Plan 18 Seguro: En el Maule, dan a conocer medidas de prevención y protección en casos de violencia de género

  • La información entregada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Daniela de la Jara, y la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, entre otras autoridades; busca evitar hechos de violencia en estas Fiestas Patrias.

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias que se avecinan, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque junto a la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Daniela de la Jara; la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Ana Cecilia Retamal; el jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto inspector, Luis Salazar, y la jefa de la Sección de DD.HH. de Carabineros, mayor (J), Esperanza Cruz, dieron a conocer las medidas de prevención y protección ante casos de violencia de género.

Asimismo, informaron sobre el catálogo de derechos que establece la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, en donde se busca que todas las mujeres que acudan a denunciar hechos de violencia de género puedan acceder a información clara sobre sus derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección que ofrece el Estado de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley integral. Por su relevancia, este material estará disponible en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y en las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar de Carabineros de Chile, y durante 2026 se distribuirá en todas las comisarías del país. Asimismo, podrá encontrarse en los 138 cuarteles de la PDI que cuentan con servicio de guardia.

“Hemos desarrollado un trabajo de prevención en muchas áreas durante este mes en relación al 18 de septiembre para resguardar que sea una celebración tranquila. Hoy, hacemos también un llamado a la denuncia: sabemos que en estos días y producto de consumo excesivo de alcohol se producen acciones en contra de mujeres y por eso el llamado es a denunciar. Estamos dando a conocer las mejoras en el proceso de denuncia y con las policías muy coordinadas para dar una rápida respuesta”, destacó el delegado Aqueveque.

La iniciativa se enmarca en la campaña nacional 2025 #UnaLeyEnNombreDeTodas, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir los alcances de esta normativa, promulgada en 2024 por el Gobierno.

La seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Daniela de la Jara, agregó que como institución, “nuestra tarea fundamental es erradicar toda forma de violencia contra las mujeres. Este catálogo que estamos difundiendo se replicó a nivel nacional y tiene como finalidad dar a conocer los avances para que las mujeres tengan el derecho a vivir sin violencias”.

Por su parte, la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, sostuvo que “el llamado es a que se denuncie. El trabajo que se está haciendo es que en cada unidad policial de Carabineros y PDI esté este catálogo y se pueda hacer las denuncias seguras. Nuestro compromiso como Gobierno es la erradicación de la violencia contra las mujeres”.

En la ocasión, las autoridades también recordaron los canales donde acudir en caso de ser víctima o testigo de violencia de género. En este caso, los fonos de denuncia son 133 y 149 de Carabineros y el 134 de PDI. Para orientación, el fono 1455 de SernamEG estará disponible todos los días, incluidos festivos, de 08:00 a 24:00 horas, al igual que el WhatsApp +56 9 9700 7000.

A su vez, la directora regional de Sernameg, Ana Cecilia Retamal, resaltó que “esta fiesta no debe dejar de ser un espacio seguro y libre de violencia. Acá este catálogo dice cómo denunciar, los fonos de orientación e información de Sernameg disponibles de lunes a domingo de 08:00 a 00:00 horas y lo importante es que quienes seamos testigos o víctimas sepamos donde denunciar”.

CATÁLOGO DE DERECHOS Y GARANTÍAS PROCEDIMENTALES DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

  1. Contar con asistencia y representación judicial. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de género.
  2. No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
  3. Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
  4. Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
  5. Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su cuidado, cuando proceda.
  6. Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas, respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá las medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
  7. Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de requerirla a través de un abogado o una abogada.
  8. A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el proceso.

Conoce más en leyintegral.cl.

 

 

 

 

Plan 18 Seguro: En La Araucanía dan a conocer medidas de prevención y protección en casos de violencia de género

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias que se avecinan, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Justicia y Derechos Humanos (s), Sol Kaechele; junto al seremi de Seguridad, Israel Campusano, Coronel Ramón Rost, Jefe Departamento de Operaciones de la Zona Araucanía de Carabineros, y Directora Regional de SernamEG, Susana Aguilera, se reunieron en la Tenencia de Familia de La Araucanía, para abordar las estrategias de prevención en caso de violencias de género y dar a conocer  el catálogo de derechos que establece la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.

Este catálogo -que es el artículo 32 de la Ley Integral- busca que todas las mujeres que acudan a denunciar hechos de violencia de género puedan acceder a información clara sobre sus derechos, garantías procedimentales y los mecanismos de protección que ofrece el Estado de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley integral. Por su relevancia, este material estará disponible, a nivel nacional, en los próximos meses en las 100 Salas de Familia y en las 95 Oficinas de Violencia Intrafamiliar de Carabineros de Chile, y durante 2026 se distribuirá en todas las comisarías del país. Asimismo, podrá encontrarse en los 138 cuarteles de la PDI que cuentan con servicio de guardia.

La iniciativa se enmarca en la campaña nacional 2025 #UnaLeyEnNombreDeTodas, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para difundir los alcances de esta normativa, promulgada en 2024 por el Gobierno.

Durante la actividad, la Seremi de la Mujer, Justicia y Derechos Humanos (s), Sol Kaechele, destacó la importancia de contar con esta información. “La campaña que realizamos en La Araucanía se enmarca en la difusión de la Ley Integral 21.675, que amplía la comprensión de la violencia más allá del ámbito intrafamiliar y promueve su prevención. Sabemos que en Fiestas Patrias el consumo de alcohol no es la causa, pero sí un factor de riesgo relevante para situaciones de violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes. Por eso, junto con esta acción de difusión, reforzamos los puntos morados en la región, que son espacios de orientación, denuncia y prevención, articulados con distintas instituciones para garantizar celebraciones seguras y libres de violencia. Es importante recalcar que cualquier persona que sepa que una mujer está en riesgo puede denunciar”.

En relación con este tema, el Coronel Ramón Rost, Jefe Departamento de Operaciones de la Zona Araucanía de Carabineros, señaló que este catálogo incorpora “ciertos aspectos relativos a los derechos de las víctimas, como representación judicial, no revictimización y una respuesta eficaz desde policías y autoridades. Las víctimas tienen que ser escuchadas, recibir la protección adecuada y también la reserva de los datos al momento de efectuar su denuncia; todos aspectos que Carabineros ya se encuentra ejecutando, pero es reforzado mediante la implementación de esta pauta de difusión”.

Frente a las medidas establecidas en el catálogo, el seremi de Seguridad Israel Campusa, reforzó que “la implementación de estas medidas son un compromiso que estamos asumiendo como Ministerio de Seguridad y policías. Vamos a atender a todas las mujeres que tengan alguna dificultad y nos vamos a asesorar para prestar apoyo frente a la violencia de género. Cabe destacar que está absolutamente reforzada y planificada la seguridad en este periodo de Fiestas Patrias”.

Asimismo, las autoridades reforzaron los canales para solicitar orientación, tal como lo señaló la Directora Regional de SernamEG, Susana Aguilera: “Nosotras tenemos principalmente dos fonos ayuda: uno que es SernamEG te Orienta, que es el 1455 donde las mujeres pueden llamar desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 de la noche y también el WhatsApp silencioso, que es el +569 9700 7000. Son fonos que están a disposición de las mujeres para poder activar el circuito. Van a atender las abogadas principalmente y en coordinación con SernamEG que está pendiente de las 24 horas del día”. También recordaron los canales donde acudir en caso de ser víctima o testigo de violencia de género. En este caso, los fonos de denuncia son 133 y 149 de Carabineros y el 134 de PDI.

De esta forma, las autoridades reiteraron el llamado a celebrar con responsabilidad, libres de violencia y con la certeza de que las mujeres cuentan con el respaldo del Estado para su protección.

Catálogo de derechos y garantías procedimentales de las mujeres víctimas de violencia de género

  1. Contar con asistencia y representación judicial. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de género.
  1. No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
  1. Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
  1. Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
  1. Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación, cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su cuidado, cuando proceda.
  1. Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas, respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá las medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
  1. Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de requerirla a través de un abogado o una abogada.
  1. A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el proceso.

 

Conoce más en leyintegral.cl

Constituyen primera Mesa Regional de Mujeres Cuidadoras para Ñuble

  • La instancia que a futuro será liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, se levantó junto a Desarrollo Social y Gore.
  • Durante la primera sesión se eligió a la representante regional que participará en la instancia nacional

Con la participación de más de una treintena de mujeres representantes de distintas agrupaciones de mujeres cuidadoras de la región y de organizaciones sociales vinculadas a los cuidados, el miércoles 3 de septiembre se constituyó la primera Mesa Regional de Mujeres Cuidadoras en Ñuble, la que estuvo encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez junto a su par de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal y la Jefa de División de Desarrollo Social y Humano del Gore, Tamara Valenzuela.

En la oportunidad las asistentes dieron vida a la primera sesión de la mesa, planteando sus principales demandas a través de un plan de trabajo y eligiendo a una representante regional que participará en instancias nacionales.

La seremi Constanza Sánchez explicó que “esta mesa se enfoca en las cuidadoras, más que en las personas que requieren cuidados, esto con el objetivo de concientizar sobre la labor del cuidado como un trabajo no remunerado porque entendemos que cuidar es trabajar, por eso estamos muy contentas con la creación de nuestra primera mesa de cuidadoras a nivel regional, ya que surgieron distintas temáticas en relación a los intereses que tenían ellas, como por ejemplo, capacitaciones, orientaciones jurídicas, y la idea acá es crear una metodología en donde nosotras nos podamos reunir cada tres meses y poder capacitarlas a ellas, entregándoles información acerca de temas de interés”, puntualizó.

La conformación de esta mesa en Ñuble que de aquí en adelante será liderada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, además, cumple con un carácter intersectorial a fin de unificar el abordaje de los cuidados de manera colaborativa con las instituciones que ya desarrollan acciones al respecto, tales como el Gobierno Regional, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, y la Seremi de Salud.

Al respecto, la Jefa de División de Desarrollo Social y Humano del Gore, Tamara Valenzuela, destacó que “hoy día nos encontramos en una tremenda actividad que está liderando nuestra seremi de la Mujer Constanza Sánchez, donde ha invitado a mujeres cuidadoras de las distintas comunas de la región, donde hemos conocido grandes historias, además las mujeres cuidadoras han tenido la oportunidad de elegir a la representante que llevará la información a otras instancias a nivel nacional de los trabajos que estamos haciendo acá en Ñuble, así que yo contentísima de participar como Gobierno Regional y de sumarnos también a las instancias de trabajo que estamos haciendo con los ministerios que están instalados hoy día en la región”, concluyó.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, añadió que “como ministerio estamos contentas de ir concretando parte de los compromisos de la Política Nacional de Cuidado, que en compañía del Ministerio de la Mujer vamos a desarrollar y también junto con otros ministerios, pero desde el Ministerio de la Mujer han asumido el compromiso de crear esta mesa, de acompañar a las cuidadoras conversando constantemente de cómo ir mejorando las políticas públicas, y respondiendo a sus necesidades”, aseveró.

Paulina Galaz, de la Red TEA de Pinto, quien resultó ser elegida como la representante regional de la mesa, se mostró esperanzada en el trabajo a futuro reconociendo que “si bien recién estamos conformando la mesa, si existe una necesidad imperativa de que todo lo que se haga ahora, sea eficiente, que demuestre resultados que vayan en beneficio y no en desmedro de todas las cuidadoras. Espero representar a esta mesa con el respeto que todas ellas acá se merecen, y tratar de visibilizar las necesidades de cada una de las personas que representan la mesa”, afirmó.

Cuidar es Trabajar

La Mesa de Mujeres Cuidadoras se enmarca en el compromiso del Estado de Chile con el fortalecimiento de las políticas públicas de cuidados, en concordancia con la Política Nacional de Apoyos y Cuidados y el Plan Nacional de Apoyos y Cuidados 2025-2026.

Su objetivo es acompañar, opinar, monitorear y generar propuestas respecto de los procesos de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de cuidados, con el fin de mejorar el bienestar de las personas cuidadoras -quienes son en su mayoría mujeres- para lograr el reconocimiento del trabajo de cuidados, prevenir la dependencia, promover las autonomías y transversalizar la corresponsabilidad social y de género.

La Mesa tendrá una expresión nacional y 16 mesas de carácter regional.

Zonaustral se suma a la campaña “Una ley en nombre de todas”

Zonaustral se incorporó oficialmente a la campaña nacional “Una ley en nombre de todas”, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el marco de la entrada en vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género (Ley N° 21.675).

Con un recorrido por las inmediaciones del módulo central de Zonaustral, donde se entregaron folletos informativos y se instalaron afiches con los números de orientación y denuncia en distintos espacios, este polo comercial y de servicios del sector norte de la ciudad se sumó oficialmente a la campaña nacional “Una ley en nombre de todas”, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La acción buscó acercar la información directamente a trabajadoras, locatarios, clientes y visitantes, reforzando el compromiso de generar espacios seguros y libres de violencia.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó el compromiso asumido por Zona Franca: “Esta ley, que es en nombre de todas las mujeres, necesita difundirse ampliamente. Que Zonaustral se sume es una señal potente que esperamos motive a más empresas a comprometerse con la construcción de espacios libres de violencia y con la difusión activa de este derecho que hoy tenemos como país”.

Desde Zona Franca, Carolina Bahamonde, Jefa de Gestión de Personas de Zonaustral, subrayó: “Como Zona Franca nos enorgullece estar trabajando con la Seremía de la Mujer. Hoy día el 54% de la mano de obra de Zona Franca son mujeres, y el compromiso que hoy tomamos es fuerte: invitar a la comunidad, a locatarios y clientes, a conocer esta ley y generar espacios libres de violencia”.

En la misma línea, Cristina Salomón, Jefa de Marketing y Comunicaciones de Zonaustral, explicó las estrategias de difusión que implementará la empresa: “Nuestro compromiso es apoyar en la difusión de esta campaña a través de nuestras pantallas, con afiches en los baños de mujeres del módulo central y en el cowork, además de reforzar el mensaje en nuestras redes sociales. Queremos que toda persona que sea testigo o víctima de violencia sepa que puede denunciar y pedir ayuda”.

La Ley Integral contra la Violencia de Género (Ley N° 21.675) amplía el marco legal para sancionar distintas formas de violencia, incluyendo la violencia política, y destina mayores recursos para la atención y protección de mujeres en los Centros de Atención Especializada en Violencia de Género (CAEVG).

Con este paso, Zona Franca se transforma en un aliado estratégico en la difusión de la campaña nacional, enviando un mensaje claro: la prevención de la violencia contra las mujeres es una tarea colectiva, donde cada empresa también puede ser parte del cambio.

Convenio entre Seremi y Essbio: Capacitan a 20 jefas de hogar de Ñuble en gasfitería sanitaria

Con la finalidad de entregar herramientas que permitan a mujeres desempeñarse en áreas tradicionalmente ocupadas por hombres, 20 jefas de hogar de Ñuble iniciaron el pasado lunes 1 de septiembre su capacitación en Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, proyecto impulsado por Essbio, la Seremi de la Mujer y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) de Ñuble.

El lanzamiento de la séptima versión de este programa contó con la presencia de la Seremi de la Mujer, Constanza Sánchez, la directora regional del Sernameg, Nicol Ulloa y ejecutivos de Essbio, además de la directora regional de Prodemu, Jeniffer Lagos y de representantes de Sence y la CChC de Ñuble.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, señaló que “estamos muy contentas con esta nueva versión de este curso de gasfitería que responde a un convenio que existe entre nuestra Seremi y Essbio. Creemos que esta alianza público-privada es muy importante cuando hablamos de autonomía económica, pues abre la puerta a que más mujeres se atrevan a ingresar a rubros que históricamente han sido masculinizados”.

En tanto, la gerenta de Gestión de Personas y Cultura de Essbio, Pamela Parra, se mostró “muy satisfecha de ver cómo nuestro programa cumple 7 años contribuyendo a la inserción laboral de más de 400 mujeres en las regiones donde operamos, brindándoles herramientas para aportar en sus hogares y avanzar hacia una mayor autonomía económica.”

Por su parte la directora regional de Sernameg, Nicole Ulloa, destacó que esta alianza “permite a las mujeres acceder a rubros no tradicionales y ¿por qué no?, a seguir perfeccionándose más adelante en estas áreas”, puntualizó.

El propósito central de este programa es fomentar la igualdad de oportunidades, en especial en sectores ocupados habitualmente por hombres, como la gasfitería, un rubro con alta demanda y pocos proveedores.

La iniciativa, que constará de 60 horas presenciales y 100% práctica, también se está replicando en las regiones de O’Higgins y Biobío, con el objetivo de capacitar a 74 mujeres jefas de hogar durante este año.