabajadores de distintas áreas, los jóvenes pudieron aprender de manera práctica sobre las operaciones mineras, reforzando su motivación por las carreras técnicas y científicas.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo, destacó el valor de este tipo de actividades, señalando que “acercar a nuestros jóvenes al mundo de la minería es una oportunidad para inspirarles y mostrarles que tienen un lugar en esta industria. Experiencias como esta no solo fortalecen su formación, sino que también promueven una minería más inclusiva, diversa y con rostro humano”

En tanto, el seremi de Minería, Juan Carlos Peña, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público, privado y educativo. “Esta visita es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando trabajamos de manera colaborativa. La minería necesita del talento y la creatividad de las nuevas generaciones, y ver a estos estudiantes tan entusiasmados nos reafirma que estamos en el camino correcto para construir una industria más innovadora y equitativa”.

Desde la empresa anfitriona, Angélica Benedek, gerenta de Responsabilidad Social de Kinross Chile, expresó que esta actividad refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo de las personas y las comunidades. “Para Kinross, abrir las puertas de nuestra faena a los estudiantes es una forma de compartir nuestra experiencia y acercar la minería a quienes serán el futuro de esta industria. Quisimos que vivieran nuestros valores y comprendieran que detrás de cada proceso hay personas comprometidas, colaborativas y orgullosas de lo que hacen. Esta jornada refleja no solo el profesionalismo de nuestra empresa, sino también la calidad humana de nuestros equipos”

Al igual que los profesores acompañantes, los estudiantes valoraron esta iniciativa para su formación académica. Ignacio Morales, estudiante del Liceo Tecnológico de Copiapó, expresó su entusiasmo tras la experiencia: “Fue increíble ver cómo funciona una mina real y conocer a personas que aman lo que hacen. Me voy muy motivado, con más ganas de seguir estudiando y de poder trabajar algún día en la minería.”

Jefas de hogar de Ñuble se certificaron en gasfitería

Con la finalidad de generar nuevas oportunidades laborales en áreas tradicionalmente ocupadas por hombres, 13 jefas de hogar de Ñuble completaron con éxito el curso de Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, impulsado por Essbio, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Généro y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble.

Esta fue la séptima versión del exitoso programa de capacitación que consideró 60 horas de clases presenciales con un enfoque 100% práctico, que incluyó salidas a terreno para visitar edificios en construcción. La ceremonia de certificación que se realizó el lunes 03 de noviembre, estuvo encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez; el Jefe Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida de ESSBIO, Claudio Toloza y la Pdta. de la Comisión Mujeres de la CChC Ñuble, Alejandra Sierra.

“Estamos más que contentas con en este nuevo grupo de mujeres que se atrevió a romper barreras, ya que gracias a esta alianza público-privada y de manera articulada, seguimos respondiendo al compromiso del presidente Gabriel Boric de derribar brechas en rubros históricamente masculinizados, promoviendo la igualdad de oportunidades y la autonomía económica de las mujeres de la región”, sostuvo la Seremi Constanza Sánchez, quien invitó a las beneficiarias a seguir perfeccionándose en nuevas capacitaciones para lograr la inserción en el mundo laboral.

En tanto, la gerente de Gestión de Personas y Cultura de Essbio, Pamela Parra, se mostró ” muy orgullosa de ver cómo esta bonita iniciativa ha entregado herramientas y experiencia a más de 400 jefas de hogar en estos 7 años en que se ha desarrollado el programa, dando oportunidades para aportar en sus hogares y avanzar hacia una mayor autonomía económica.”

“Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Ñuble, acompañamos a las 13 mujeres que hoy se certificaron en el curso ‘Gasfitería domiciliaria e Instalaciones Sanitarias’, desarrollado gracias al convenio vigente entre nuestro Servicio, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Essbio. Con acciones como esta, seguimos fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres y rompiendo estereotipos de género en rubros que históricamente han sido masculinizados”, precisó Nicol Ulloa, directora regional SernamEG Ñuble.

El propósito central de este programa es fomentar la igualdad de oportunidades, en especial en sectores tradicionalmente ocupados por hombres, como la gasfitería, un rubro con alta demanda y pocos proveedores.

La iniciativa desarrollada en Chillán también se replicó en las regiones de O’Higgins y Biobío, con el objetivo de capacitar a 80 mujeres jefas de hogar durante este año.