Mujeres que viven violencia pueden salir a denunciar durante cuarentenas o toques de queda sin contar con permiso especial de desplazamiento

Existe un instructivo vigente que les permite el desplazamiento en caso de ser víctimas de agresiones.

Santiago 24 de marzo 2021.- A horas de que 42 comunas del país entren en cuarentena, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la General Karina Soza, directora de DDHH y Protección Familiar de Carabineros y la Directora de Seguridad Providencia, Rocío Brizuela, entregaron volantes en el  Paseo Las Palmas en Providencia, para difundir los distintos canales de atención y orientación dispuestos para mujeres víctimas de violencia y recordar que no se necesita un permiso especial de desplazamiento durante las cuarentenas ni los toques de queda para salir a denunciar.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, afirmó: “Quiero comenzar haciendo un llamado a todas las mujeres de Chile, quiero que sepan que no están solas. Mañana el 70% de nuestro país entra a cuarentena. Sabemos lo que eso implica, sabemos que muchas mujeres a lo largo del país van a tener que convivir con un eventual agresor y es por eso que hoy estamos repartiendo estos volantes para que los pongan en su refrigerador o anoten los números del whatsapp silencioso o el 1455. Trabajamos 24 horas del día, siempre atentas para poder llegar a tiempo a aquella mujer que lo necesite”.

Durante el año 2020 las llamadas al número de orientación y ayuda del Ministerio de la Mujer, 1455, aumentaron un 148% en comparación con el año anterior; mientras los llamados al número familia 149 de Carabineros también aumentaron un 97% comparado con el 2019. Sin embargo, las denuncias por violencia contra las mujeres en las policías y en el Ministerio Público registraron una baja, debido a las cuarentenas y toque de queda.

La General Karina Soza, directora de DDHH y Protección Familiar de Carabineros insistió en el llamado a evitar que otra mujer sufra violencia durante la pandemia.  “No sabemos cuánto durará esta cuarentena por eso las mujeres tienen que saber que hay una red de apoyo que está pendiente de poder ayudarlas. No es necesario salvo conducto, no es necesario sacar un permiso, no importa que estemos en toque de queda para denunciar. No queremos que sigan aumentando las cifras de mujeres maltratas o que pierden la vida en manos de sus parejas o de sus exparejas. Ayudémonos, ésta es una tarea de todos, no es un delito intramuros”.

En el contexto de esta actividad, Rocío Brizuela, Directora de Seguridad Providencia, señaló que es importante que las mujeres llamen a los teléfonos de orientación y ayuda. “En el caso de Providencia deben llamar al 1414, pero también hay una red de protección en todos los municipios del país y en el Ministerio de la Mujer para poder ayudarlas. Es importante la denuncia, si no se denuncia pasa a ser un delito silencioso. En Providencia aumentaron un 300% las denuncias por violencia intrafamiliar y en lo que lleva del año ya llevamos 260 denuncias. Son cifras muy grandes. Estamos muy preocupados, por eso hemos generado está red de protección social en conjunto con las policías, con carabineros, con la PDI, con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de tal forma de llegar a todas esas mujeres a tiempo y que no tengamos más violencia y más muertes”.

Finalmente, la ministra de la Mujer agregó: “Esta pandemia no puede cobrar más vidas de mujeres y es por eso que hago un llamado a los vecinos y vecinas, a los compañeros de trabajo, a los familiares, esto no es un problema de privados, esto nos impacta a todos como sociedad. Necesitamos juntos trabajar para que no tengamos que seguir llorando más vidas de mujeres en nuestro país”.

La secretaria de Estado recordó también que tanto las mujeres que viven violencia como su entorno pueden solicitar ayuda y orientación al número 1455 de SernamEG o al WhatsApp +56997007000 y denunciar estos hechos al 149 de Carabineros.

En el Mes de la Mujer: lanzan concurso para creación de monumento en homenaje a las mujeres de Chile

El concurso invita a todas las mujeres escultoras de Chile a participar en el primer concurso público para realizar una obra escultórica que se constituya en un símbolo inspirador de la riqueza del aporte de la mujer al desarrollo de nuestro país y su amplia diversidad, junto con promover la visibilización de mujeres artistas.

 

Mostrar y reconocer públicamente el valor y aporte de las mujeres, es el propósito de la iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio, la Municipalidad de Santiago, la CPC, en alianza con el Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, y con la asesoría de Chile Transparente.

 

“En nuestro país existen diversos monumentos que recuerdan hazañas o momentos de la historia protagonizadas por hombres, pero ninguno que reconozca y evoque el gran aporte de las mujeres en la construcción de nuestra patria. Creemos que homenajear a todas las mujeres de Chile, a través de una obra material, que además será realizada por artistas chilenas, no puede seguir esperando”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quien destacó que la iniciativa surja de una alianza público privada, “valoro y agradezco la voluntad y el trabajo del ministerio de la Cultura y las Artes, de la CPC, de la municipalidad de Santiago y del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, para materializar esta iniciativa.”

Mientras que la ministra Valdés agregó que “Aunque se han dado pasos importantes hacia la igualdad de derechos y oportunidades, tenemos el desafío de visibilizar el rol de las mujeres en el desarrollo cultural de las sociedades. Este proyecto pone en valor los enormes aportes de la mujer chilena al desarrollo del país, especialmente en la cultura”

 

La obra -que debe ser original e inédita- será desarrollada por la artista que resulte ganadora en el concurso público convocado por los organizadores, cuyas bases se encuentran publicadas en www.capitulochilenonmwa.cl A partir del lunes 22 de marzo, podrán participar en esta convocatoria todas las mujeres artistas nacionales y extranjeras, residentes en Chile, ya sea individualmente o en colaboración, que se desempeñen en el área de las artes visuales con carácter profesional.   Un jurado especializado tendrá la misión de elegir el proyecto ganador, que se dará a conocer a mediados de junio, además de reconocer al segundo y tercer lugar en el concurso.   La artista que obtenga el primer lugar contará con seis meses para ejecutar la obra, que se instalará en el Parque los Reyes de la comuna de Santiago, en un lugar de fácil acceso, para compartirla con toda la ciudadanía.  Su inauguración está contemplada para enero de 2022.

 

El jurado está compuesto por los siguientes integrantes de renombre:

  1. Fernando Pérez Oyarzún: Arquitecto, investigador y académico de la Escuela de Arquitectura UC. Actualmente es director del Museo de Bellas Artes de Chile.
  2. María Irene Alcalde Rossel: Directora y curadora del Museo de Artes Visuales (MAVI).
  3. Silvia Westermann Andrade: Curadora y gestora Cultural. Actualmente es la presidenta de la Academia Chilena de Bellas Artes.
  4. Beatriz Bustos Oyanedel: Gestora cultural y curadora de artes visuales. Actualmente es Directora del Centro Cultural La Moneda (CCLM).
  5. Bernardo Oyarzún Ruiz: Artista visual con formación en la Universidad de Chile. Fue representante chileno en la 57 ª Bienal de Venecia del año 2017 con su obra Werken.

 

El arquitecto Fernando Pérez, quien será parte del jurado explicó que “Colaborar, aunque sea modestamente, en una visibilzación del rol que han tenido las mujeres en nuestro país en la construcción de nuestra sociedad y nuestra cultura. Rendirles un homenaje en alguno de los planos en que han destacado parece hoy una obligación que, en la medida que colaboremos a cumplir, nos hará mejores como país y como sociedad.”

 

El proyecto integral, incluyendo todo lo que implica el concurso, la realización de la obra, instalación, administración, tiene un valor de $90 millones, monto aportado por la Confederación de la Producción y del Comercio, a quien asiste la convicción de la importancia de rendir un homenaje a las mujeres de Chile.  Del total de recursos, 56 millones estarán asignado a la ganadora y a su obra, y el remanente a gastos de producción, estudios de suelos, seguros y gastos administrativos.

 

El presidente de la CPC, Juan Sutil, Juan Sutil, coincidió con la Ministra respecto del enorme aporte, talento y compromiso de millones de chilenas a lo largo de nuestra historia. “Por medio de este monumento, el mundo empresarial quiere homenajear, reconocer y agradecer a las mujeres de todas las ocupaciones, todas las edades, etnias, religiones y colores políticos, por la invaluable contribución que cada una ha hecho y hace día a día a la sociedad”.

 

A esto se suma el aporte pro bono del Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes, que incluye el trabajo de gestores culturales, ingenieros comerciales, arquitectos, calculistas, abogados y otros profesionales.  Esta corporación cultural está radicada en Washington DC, visibiliza, proyecta y promueve, tanto en nuestro país como en el exterior, la labor de las mujeres creadoras e intérpretes chilenas en todas las disciplinas artísticas.  En esta oportunidad, su rol será el de liderar la coordinación del desarrollo, producción y ejecución de los recursos comprometidos para cumplir con los objetivos del monumento.

 

Drina Rendic, en tanto, presidenta de NMWA destacó que Desde hace ya siete años, nuestra entidad está abocada a visibilizar a las artistas de Chile en todas las disciplinas de las artes y hoy agradecemos la oportunidad de relevar a nuestras más destacadas escultoras, en compañía de un jurado del más alto nivel”.

 

 

Ministra Zalaquett y subsecretario de Economía lanzan PROMOCIONA: programa que impulsa liderazgo femenino en las empresas

  • Este programa promueve la mayor participación de las mujeres en cargos de liderazgo dentro de las empresas y está liderado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), ICARE, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Subsecretaría de Economía, la UAI, el BID y CLA Consulting.

En un concurrido encuentro virtual, encabezado por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, representantes de las empresas Antofagasta Minerals, Nestlé y Oracle compartieron su testimonio como activas participantes del programa PROMOCIONA y sus exitosos resultados en la promoción de mujeres ejecutivas dentro de sus empresas.

Desde el año 2017, PROMOCIONA ha desarrollado en nuestro país 4 versiones de este programa integral de formación de ejecutivas que amplía sus capacidades y habilidades directivas para ocupar cargos de alta responsabilidad en las empresas. A la fecha, han participado 126 ejecutivas y 111 mentores provenientes de 52 empresas, logrando que 40 mujeres sean promocionadas en sus empresas a cargos de mayor responsabilidad.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, destacó la importancia de PROMOCIONA, asegurando que sus objetivos están alineados con los objetivos del ministerio. “Esta alianza público-privada ha permitido transformar a la mujer y a las organizaciones. La diversidad en las empresas no es solo un tema ético, es también un tema de mayor productividad”.

El subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, se sumó a la valoración que la autoridad hace de este programa en el que su cartera también participa, y señaló que “como toda buena política pública, debe tener continuidad en el tiempo para seguir logrando el propósito tan relevante que cumple respecto de promocionar el talento femenino”.

El presidente del Consejo PROMOCIONA y Gerente General de la CPC, Fernando Alvear, hizo un llamado a las empresas a sumarse a esta iniciativa, que el 14 de mayo próximo da inicio a la quinta versión del diplomado que imparte la Universidad Adolfo Ibáñez. Explicó que “PROMOCIONA destaca por el fuerte compromiso que toma la propia empresa con la ejecutiva que participa en el programa, a quien apoya especialmente en su desarrollo, para que sea promocionada en la empresa y apoyada por un mentor”.

En esta línea, la Directora Ejecutiva de PROMOCIONA, Yolanda Pizarro, agregó que el proyecto “es mucho más que un diplomado, es un programa integral de formación de ejecutivas que amplía sus capacidades y habilidades directivas para ocupar cargos de alta responsabilidad en las empresas, fomentando el liderazgo compartido, indispensable para el desarrollo de organizaciones y una sociedad más diversa y humana”.

Ministros Prokurica y Zalaquett realizan homenaje a seis mujeres de las FF.AA. por su trabajo durante la pandemia de Covid-19

  • Los secretarios de Estado resaltaron el trabajo realizado por las 14 mil mujeres de que integran las FF.AA. al cumplirse un año desde que se decretó Estado de Excepción Constitucional, y los avances en materia de género que ha tenido el país y las instituciones castrenses.

Santiago 12 de marzo de 2021. En una emotiva e íntima ceremonia marcada por el cumplimiento estricto de los aforos permitidos por la autoridad sanitaria, el ministro de Defensa Nacional, Baldo Prokurica, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, rindió homenaje a seis mujeres de las FFAA por su trabajo durante la pandemia.

Como parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer, del pasado 8 de marzo, el ministro Prokurica quiso hacer un reconocimiento a las 14 mil mujeres que integran el Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile, a través de un homenaje a dos representantes de cada institución, que fueron elegidas por las propias ramas, y que jugaron un rol clave durante la contingencia sanitaria.

En la ceremonia, ambos ministros fueron acompañados por los subsecretarios de Defensa, Cristián de la Maza, para las Fuerzas Armadas, Alfonso Vargas y por el Jefe de Estado Mayor Conjunto, General Javier Iturriaga.

En esta oportunidad los ministros distinguieron a la Teniente María José Sánchez y la Cabo 2° Valentina Martínez, en el Ejército; la Teniente 2° Angie San Martín y la Cabo 2° Camila Romero en la Armada, y la Comandante de Escuadrilla (TI)  Francisca Parra y la Cabo 1° Arantzazú Calderón, en la FACh.

“Como parlamentario y ahora Ministro de Defensa, he recorrido gran parte del país y he podido constatar en terreno, directamente, la abnegación con que mujeres y hombres de nuestras Fuerzas Armadas trabajan en el cumplimiento de las tareas que les son encomendadas, lo que se ha visto reflejado a plenitud en el control de la pandemia del coronavirus que nos ha afectado desde el año pasado. Pienso que Chile les debe una enorme gratitud a todas esas mujeres y hombres”, señaló el ministro Prokurica.

El secretario destacó el profundo amor, generosidad y entrega por la Patria de las mujeres de las FFAA. “En los momentos más dramáticos de nuestro país, como terremotos, tsunamis, aluviones o la pandemia de coronavirus que nos azota hace un año, las Fuerzas Armadas siempre han sido la primera línea de apoyo del Estado a la ciudadanía. Y ustedes, las mujeres militares, han sido siempre parte de esa primera línea”, resaltó el ministro de Defensa Nacional.

La ministra Zalaquett, en tanto, manifestó que “cada una de las mujeres que hoy integran las Fuerzas Armadas, ha abierto un camino a otras mujeres, incorporándose a instituciones que históricamente se identificaron como masculinas. Quiero reconocer su fortaleza y su espíritu de servicio al país. Su inclusión nos permite ir dejando atrás barreras culturales y así enriqueciendo la formación militar, ya que son relevantes agentes de cambio cultural y promotoras de paz”.

Perfil de las seis mujeres homenajeadas

Ejército

Teniente María José Sánchez Leiva: Actualmente destinada en la Escuela de Suboficiales, donde forma a los futuros suboficiales del Ejército de Chile. Su especialidad es el Arma de Artillería y cuenta con el curso de Guía Aéreo Adelantado y de Guerra Especial en Liderazgo. Durante la pandemia se ha desempeñado en controles y otros apoyos a la autoridad sanitaria. Una vez egresada de la Escuela Militar ha estado destinada en la Escuela de Artillería, Regimiento Reforzado N°24 “Huamachuco” y en el Grupo de Artillería N°14 “Parinacota”, en Putre.

Cabo 2° Valentina Martínez Palma: Es enfermera de combate y se desempeña en la Jefatura de Sanidad Militar, dependiente del Comando de Salud del Ejército. Durante la pandemia se ha desplegado en todo el país con el Hospital Modular de la Campaña de la institución a fin de brindar apoyo a diferentes hospitales de la red pública de salud. Durante su carrera, además, ha estado destinada en el Comando de Infraestructura del Ejército, el Comando de Ingenieros y el Regimiento Logístico N°1 “Bellavista”.

Armada

Teniente 2° Angie San Martín Rosa: Ingresó a la Escuela Naval en 2009, y pertenece a la tercera generación de mujeres en la Armada de Chile. De especialidad Artillería y misiles, estuvo embarcada en la Esmeralda como guardiamarina, luego transbordada 2 años en Punta Arenas en el buque Hidrográfico PSH Cabrales. Luego estuvo 3 años en la Academia Politécnica Naval donde egresó de su especialidad de Artillería y Misiles. Se embarcó en el Buque de Transporte AP Alquiles, con dos comisiones antárticas. En la actualidad ya cumple un año y medio en la Dirección de Educación de la Armada. Durante la pandemia ha sido parte del batallón naval mixto N1 de la fuerza de tarea Valparaíso en funciones de seguridad, resguardo del orden público, control de cuarentena, control en toque de queda, fiscalización y resguardo de personal de la seremi de Salud, seguridad en el centro de acopio vacunas, entre otras funciones.

Cabo 2° Camila Romero Cruces: Mecánico electricista en aviación naval, de la dotación de la base aeronaval de Concón. En dicha unidad realiza mantenimiento aeronáutico en el área de electricidad a los helicópteros de la Armada de Chile. Durante la pandemia también ha participado en labores de resguardo del orden público, controles y otras acciones solicitadas por la autoridad sanitaria en la Región de Valparaíso.

FACh

Comandante de Escuadrilla (TI) Francisca Parra Rojas: Integra el equipo de trabajo del Proyecto “Sistema Nacional Satelital”, contando con preparación en la Universidad de Concepción, Universidad Federico Santa María, y ha realizado publicaciones en congresos internacionales. Durante la pandemia se desplegó en el Puesto de Mando de la Fuerza Aérea de Chile en Alto Hospicio. Actualmente se encuentra destinada en el Grupo de Guerra Electrónica.

Cabo 1° Arantzazú Calderón Arriaza: Es la primera mujer Armera y Jefa de Dique de F-16 Block 50. Actualmente se encuentra destinada en el Grupo de Mantenimiento Nº 54. Durante la pandemia también estuvo desplegada en el Puesto de mando que la FACh instaló en Alto Hospicio.

Muestra “Nuestras Mujeres, Nuestra Defensa”

Tras homenajear a las mujeres de las FFAA, el ministro Prokurica obsequió a la ministra Zalaquett un cuadro con 8 distinguidas mujeres de la historia Patria que forman parte de la muestra “Nuestras Mujeres, Nuestra Defensa”, en exhibición desde el 8 de marzo en el hall central del ministerio.

La muestra incluye a Paula Jaraquemada, Javiera Carrera, Candelaria Pérez, Filomena Valenzuela, Graciela Cooper, Margot Duhalde, Leonor Frederick y Carmela Carvajal y fue instalada en el hall del gabinete ministerial y, además, se encuentra disponible en la sección Rincón Histórico de la web www.defensa.cl.

Concurso Mujer Empresaria Turística 2021 busca impulsar liderazgo femenino

  • Dos millones de pesos de libre disposición y un kit promocional con videos y fotografías para las dos mejores emprendedoras del país es el premio de la duodécima versión del certamen. Las postulaciones están abiertas hasta el 9 de julio en sernatur.cl/mujerempresariaturística.

Santiago. Viernes, 12 de marzo de 2021.- A lo largo del tiempo, el turismo se ha posicionado como un sector resiliente e innovador, en el que la equidad de género está en la esencial de esta industria. A nivel mundial, las mujeres representan un 54% de la fuerza laboral de esta actividad, según informó recientemente la Organización Mundial del Turismo; en Chile, la cifra de mujeres ocupadas en turismo es de un 42,7%, gracias a la recuperación que se produjo en el último trimestre móvil (11,3%) y que permitió que más de 19 mil mujeres recuperaran sus fuentes de trabajo en el sector. Con esto, el turismo supera el promedio nacional de fuerza laboral femenina que llega al 40,7%.

Ante el escenario actual que tiene al turismo enfrentando una crisis sin precedentes, la adaptación y la resiliencia son características fundamentales y también muy propias de las mujeres. Por ello, con el fin de impulsar el liderazgo femenino en el sector, esta mañana se lanzó una nueva versión del concurso Mujer Empresaria Turística, con el cual el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado premiarán a aquellas que pese al nuevo contexto siguieron apostando por el turismo.

El foco de este año está en quienes, con creatividad y esfuerzo, han agregado atributos de innovación, digitalización y sustentabilidad en sus operaciones o han generado alianzas para mantener sus negocios. Entre las postulantes, se escogerá a las dos mejores empresarias, las que recibirán $2.000.000 cada una. Asimismo, se llevarán un kit audiovisual: un video de un minuto y un book de treinta imágenes profesionales, premio que equivale a $4.000.000, aproximadamente– que les servirán para difundir de modo más efectivo las experiencias turísticas que ofrecen.

En el lanzamiento del concurso, participaron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; el gerente general ejecutivo de BancoEstado, Juan Cooper y el gerente general de BancoEstado Microempresas, Emilio Vélez; quienes compartieron con mujeres líderes del turismo en Chile y representantes de gremios del rubro, entre ellas, Bárbara Vallejos, de la Asociación Mujeres en Turismo; Helen Kouyoumdjian, de Fedetur; Javiera Montes, de Achiga; y Lorena Arriagada, de Achet.

La ministra Zalaquett sostuvo que “la crisis sanitaria generada por el COVID- 19 nos ha impuesto nuevos desafíos. Las mujeres hemos sido las más impactadas por los efectos de esta pandemia, en distintos sentidos. Pero las crisis las podemos transformar en oportunidades y estoy segura de que nuestra capacidad de adaptarnos y reconvertirnos nos permitirá seguir avanzando, más fortalecidas. De ahí la importancia de promover sus emprendimientos, en este caso en la industria turística, porque tengo la convicción de que la reactivación económica de nuestro país vendrá también de la mano del turismo y de las mujeres empoderadas que se desempeñan en este sector”.

Por su parte, el subsecretario José Luis Uriarte, expresó que “el turismo nacional está compuesto mayoritariamente por micro y pequeñas empresas, en las que las mujeres juegan un rol central. Poco a poco estamos recuperando los espacios que la pandemia nos ha quitado y junto con eso, los 200 mil empleos que se perdieron de los más de 640 mil que hubo en el 2019. En esta recuperación el trabajo, liderazgo y la mirada de las mujeres es fundamental, tal como lo fue en los inicios de este sector a nivel nacional, hace más de una década”.

Mujer Empresaria Turística 2021

Desde 2011, el concurso Mujer Empresaria Turística ha destacado a mujeres líderes por su aporte a esta actividad, como las tradiciones y las costumbres del entorno en que desarrollan sus productos y servicios, elementos que brindan experiencias únicas y auténticas a los visitantes.

Sobre lo que se busca con esta iniciativa, Andrea Wolleter, directora de Sernatur, afirmó que “el objetivo es visibilizar el turismo en tiempos de crisis, destacando la resiliencia de las mujeres que, al estar a cargo de sus emprendimientos en este contexto adverso, incorporaron aspectos de gestión e innovación ante la crisis para seguir en operación. Son momentos difíciles para la industria, por lo que, con este concurso, vamos a visibilizar y reconocer el liderazgo femenino en el turismo con la finalidad de apoyar su reactivación”.

En tanto,  Juan Cooper de BancoEstado, aseguró que “estamos muy orgullosos de formar parte de este concurso, que destaca el rol de la mujer empresaria turística y, como entidad financiera, queremos seguir apoyándolas y ser parte de la reactivación de sus negocios, a través de los créditos FOGAPE Reactiva y por medio de nuestros programas de capacitación y asesoría que fomentan y potencian su desarrollo empresarial”.

¿Cómo participar? Las mujeres que estén interesadas en participar en el concurso solo deben ingresar a www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica y completar el formulario de postulación que estará disponible hasta las 23:59 horas del viernes 9 de julio de 2021. En el sitio, también se pueden encontrar las bases y todos los requisitos para ser parte de Mujer Empresaria Turística 2021.

Una vez terminada la etapa de postulaciones, una comisión regional evaluará y definirá a una seleccionada por región. Posteriormente, una comisión nacional –integrada por profesionales de Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado– evaluará las dieciséis propuestas finalistas y determinará a las dos mejores.

MinmujeryEG y Sernatur fortalecen el acceso de las mujeres al turismo

Durante la jornada, además, se reforzó el compromiso de ampliar el acceso de las mujeres al turismo, tal como acordó Sernatur y el MinMujer en noviembre, para diseñar e implementar estrategias que beneficien a las mujeres tanto en el quehacer como en el desarrollo de las actividades turísticas y en el acceso a los beneficios del turismo.

Una de las iniciativas acordadas es la creación del programa Turismo Mujer que –al alero del programa Turismo Familiar– favorecerá el acceso a los beneficios físicos, sicológicos y sociales que proporciona la actividad turística. Este programa se lanzará una vez que las condiciones sanitarias del país permitan retomar los viajes de manera segura.