Encuesta Mujer y Consumo busca conocer las problemáticas que enfrentan las mujeres en el acceso a bienes y servicios

  • A través de este instrumento, el SERNAC busca conocer si las mujeres sufren discriminación o han sido víctimas de malas prácticas por parte de las empresas o sus dependientes.
  • Una vez procesada la información y de acuerdo con los hallazgos, el SERNAC gestionará las acciones que considere más adecuadas para fortalecer su protección.

Con el objetivo de identificar situaciones de discriminación que enfrentan las mujeres al comprar productos o contratar servicios, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) lanzó una nueva versión de la encuesta “Mujer y Consumo”. A través de una serie de preguntas —en su mayoría de selección múltiple— se buscó conocer qué conductas de empresas o de sus trabajadores podrían estar afectando negativamente a las consumidoras, así como detectar áreas en las que puedan ser más vulnerables por razones de género.

Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Maule, indicó que “la encuesta está dirigida hacia las mujeres con el objetivo de poder ver el nivel de discriminación al momento de consumir productos y servicios. El resultado de la encuesta del año anterior arrojó que, en la región, el 54% de las mujeres encuestadas sintieron discriminación al momento de consumir un producto o servicios, de las cuales los mercados más representativos fueron el rubro financiero, salud, retail y transporte”.

En la encuesta, realizada entre el 8 al 31 de marzo del año 2024, participaron 1.215 mujeres de la región.

Por su parte, Andrés Salas Retamal, director regional de SERNAC, destacó la importancia de la participación ciudadana en esta iniciativa. “Desde el SERNAC hemos lanzado a nivel nacional la encuesta ‘Mujer y Consumo’, disponible en www.sernac.cl entre el 8 y el 28 de mayo. Está dirigida principalmente a mujeres, ya que queremos conocer sus experiencias al contratar servicios o adquirir productos. Es fundamental saber si han sentido que sus derechos como consumidoras han sido vulnerados. Por eso, el llamado es a participar, pero también a denunciar estas situaciones, directamente a través de los canales formales del SERNAC”.

Más de 20 emprendedoras de Los Lagos fueron certificadas por ONU Mujeres y el Plan Buen Vivir

  • 25 mujeres indígenas y de zonas rurales de la Región de Los Lagos fueron certificadas por ONU Mujeres y el Plan Buen Vivir tras completar el curso “Escuela de Negocios: Promoviendo el Buen Vivir”, impulsado por el Programa Originarias de ONU Mujeres.

Esta iniciativa tuvo como objetivo entregar herramientas básicas de gestión y fortalecer las capacidades emprendedoras de las participantes, integrando los principios del Buen Vivir a la economía local como una forma de mejorar la calidad de vida en sus comunidades.

Durante la ceremonia de graduación, las mujeres recibieron una certificación oficial que acredita las competencias adquiridas en este proceso formativo, orientado a fortalecer sus emprendimientos con una mirada sostenible y culturalmente pertinente.

Esta experiencia formativa no solo aportó herramientas técnicas a las participantes, sino que también promovió una visión económica en sintonía con sus saberes ancestrales y con el fortalecimiento del tejido comunitario.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Los Lagos, Macarena Gré, indicó que “estamos agradecidas de que se haya realizado este curso, ya que como Ministerio, estamos impulsando con fuerza la autonomía económica de las mujeres, entendiendo que esto no solo les permite tomar decisiones para ellas y sus familias, sino que también fortalece el desarrollo de toda la comunidad. No hay que olvidar que las mujeres indígenas sostienen la alimentación, la vida y las costumbres que son esenciales para nuestra identidad y bienestar”.

Desde el Plan Buen Vivir destacaron las distintas iniciativas y colaboraciones internacionales que se han articulado para mejorar la calidad de vida de las personas, crear nuevas oportunidades de desarrollo y construir una sociedad más justa y equitativa. En ese contexto, la gestora territorial del Plan Buen Vivir en Los Lagos, Tamara Santos, se refirió al trabajo colaborativo junto a ONU Mujeres, para diseñar un curso de capacitación dirigido a mujeres emprendedoras.

“Esta escuela surge a partir de los encuentros que hemos realizado a nivel nacional en el marco del Plan Buen Vivir donde participaron 670 mujeres, entre ellos el trawün de mujeres que llevamos a cabo en 2023 en Castro. En esos espacios, una de las principales preocupaciones expresadas por las ñañas fue la necesidad de apoyo en el empoderamiento económico. Por eso, gestionamos junto a ONU Mujeres la implementación de esta escuela, que propone una forma de enseñanza distinta, más cercana y coherente con la realidad cultural de nuestras comunidades del sur de Chile.” Señaló Santos.

Del mismo modo, Rebeca Sanhueza, gerenta del Programa Originarias de ONU Mujeres valoró la importancia de promover la participación y autonómica económica de las mujeres indígenas. “Para ONU Mujeres es fundamental contribuir a reducir las brechas que enfrentan las mujeres indígenas, escuchando sus voces y reconociendo sus saberes. Por eso, esta escuela se diseña bajo la metodología del Programa Originarias, que integra un enfoque de género e interculturalidad. A través de un aprendizaje participativo, buscamos fortalecer sus emprendimientos y promover su participación activa en la economía local, como un camino hacia el ejercicio pleno de su autonomía económica.”, indicó

“Me pareció una experiencia fabulosa, en un ambiente muy grato. Nos reunimos con un grupo de mujeres de distintos sectores rurales de Ancud, lo que fue muy enriquecedor. Aprendimos mucho y esperamos sinceramente que este tipo de iniciativas puedan continuar en el tiempo” destacó Libertad Valles Huicha, participante del curso.

La Escuela de Negocios, además, se realizó en las regiones del Biobío y La Araucanía, y próximamente se llevará a cabo en Los Ríos.

Fonasa y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género informan nuevas prestaciones para la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Santiago, 14 de mayo de 2025. – El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a través de su director Camilo Cid, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, informaron esta mañana una importante actualización en el arancel de la Modalidad de Libre Elección (MLE) para este 2025, con un claro enfoque en mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

Esta iniciativa refleja el compromiso de Fonasa de acompañar a las mujeres en cada etapa de sus vidas, promoviendo el acceso a una atención integral y de calidad.

En la actividad se destacó la incorporación de nuevas prestaciones que responden a necesidades críticas en salud de la mujer, incluyendo exámenes de fertilidad, tratamientos para la endometriosis y dispositivos anticonceptivos hormonales de larga duración.

El director de Fonasa, Camilo Cid, señaló que con estas prestaciones “reafirmamos nuestro compromiso con la equidad en salud, asegurando que las mujeres puedan acceder a tratamientos especializados y de alta calidad. Esta actualización del arancel MLE 2025 es un avance significativo, ya que introduce soluciones integrales y oportunas que buscan impactar positivamente en la vida de miles de mujeres. Fonasa sigue trabajando para garantizar que cada mujer reciba la atención que merece, sin barreras ni desigualdades.”

Por su parte, la ministra Orellana precisó que “a propósito de lo que se ha estado discutiendo sobre la tasa de natalidad, queremos recordar que hay al menos tres fenómenos involucrados. Uno es la reducción exitosa del embarazo adolescente, que casi se ha erradicado en los últimos 30 años. El segundo es que menos gente quiere tener hijos y no solamente mujeres: las vasectomías, por ejemplo, han aumentado un 800%. Y tercero, hay un retraso en la decisión del primer hijo en las mujeres y, por lo tanto, la inclusión del examen de la hormona antimulleriana es fundamental porque permite evaluar la reserva ovárica y planificar con mayor información y desde una perspectiva respetuosa, los proyectos de vida de las personas”.

“Los derechos sexuales y los reproductivos de las mujeres no solo tienen que ver con el poder decidir, sino también con que existan las condiciones para poder ejercerlos, ya sea en términos de planificación familiar, de información o de acceso a tratamientos y exámenes. Y en ese sentido, queremos destacar la inclusión de estas nuevas prestaciones en la modalidad de libre elección. El aumentar la capacidad resolutiva respecto a problemas específicos de la salud de las mujeres, es fundamental para entregar tratamientos adecuados a esas necesidades, garantizando así los proyectos de vida de cada una de las chilenas”, puntualizó la secretaria de Estado.

Nuevas coberturas con foco en la salud sexual y reproductiva de la mujer

Entre las principales incorporaciones se encuentra el examen de la hormona antimulleriana (AMH), una herramienta esencial para evaluar la reserva ovárica, crucial para las mujeres que planifican su maternidad. Este examen permite a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su fertilidad en las diferentes etapas de su vida reproductiva.

Además, el nuevo arancel MLE 2025 incorpora coberturas para dispositivos anticonceptivos hormonales, incluyendo el dispositivo intrauterino hormonal y el implante subdérmico, ofreciendo a las mujeres más opciones para planificar su salud sexual y reproductiva de manera segura y efectiva.

Apoyo integral para el tratamiento de la endometriosis

La endometriosis, que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, también se ha considerado en esta actualización. Fonasa ofrece dos nuevos PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) para el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad, incluyendo procedimientos para la endometriosis ovárica y profunda sin compromiso intestinal, los cuales cuentan con una cobertura de 50% y además su copago puede financiarse hasta en un 85% a través de préstamos médicos.

Senado retomó discusión del proyecto que busca terminar con la discriminación hacia mujeres casadas en Sociedad Conyugal

  • La iniciativa, en trámite en el Senado desde hace 14 años, busca establecer una administración conjunta de bienes, eliminando la facultad exclusiva del marido para tomar decisiones sobre el patrimonio común. 

Según datos del Registro Civil, un 53,7% de los matrimonios celebrados en la última década en Chile han sido en el régimen de sociedad conyugal. Esto equivale a más de 321 mil matrimonios, frente a los 261 mil celebrados en separación de bienes.  

Este martes 13 de mayo, la Comisión de Constitución del Senado retomó la discusión del proyecto de ley que busca reformar el régimen de sociedad conyugal. Esta iniciativa, que ya lleva 14 años de tramitación, busca corregir una discriminación histórica que impide a las mujeres casadas bajo este régimen administrar libremente sus bienes. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, asistió a la Comisión de Constitución del Senado para dar cuenta de los alcances del proyecto, subrayando la necesidad de avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres en materia de administración patrimonial. “En el cotidiano vemos, por ejemplo, cómo las mujeres rurales enfrentan múltiples barreras para acceder a programas como la Ley de Riego o la Ley de Fomento Productivo de INDAP, debido a que deben pedir permisos al marido para acceder a a los beneficios. También observamos cómo muchas emprendedoras no pueden formalizar empleos, ya que requieren de la autorización del esposo para diversos trámites. En algunas zonas, incluso, no se puede avanzar en procesos de reconstrucción por el mismo motivo”, indicó la ministra Orellana y agregó: “Queremos alcanzar un acuerdo que garantice la igualdad en todos los ámbitos de la vida, y uno fundamental es el derecho de las mujeres a la administración y control de sus bienes”.  

El proyecto actual es resultado de la fusión de dos mociones parlamentarias y un mensaje presidencial presentado en 2011. En 2023, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ingresó indicaciones y urgencia a la tramitación de este proyecto, lo que permitió que, por primera vez en muchos años, avanzara en su tramitación. 

La iniciativa busca mantener la sociedad conyugal como el régimen que se aplica por defecto al contraer matrimonio, pero con una nueva lógica: establecer la administración conjunta de los bienes, eliminando la facultad exclusiva del marido para decidir sobre el patrimonio común. 

En esa línea, establece una distinción práctica: mientras que en los trámites cotidianos cualquiera de los cónyuges podrá actuar de forma indistinta, en las decisiones relevantes, como la venta de inmuebles, se requerirá la firma de ambos.

¿Qué significa esta reforma? 

Actualmente, si una mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal quisiera, por ejemplo, comenzar una empresa, tramitar un crédito, recibir una herencia o acceder a ciertos apoyos estatales luego de un siniestro; necesitaría la autorización de su esposo para realizar estos trámites, ya que él es quien tiene la administración exclusiva de la sociedad conyugal.

Con las modificaciones propuestas en la reforma, en cambio; las mujeres podrán tomar decisiones como estas sin necesidad de solicitar permiso, actuando por sí mismas en temas patrimoniales importantes y ganando autonomía para gestionar sus bienes. 

Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial participaron en charla sobre campaña “Si es Violencia, No la Hagas Viral”

  • La actividad contó con la presencia de más de 70 estudiantes de la Universidad Católica del Norte. 

Antofagasta, 12 mayo de 2025. En el marco del plan de trabajo 2025 de difusión territorial, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Antofagasta realizó una charla informativa sobre la campaña “Si es Violencia, No la Hagas Viral” a estudiantes de primer, segundo y tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Católica del Norte.

La actividad tuvo como objetivo visibilizar los distintos tipos de violencia de género, reforzar la importancia de prevenir, actuar, denunciar, y generar conciencia en espacios educativos sobre el rol que cumple cada persona frente a situaciones de violencia, tanto en lo personal como desde su futura profesión docente.

Esta acción se enmarca en la ruta de trabajo 2025 que busca llevar esta campaña a universidades, centros de formación técnica y liceos de toda la región, como parte de la estrategia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género para fortalecer la prevención y sensibilización desde la formación de las y los futuros profesionales del país, abordando también aspectos legislativos como la Ley 21.675 de Violencia Integral.

“Queremos que las y los estudiantes comprendan que frente a la violencia de género es urgente actuar. La campaña “Si es violencia, no la hagas viral” busca interpelar a toda la comunidad y especialmente a quienes pueden intervenir para frenar estas situaciones. Difundir esta información en espacios educativos es fundamental para erradicar la naturalización de la violencia y realizar diálogos en torno a esta campaña nos permite abrir espacios de reflexión crítica y generar herramientas para prevenir y enfrentar activamente la violencia de género”, señaló la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener Callejas.

Así también para Karina Vázquez Burgos, jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, estas acciones de reflexión son importantes ya que “son instancias constructivas y también de inducción sobre los derechos contenidos en la Ley. Nosotros en la carrera formamos y esta es una forma también de democratizar conocimientos que están en la sociedad civil, pero que pertenecen también a todo nuestro territorio nacional”.

La campaña “Si es violencia, no la hagas viral”, lanzada el 25 de noviembre de 2024 por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como propósito principal llamar a la acción a toda la sociedad: intervenir, acompañar, interpelar y denunciar frente a situaciones de violencia de género, especialmente en contextos donde se suelen difundir imágenes sin consentimiento o se viralizan situaciones que revictimizan.

Por su parte, para Kristell Morales Mancilla, presidenta del CEAL de Pedagogía en Educación Diferencial, esta fue una “instancia muy significativa, no solo por lo que representa para nosotras como mujeres, sino también por lo que nos deja como futuras docentes. Desde nuestro rol profesional, podemos y debemos prevenir la violencia, educar con perspectiva de género y formar espacios seguros para todas y todos”.

Para más información sobre esta campaña, cómo identificar la violencia y dónde denunciar, puedes visitar el sitio oficial: www.nolahagasviral.cl