Gobierno lanza la Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en Latinoamérica

  • El plan presentado por los ministerios de la Mujer, Ciencia, Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, considera más de 30 acciones para que Chile alcance la paridad de género en el sistema CTCI para el 2030, incluyendo la plena participación de las mujeres en la nueva economía digital.
  • A su vez, las autoridades destacaron los avances de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe, iniciativa que contará con una plataforma virtual colaborativa, la cual tiene por objetivo ofrecer cursos de habilidades digitales a 3.8 millones de mujeres y crear más de un millón de oportunidades económicas para mujeres en la región durante los siguientes tres años.

Durante 2020, sólo un 28% de las personas matriculadas en carreras vinculadas a Ciencias e Ingeniería, fueron mujeres, esto, según la Radiografía de Género en CTCI. Es más, la participación femenina en áreas TIC es de sólo un 5%, respecto a lo señalado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información.

Ante este escenario, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género; Mónica Zalaquett, la Subsecretaria de la cartera; María José Abud, y sus pares de la Subsecretaría de Telecomunicaciones; Francisco Moreno, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Carolina Torrealba, y la Subsecretaria de Relaciones Exteriores; Carolina Valdivia, se reunieron esta mañana para presentar la Política Nacional de Igualdad de Género para la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe.

Las iniciativas tienen como objetivo avanzar en la remoción de barreras que impidan la participación y el desarrollo de niñas y mujeres en la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, incrementar la participación femenina en el mundo laboral de la investigación y desarrollo, construir un sistema científico-académico y tecnológico con igualdad de oportunidades y sin violencia de género, cerrar la brecha de género en el acceso a la tecnología y competencias digitales y erradicar la violencia de género y discriminación online.

“No cabe duda de que la pandemia ha acelerado la revolución digital y que las nuevas tecnologías son hoy una necesidad en todos los aspectos de nuestras vidas. Es por esto que debemos avanzar de forma urgente en cerrar las múltiples brechas de género que enfrentan las mujeres y niñas en el acceso, desarrollo de competencias y uso seguro de las tecnologías, así como para promover su participación y liderazgo en la economía digital y evitar así que las mujeres tengamos que enfrentar una nueva brecha que impida nuestro desarrollo pleno e integral. Con este objetivo, estamos impulsando una robusta agenda interministerial para que las mujeres sean parte de una transformación digital inclusiva y puedan construir, en igualdad de condiciones, un futuro donde nada esté fuera de su alcance”, destacó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI

El plan, liderado por el Ministerio de Ciencia, establece 4 objetivos; “Niñez inclusiva, protegida y con habilidades para el futuro”, “Sistemas de CTCI inclusivos, transformadores y responsables”, “Un Estado comprometido con los datos, instrumentos y políticas para la igualdad de género en CTCI” y “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para resolver los impactos de la brecha de género en nuestra sociedad”.

Además, este proceso contempla un plan de acción “50/50 para el 2030” que implementará más de 30 acciones como la creación de un programa de investigación científica para niños y niñas de primeras edades; un fondo de $10.500 millones para apoyar los planes institucionales para que las universidades cierren sus brechas de género en investigación; un programa de liderazgo para mujeres en la academia; un fondo de $2.250 millones para investigación asociativa en género; y $2.400 millones para desarrollo tecnológico asociado a resolver el impacto de la desigualdad de género en la sociedad. Asimismo, se compromete a la publicación anual de una radiografía de género del sistema de CTCI,  junto con el desarrollo de estudios, que permitan el análisis y monitoreo constante del progreso en la desigualdad de género de nuestro país, entre otras.

En esa línea, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, recalcó que “Cerrar la brecha de género en ciencias es un desafío país y con el anuncio de la Primera Política para la Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y su Plan de Acción, tenemos una hoja de ruta concreta y definida para abordarlo. Esto fue posible gracias a un intenso proceso colaborativo que duró 20 meses, canalizó la participación de más de 1.800 personas e instituciones de la academia, Estado, mundo privado y la sociedad civil y sistematizó esta participación en aportes concretos. Promoveremos la curiosidad, reflexión y exploración científica escolar desde las primeras edades y fortaleceremos a las universidades para que cierren sus brechas de género en I+D a través de un fondo concursable de $10.500 millones. De todas las transformaciones que requiere nuestro sistema, esta es quizás la que mayor impacto potencial tendrá en la generación de conocimiento y competitividad para Chile”.

Por su parte, la Subsecretaría de Telecomunicaciones está implementando iniciativas como el Plan + Mujeres en Telecomunicaciones, donde a través de mesas técnicas, participan periódicamente seis de las principales empresas de telecomunicaciones del país con el objetivo de promover la inserción laboral femenina de la industria, y junto al Ministerio de la Mujer trabajaban en distintas iniciativas para avanzar en el cierre de la brecha digital en mujeres.

Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en la región

La iniciativa liderada por de Chile a nivel Latinoaméricano ya cuenta con el apoyo de México, Uruguay y Costa Rica, y su objetivo es promover acciones colectivas, regionales y multisectoriales para cerrar las brechas de género en el acceso, desarrollo de habilidades y uso de las TIC por parte de las mujeres e impulsar su plena participación en la economía digital. Para ello, se está trabajando en la creación de una plataforma virtual colaborativa, la cual tiene por objetivo ofrecer cursos de habilidades digitales a 3.8 millones de mujeres en América Latina y el Caribe, a través de programas de formación de Microsoft, y crear oportunidades económicas para 1 millón de mujeres en la región durante los siguientes tres años.

La plataforma también busca incorporar un marketplace y brindar apoyo y educación financiera a las mujeres emprendedoras de la región. Además de impulsar programas nacionales para mejorar el acceso de las mujeres a las tecnologías digitales, con el apoyo técnico de la CEPAL y ONU Mujeres.

A su vez, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, detalló que “estando ad portas del despliegue de la nueva red 5G y la economía 4.0, debemos avanzar con especial convicción hacia una transformación digital inclusiva, a fin de lograr la masificación de las oportunidades y desafíos que generarán las nuevas tecnologías. Además de proyectar que la nueva red será un aporte a la productividad del país, buscamos que atraiga talento nacional femenino que se destaque en la industria de la innovación, la tecnología y de las telecomunicaciones. Para ello – y a modo de impulsar la investigación y experimentación del 5G, el IoT, el Big data y el Machine Learning – es que desde SUBTEL hemos dispuesto diversos Campus 5G con espectro experimental a lo largo de Chile, iniciativa que ya suma 17 centros académicos y 2 centros de investigación tecnológica a lo largo del país”.

En tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, destacó: “Las acciones que está tomando Chile en materia de igualdad de género constituyen un aporte muy significativo, que ya hemos visto en los diversos compromisos internacionales de nuestro país en la materia. Hoy asumimos un importante rol en América Latina con el lanzamiento de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres, pero también hemos puesto especial atención a incorporar la dimensión de género en medio ambiente, innovación y ciencia y tecnología en otros espacios multilaterales como la COP25, APEC y la Alianza del Pacífico. Es un elemento esencial de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y lo ha sido en nuestro diálogo político y comercial con diversos países. En este sentido, agradecemos la oportunidad que el Foro Generación Igualdad nos ha dado de seguir realizando esfuerzos conjuntos para alcanzar acciones que impacten de manera real en la vida de las mujeres”.

La Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación fue creada entre enero de 2020 y mayo de 2021 mediante un proceso que contó con una extensa participación de la academia, sociedad civil y actores clave a través de una consulta pública, decenas de mesas de trabajo e insumos internacionales. El documento completo puede ser revisado en www.minciencia.gob.cl/genero/

Por su parte, la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe fue lanzada en febrero de 2021, en el marco de la Presidencia de Chile de la Conferencia Regional sobre la Mujer, y se espera que la plataforma virtual colaborativa sea lanzada durante el segundo semestre de este año.

Ministro de Economía da el vamos a inscripciones del Bono de Alivio por $1 millón para mypes

  • Las solicitudes pueden realizarse desde hoy hasta el 2 de agosto en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos.
  • El beneficio, que llegará a 820 mil micro y medianas empresas, aumentará en un 20% si la titular de la empresa es mujer.

 Viernes 2 de julio de 2021.- El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett y al director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti dieron hoy el vamos a la inscripción del bono de alivio por $1 millón para micro y pequeñas empresas del país, y que beneficiará a 820 mil emprendedores nacionales.

A partir de hoy y hasta el lunes 2 de agosto, los micro y medianos empresarios podrán inscribirse en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl) para recibir el depósito directo a sus cuentas en un plazo máximo de veinte días desde la aprobación de la solicitud.

“Quiero agradecer a los distintos gremios de las pymes con quienes hemos ido conformando este plan de ayuda. Esta fue una idea que ellos plantearon y que desarrollamos entre todos. Quiero agradecerle al ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y al Servicio de Impuestos Internos, que nos está permitiendo habilitar esta medida, que es única. Nunca antes se había tomado una medida de esta naturaleza para que directamente, sin previa postulación, solo la inscripción, todas aquellas empresas que cumplen con los requisitos mínimos que incluye este masivo programa, reciban su bono de un millón de pesos. Esto es a la vena. Es directo, no reembolsable, se solicita y si la empresa está en el catastro del Servicio de Impuestos Internos, queda aprobado”, valoró el ministro Lucas Palacios.

El bono de alivio está destinado a pymes (personas naturales o jurídicas) que hayan iniciado actividades antes del 31 de marzo de 2020, registren ingresos no superiores a las 25 mil unidades de fomento en ese mismo año y que cumplan al menos una de las siguientes condiciones: contar con al menos un trabajador con contrato en 2020; haber declarado ingresos por ventas al menos dos meses en 2020 o 2021, o que integren cualquiera de los 56 rubros más golpeados por la pandemia.

“Por ejemplo, un microempresario del transporte escolar que no ha podido trabajar en 2020 y 2021 y que quizás no tenía trabajadores contratados o que no han podido ejercer por las condiciones sanitarias. A ese empresario y a ese listado no le vamos a exigir absolutamente nada, solo que haya estado inscrita ante SII antes del 31 de marzo de 2020, porque queremos que todas las pymes se pongan de pie rápido. Para eso es este bono de alivio que puede ser utilizado en cualquier cosa”, explicó el titular de la cartera.

El beneficio aumentará automáticamente en caso de que la persona natural o la titular de la empresa sea mujer.

“Este bono de alivio reafirma el compromiso que tenemos como gobierno con las mujeres de nuestro país. En nuestro país, el 34% de las microempresas son lideradas por mujeres. Pero también hemos podido visualizar que, en los sectores económicos más impactados por la pandemia, como son turismo, servicios, jardines infantiles, peluqueras, también tenemos una alta concentración de pymes y mipymes lideradas por mujeres. Por eso es tan relevante que todas soliciten este bono. Hemos puesto a disposición todas las seremías de nuestro país, para que aquella mujer que necesite apoyo para realizar su inscripción lo pueda hacer y sigamos trabajando en la reactivación económica de nuestro país”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

El director nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, enfatizó que “queremos decirles a todas nuestras pymes que postulan a este bono y a los beneficios que vienen asociados a él. Sabemos que lo han pasado mal en este tiempo, pero también sabemos que no han bajado los brazos, por lo que este bono que entrega el Gobierno será un impulso para sus negocios”.

En la misma dirección, la microempresaria Ingrid Reyes, dueña de la fábrica Mezclativo, llamó a los emprendedores a inscribirse y agradeció la medida. “Sé lo que estamos pasando, es un momento super difícil. Pero también sé que cada uno de nosotros tiene un espíritu luchador, un espíritu guerrero. Este es un respiro, y también confío en que van a salir más medidas económicas que nos puedan ayudar a seguir adelante en nuestro desafío como pymes”, valoró.

Primera reunión del Grupo Liderazgo de la Iniciativa de Paridad de Género

En el encuentro se dieron cita representantes tanto del mundo privado como público para trabajar de manera coordinada y conjunta en el cumplimiento del IPG.

El  miércoles 23 de Junio se realizó la primera reunión del Grupo de Liderazgo de la Iniciativa de Paridad de Género, el encuentro contó con representantes del mundo público como la ministra de la Mujer,  Mónica Zalaquett, la subsecretaria de la cartera,  María José Abud, el subsecretario del Trabajo Fernando Arab, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, el subsecretario de Economía Julio Pertuze, la secretaria ejecutiva de la Iniciativa de Paridad de Género, Francisca Hevia y la directora ejecutiva de Compromiso País, Jacqueline Plass y en representación del mundo privado, estuvieron, Florencia Attademo-Hirt,  del BID, Sara Smok, vicepresidenta de Caja La Araucana y la Cámara Chilena de Comercio ,Roberta Valenca gerente general de Coca Cola Company, Felix de Vicente, Economista y Empresario, Juan Andrés Errázuriz CEO de Enaex, Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Didier Santonja, CEO de Sodexo, Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals, Patricio Donoso director de la Cámara Chilena de la Construcción.

Este grupo de trabajo tiene como objetivo coordinar y lograr los 6 objetivos de la IPGChile y el cumplimiento de sus etapas, además de promover políticas públicas que conduzcan a una mayor autonomía y empoderamiento económico de las mujeres, apoyar la difusión de la Iniciativa, promover y compartir ideas y buenas prácticas implementadas por las empresas para la mejora permanente de la Iniciativa.

Cabe recordar que la Iniciativa de Paridad De Género, IPG, es una alianza público-privada promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial, que tiene como propósito reducir las brechas de género y aumentar la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral en nuestro país.

La IPG Chile fue lanzada oficialmente en La Moneda a fines de 2016 y ha sido destacada como un ejemplo exitoso de colaboración público-privada, que ya se está expandiendo a otros países de la región: Argentina y Panamá. La iniciativa creará caminos para que la economía chilena capture los beneficios que traen los altos niveles de acceso a la educación, y así alcanzar una adecuada y plena participación de las mujeres en los mercados, potenciando, de este modo, el crecimiento.

 

MINISTRA ZALAQUETT Y SERNAMEG LANZAN POSTULACIONES A LA ESCUELA DE LÍDERES POLÍTICAS 2021

  • Bajo la consigna #ConNosotras, la iniciativa busca empoderar a las mujeres y fomentar su participación en cargos de representación popular.

Una de las características de la última elección municipal fue el aumento de mujeres electas en cargos de toma de decisiones: 17% de los municipios tendrá alcaldesas, mientras que, del total de concejales elegidos, el 33% son candidaturas femeninas. Un leve incremento comparado con elecciones pasadas, pero que motiva el fortalecimiento de iniciativas para equiparar la cancha en la política.

Una de ellas es la Escuela de Líderes Políticas del SernamEG, instancia que abrió sus postulaciones para su versión 2021. La actividad de lanzamiento fue encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett Said, y la Directora Nacional (s) del Servicio, Johanna Olivares Gribbell.

“La participación de las mujeres en política fortalece la democracia. Nuestra presencia en cargos de representación popular impulsa iniciativas para avanzar en igualdad de derechos y oportunidades tanto para hombres como para mujeres y abre espacios para una mayor presencia femenina en este ámbito. Las mujeres hemos demostrado en distintas elecciones que somos competitivas y que sabemos ganarnos la confianza de los electores, sólo necesitamos que los partidos abran espacios para que podamos competir”, afirmó la ministra Zalaquett.

#ConNosotras es la consigna que busca motivar a las mujeres para que participen de esta iniciativa, la cual ha sido muy relevante en la configuración del escenario político actual. De hecho, 321 mujeres ex participantes de la Escuela postularon a cargos de representación en las últimas elecciones. De ellas, 41 fueron electas concejalas y/o alcaldesas.

“Nos enorgullece saber que la Escuela de Líderes Políticas está dando frutos, que no es simplemente una instancia de capacitación, sino que también está aportando a fortalecer las capacidades de las líderes del futuro. Desde el SernamEG tenemos la convicción de que, para construir una sociedad igualitaria, debemos participar mujeres y hombres, ya que la democracia participativa es con nosotras”, reconoció la Directora Nacional (s) del SernamEG, Johanna Olivares Gribbell. 

Son 1.000 cupos a nivel nacional. Pueden participar mujeres mayores de 18 años, con la enseñanza media completa, pertenecientes a alguna organización -o interesadas en hacerlo- que deseen fortalecer su liderazgo.

Las interesadas pueden postular en el sitio sernameg.gob.cl desde este viernes hasta el domingo 25 de julio.

 

Ya hay obra ganadora para convertirse en el primer monumento a las mujeres de chile

Más de 50 artistas participaron en el concurso convocado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Municipalidad de Santiago y el Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes (NMWA), iniciativa posible gracias al aporte de las empresas de Chile quienes, agrupadas en la CPC, buscan homenajear y reconocer a las mujeres por su gran aporte al desarrollo del país.

Tras una extensa jornada de deliberación, el jurado de esta iniciativa público-privada, integrado por Beatriz Bustos, directora del Centro Cultural La Moneda (CCLM); Bernardo Oyarzun, artista visual que representó a Chile en la 57 ª Bienal de Venecia 2017; Fernando Pérez, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA); María Irene Alcalde, directora del Museo de Artes Visuales (MAVI) y Silvia Westermann, presidenta de la Academia Chilena de Bellas Artes, comunicó la obra y artistas ganadoras en este inédito proyecto que tiene como finalidad la creación de una escultura que permita visibilizar el valioso aporte de las mujeres al desarrollo de nuestro país y mostrar su amplia diversidad.

La obra que obtuvo el primer lugar por unanimidad del jurado es fruto de un trabajo colaborativo de las artistas Josefina Guilisasti, Cecilia Puga, Paula Velasco y Bárbara Barreda, quienes dispondrán de seis meses para ejecutar el proyecto que se instalará en el Parque los Reyes de la comuna de Santiago. Su inauguración se espera para enero de 2022.

El proyecto ganador consiste en un artefacto tridimensional de doble capa, tejido con barras lisas soldables de 12 mm de acero A360, que envuelve un espacio habitable, y que llega al suelo a través de tubos de de 1,5” de acero y espesor 3.63 mm, calidad ASTM A53.

La estructura de aproximadamente 13,5 metros de largo, 8,5 metros de ancho y 9,5 metros de altura, se ancla al suelo mediante una fundación corrida armada, en la que se insertan los tubos de 1,5” y cuyo diseño y dimensionamiento responde a las características particulares del suelo de relleno, de modo de asegurar estabilidad estructural al artefacto.

La propuesta tiene algo de mito y algo de hacer. En ella convive los conceptos de la intimidad y la protección, con la necesidad de construir un tejido social y de proyectarse al espacio público exterior, todo ello muy propio del ser femenino.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, destacó la relevancia de esta iniciativa, inédita y pionera en el país, afirmando que “reconocer el enorme aporte de las mujeres en el desarrollo de nuestro país a través de una obra material en el espacio público era una deuda pendiente. A partir de ahora, con la elección de este proyecto artístico por parte del jurado, relevaremos y conmemoraremos con un monumento a todas mujeres de chile y la contribución han hecho históricamente y que siguen haciendo a la construcción de nuestra sociedad.”.

El presidente de la CPC, Juan Sutil, manifestó que “en Chile hemos estado en deuda con las mujeres al no reconocer suficientemente su esfuerzo, su trabajo, ser madres, luchadoras, muchas padres y madres, pilares de la sociedad. Tener un monumento y obra de arte destinada a rendirles el reconocimiento que se merecen nos llena de orgullo. Nos alegramos mucho de contar ahora con un proyecto ganador a cargo de un grupo de artistas tan destacadas que darán vida a este homenaje a todas las chilenas por su tremendo aporte al desarrollo de nuestro país.  Desde el mundo empresarial estamos orgullosos de colaborar con la realización de esta escultura que refleja la fuerza, la diversidad y los valores de lo femenino, como son la capacidad de tejer redes, de construir en equipo, de acoger en lo íntimo y destacar en lo público”.

La Presidenta de NMWA, Drina Rendic, señaló que, “además de celebrar la iniciativa público-privada de construir un monumento que destaque la contribución de las mujeres de Chile a través de los siglos, destaco la prolífica participación de 38 escultoras, quienes en plena pandemia fueron capaces de diseñar y entregar sus proyectos con gran rigurosidad y calidad dentro de los plazos establecidos. Agradezco muy especialmente al jurado por su dedicación y oficio, los que se tradujeron en una selección muy equilibrada dentro de los diversos factores a considerar en la selección de obras de estas características. No me cabe duda de que este homenaje a las mujeres de Chile, logrará resistir   los embates evolutivos de los tiempos”.

“Contar con elementos representativos de la cultura en el espacio público es tan importante como visibilizar a través de ellos el rol de las mujeres a lo largo de la historia. Y ese es precisamente uno de los méritos de esta convocatoria: poner en manos de las propias mujeres la posibilidad de mostrar distintas miradas de la identidad femenina, a partir de diversos formatos y materialidades. Es un orgullo ver que las artistas fueron capaces de captar el sentido de este reconocimiento y plasmarlo en una obra que materializará el reconocimiento a las mujeres chilenas”, destacó la Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La propuesta de las artistas

La metáfora de la propuesta representa que desde fuera nos atemoriza a quedar atrapados, y desde su interior se transforma en un espacio protegido, que provoca la experiencia de una nueva forma de habitar. Un lugar que nos enfrenta con nuestros temores ancestrales, pero que se configura en un espacio de negociación y riqueza, y se alimenta de los cambios que vivimos.

“Habiendo sido relegadas históricamente a los espacios privados, la relación de las mujeres con lo público es hoy un campo fundamental del debate. Las tensiones entre el adentro y el afuera funcionan como una dimensión primaria, pero potente para abordar el tema en cuestión”, explican las artistas ganadoras.

En consecuencia, la propuesta en su diseño acude a una re significación de los valores asociados a las mujeres (lo interno, lo íntimo, un lugar de refugio), desplegado en un espacio habitable que por su forma recibe, pero también se protege a sí mismo. De este modo, invierte la relación tradicional del monumento que se erige para ser contemplado, instalándose como una pieza que acoge en su interior, y se activa en un acto, ya no estático y de observación, sino sensorial y experiencial.

En un contexto en el que los valores que asociamos al monumento tradicional (hitos, personajes históricos, heroísmo) se ponen en cuestión y se develan como insuficientes, lo abierto, lo interno y lo sensorial ganan presencia y pertinencia.

Mirada del jurado

“Los jurados concuerdan en que su decisión está basada en que la obra posee un lenguaje visual original y potente para el lugar. Es una obra que destaca por su forma y materialidad como también por su apertura imaginativa y evocadora de libre interpretación que va más allá de los estereotipos. Mediante su carácter monumental y envolvente -y su posibilidad de recorrido interno- invita al espectador a una experiencia inmersiva de reflexión e interacción, lo cual será un aporte para su entorno tanto en lo visual como en lo simbólico. Su estructura de “trama” se relaciona metafórica y conceptualmente a la trama del pensamiento, al mundo del conocimiento y a la disciplina del tejido.”

El concurso para realizar el monumento a las  mujeres recibió 39 propuesta de proyectos, de las cuales 30 correspondieron a iniciativas individuales y 9 a trabajos colaborativos, sumando un total de 52 artistas participantes, entre escultoras, arquitectas y diseñadoras. El jurado apreció la diversidad de los proyectos, destacando la variedad de inspiraciones y estilos, con propuestas tanto clásicas como de vanguardia, generando una mixtura de transversalidad entre artistas consagradas y de mediana carrera.

En el concurso también fueron distinguidas en segundo lugar las artistas Ignacia Murtagh y Andrea Murtagh, y en tercer lugar, Norma Julieta Ramírez.