A 30 años SERNAM: Ministra Zalaquett “A partir de ese hito, histórico, nunca más retrocedimos en la búsqueda de más y mejores oportunidades”

Al cumplirse tres décadas de la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, la subsecretaria Carolina Cuevas y la directora (s) de SernamEG, Johanna Olivares, se reunieron con ex ministras del servicio para celebrar el hito ocurrido el 03 de enero de 1991 y para analizar los avances de las mujeres en estos años y los desafíos pendientes.

En el encuentro estuvieron presentes, a través de zoom, Soledad Alvear primera ministra del Servicio Nacional de la Mujer entre los años 1991-1994 y de manera presencial Laura Albornoz ministra del Sernam entre 2006 – 2009, Carolina Schmidth ministra del servicio entre 2010 – 2013, e Isabel Pla, ministra de la Mujer y la Equidad de Género entre 2018 y 2020.

La ministra Mónica Zalaquett, destacó que “A partir de ese hito, histórico, nunca más retrocedimos en la búsqueda de más y mejores oportunidades y eso es mérito de las mujeres chilenas y también de las distintas autoridades que lideraron el Sernam para construir políticas públicas que eliminaran todas las brechas de género existentes en nuestra sociedad. Pero, sobre todo, es mérito del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género que es la arteria que conecta al corazón de las políticas que impulsamos desde el Estado con las chilenas…”

La exministra Pla, agradeció a las funcionarias y funcionarios, primero del Sernam, ahora del SernamEG que desde enero de 1991 “han construido un camino que nunca ha mirado hacia atrás, y que le ha permitido al país dar pasos sustanciales muy importantes para la condición de las mujeres. Hay todavía mucha pega por delante, pero creo que es muy central en esta fecha agradecerle a esas mujeres y hombres que han caminado desde el inicio del Sernam hasta el Sernameg. Muchas gracias por su pasión, por su convicción, por su experiencia.”

Soledad Alvear, en tanto, expresó “Tuve el honor de ser nombrada la primera ministra del Sernam y una de las mayores satisfacciones fue la presentación de la ley de filiación, que permitió la igualdad de todos los hijos e hijas independiente que nacieran dentro o fuera del matrimonio. Seguiremos trabajando desde nuestros espacios para avanzar en equidad e igualdad de género.”

La ministra Carolina Schmidt en tanto, destacó que “Quiero agradecer a las miles de chilenas que han hecho posible un cambio en el desarrollo de nuestro país para que las mujeres podamos tener igualdad de derechos y oportunidades. Gracias a todas las ministras que han sido parte de este proceso, avances tan significativos, como la ley de violencia intrafamiliar, la creación de las casas de acogida para las mujeres, la ley del postnatal de 6 meses, las oportunidades de desarrollo en la toma de decisiones y laborales para las mujeres, este trabajo ha sido gracias a las mujeres de Chile y estamos seguras de que con su esfuerzo y apoyo podemos seguir avanzando.”

Laura Albornoz destacó el gran significado de la creación del Sernam y lo que ha avanzando en estas 3 décadas: “fue un hito fundamental en el retorno democrático que permitió resituar los derechos de las mujeres y posicionarlos al más alto nivel en ese contexto, los avances de una institución que comenzó siendo tan feble y que hoy día tiene el rango de ministerio ha permitido efectivamente visibilizar la violencia contra la mujer”.

La subsecretaria de la mujer, Carolina Cuevas señaló que “Estamos conmemorando 30 años del Sernam, una institución que ha sido fundamental en el avance de los derechos de las mujeres en Chile, sin duda que en los últimos 30 años hemos avanzado mucho, y hoy día cuando uno mira en retrospectiva, tenemos que mirar también el futuro y que agradecer y reconocer el trabajo que han hecho muchas mujeres en estos 30 años”.

En tanto la directora (S) del Servicio Nacional de la Equidad de Género, SernamEG, Johanna Olivares, afirmó que en el encuentro “Pudimos ver con emoción todos los avances que hemos tenido en las temáticas de las mujeres y en relación en particular al tratamiento al acompañamiento y superación a hechos de violencia y sin duda nos permite ver el horizonte con mayor luz y posibilidad”.

A 30 años de la creación del Sernam destacan avances como:

  • El establecimiento de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres
  • La Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • La Ley de Filiación que establece la igualdad de los hijos e hijas nacidos dentro y fuera del matrimonio.
  • La Ley de Acoso Sexual.
  • Ley que obliga a instalar salas cunas en establecimientos industriales y de servicios.
  • El derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos/as aun cuando no exista sala cuna.
  • El derecho de estudiantes embarazadas a asistir a establecimientos educacionales.
  • La Ley sobre Igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.
  • La Ley de Femicidio.
  • La ley de Protección a la Maternidad que extiende el posnatal a 6 meses.
  • La creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Ministra Zalaquett visitó Espacios de Cuidado Infantil en la Región de Valparaíso

  • La implementación de estos espacios considera una inversión de $ 10.430.526 por 3 meses en la comuna de Hijuelas.
  • En el caso de La Calera la inversión corresponde a $ 6.983.684 por una ejecución de dos meses.

De visita en la Región de Valparaíso la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, visitó dos espacios de cuidado infantil en Hijuelas y La Calera, recintos creados para responder a una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para reinsertarse en el mercado laboral durante la pandemia del Covid-19, que es contar con un espacio seguro para el cuidado de los niños y niñas.

Se trata de la escuela Benjamín Matte en el sector de Ocoa, Hijuelas y la escuela Gabriela Mistral en La Calera, donde la ministra acompañada de autoridades regionales, pudieron recorrer los recintos y también conversar con las monitoras de estos espacios de cuidado para evaluar el impacto del programa en la comunidad.

“Con la alcaldesa de Hijuelas fuimos a visitar un colegio donde 20 niños son atendidos gracias al programa 4 a 7 que reconvertimos, para ayudar a aquellas madres que requieren salir a trabajar y no lo podían hacer porque no tenían dónde dejar a sus niños o niñas. Y luego me vine a La Calera con otra gran alcaldesa que también ha hecho lo mismo en un colegio y estamos acá con otros 20 niños que están siendo beneficiados con este programa y sobre todo que sus madres están teniendo la posibilidad de salir a trabajar porque la mayoría de ellas son el único sustento de sus hogares. Está fue una gran visita a la región de Valparaíso y decirles que seguiremos trabajando con la misma fuerza desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por todas las mujeres de nuestro país”, señaló la ministra Zalaquett.

Según el último informe INE 676 mil mujeres perdieron sus empleos en los últimos 12 meses en nuestro país. Y más de 2 millones de hogares en Chile tienen jefatura femenina, de ahí la importancia de conocer el funcionamiento de estos espacios de cuidado, ejecutados con los recursos del programa 4 a 7 como una medida transitoria mientras se avanza en el control de la pandemia y en la reapertura de colegios y jardines infantiles.

En ese sentido Romina Basaez, funcionaria de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Hijuelas, indicó que “la implementación del programa ha impactado de forma muy positiva a las mujeres porque acá en su mayoría las familias son monoparentales y muchas de las mujeres son jefas de hogar, por lo tanto, esto ha permitido que muchas mujeres puedan hoy día optar a trabajo y también puedan tener ingresos. Lo principal es que las mujeres vayan tranquilas a trabajar sabiendo que sus hijos están bien cuidados y alimentados”

Cristina Fuenzalida, trabajadora social de la municipalidad de La Calera, apuntó al impacto positivo del programa, “es muy importante porque La Calera es una de las comunas más vulnerables de la Quinta Región y tenemos muchos niños que todo su alimento y todo su proceso lo hacen en los establecimientos y al estar estos cerrados muchas veces no tienen estos insumos en sus viviendas para poder alimentarse entonces esto viene a cubrir un poco esa necesidad básica que es desde el desayuno hasta la once”.

En la Región de Valparaíso, los espacios de cuidado infantil se ejecutan en 9 comunas: Los Andes, Santa María, San Antonio, El Quisco, Hijuelas, Panquehue, La Calera, Limache y Zapallar.

En la provincia de Quillota, fueron dos municipios los que respondieron afirmativamente a la consulta para ejecutar el programa, en este caso son las comunas de La Calera e Hijuelas, cada una de ellas cuenta con 20 niños/as participantes, quienes están a cargo de tres monitores/as y personal de apoyo.

La implementación de estos espacios, por parte del servicio, considera una inversión de $ 10.430.526 por 3 meses en la comuna de Hijuelas. En el caso de La Calera la inversión corresponde a $ 6.983.684 por una ejecución de dos meses.

 

 

Ministra Zalaquett y alcalde de Estación Central habilitan módulo de atención judicial para mujeres a las que les adeudan pensión de alimentos

  • La implementación de este servicio permitirá atender al menos a 20 mujeres diariamente para que accedan a asesoría y asistencia judicial.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto al alcalde de Estación Central, Miguel Abdo, habilitaron este mediodía el primer módulo de asesoría y asistencia judicial gratuita para mujeres que mantienen causas vigentes por deuda de pensión de alimentos y que decidan solicitar la retención del 10% de las AFP y el retiro forzoso a los deudores.

Esta iniciativa permitirá que al menos 20 mujeres diariamente puedan acceder a la atención de abogados para que las asesoren en este proceso que busca no sólo el pago del dinero adeudado por pensiones de alimentos para sus hijas e hijos, sino que también dignidad para ellas y para los menores. Los requisitos para acceder a este servicio son residir en Estación Central, contar con Cédula de Identidad y tener Clave única. La atención del módulo será de lunes a viernes entre las 9 de la mañana y las 2 de la tarde.

La ministra Zalaquett valoró la iniciativa y también recordó que en caso de que las mujeres que están solicitando la retención y el retiro forzoso del 10% de las AFP estén recibiendo amenazas, pueden contactarse con SernamEg al 1455 o las oficinas regionales del servicio en todo el país para recibir también apoyo jurídico.

“Cuatro de cada 5 demandados no paga la pensión alimenticia. Los dos procesos de retiro del 10% por ciento de las AFP, han visibilizado la magnitud de este problema que se arrastra hace años. Si ya la alta cifra de papás que no paga la pensión de alimentos de sus hijas e hijos es indignante, más indignante aún es que estos amenacen a las mamás para que no les retengan estos dineros. Valoramos y felicitamos la iniciativa que ha puesto en marcha la Municipalidad de Estación Central para apoyar a las mujeres de su comuna en este proceso y les recordamos a quienes estén recibiendo amenazas que no están solas y que pueden contactarnos al 1455 o al WhatsApp +56997007000.” señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género.

El alcalde de Estación Central, Miguel Abdo, comentó “tenemos aquí tres casos emblemáticos, pero también tenemos una hija que demanda al papá. Y yo creo que es muy fuerte recibir un testimonio como ese. Así que estamos con mucha fuerza y con muchas ganas, aquí van a estar nuestros abogados a disposición de ustedes, porque queremos que en la comuna nunca más un papá no responda a la pensión de sus hijos. Llamo a mis colegas alcaldes que puedan tener una iniciativa parecida para que ojalá sea en todo Chile”.

Con el primer y segundo retiro del 10% se visibilizó el alto porcentaje de pensiones de alimentos impagas lo que da cuenta de la vulneración de una vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Ante esta realidad, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en soluciones de largo plazo junto al Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, la academia y un grupo transversal de parlamentarios con el objetivo de mejorar nuestro sistema actual de cobro de pensiones de alimentos.

 

Ministro Walker y ministra Zalaquett entregan Bono de Emergencia por $172 millones para floricultoras de la Región de Valparaíso

  • Las beneficiadas serán aquellas productoras con menos de media hectárea, quienes recibirán $200 mil por floricultora, en total 600. Quienes posean más de media hectárea de cultivos, recibirán $400 mil cada una, con un total de 131 usuarias.

Hasta la comuna de Hijuelas llegó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, para entregar un bono de emergencia para 731 floricultoras, usuarias de INDAP de los programas SAT, Prodesal y ventanilla, con el objetivo de paliar, en parte, las dificultades que han tenido en los últimos meses producto de la sequía y la pandemia.

En total, a través de este bono de emergencia se destinarán $172.400.000.- a las usuarias INDAP que se dedican a este rubro en las comunas de Hijuelas, La Calera, La Cruz, Nogales, Cabildo, Concón, Limache, La Ligua, Papudo, Puchuncaví, Quillota, Quilpué, Quintero y Zapallar. En ese sentido, el ministro Walker valoró el apoyo de INDAP para con los pequeños agricultores, a través de los distintos instrumentos de Fomento que tiene el Gobierno para ayudarlos.

“La pandemia les ha cerrado prácticamente todas las posibilidades de comercialización a las floristas, se cerraron los mercados, los cementerios, aquí hay un esfuerzo tremendo en producción y ellas no podían vender. Por eso, a través de INDAP queremos cooperar con un granito de arena, con este bono de 172 millones de pesos para 731 agricultoras (…) Este bono es pequeñito, pero vamos a seguir apoyándolas y acompañándolas a través de los distintos programas de INDAP”, afirmó el titular de la cartera de Agricultura, Antonio Walker, quien también estuvo acompañado por el Director Nacional de Indap, Carlos Recondo y la Alcaldesa de Hijuelas, Verónica Rossat.

Los beneficiados serán aquellas productoras con menos de media hectárea, quienes recibirán 200 mil pesos cada una, las que alcanzan las 600. Por otra parte, las que posean más de media hectárea de cultivos, recibirán 400 mil pesos cada una, con un total de 131 usuarias. La ministra Zalaquett destacó la fuerza, talento y creatividad de la mujer chilena para superar la crisis provocada por la pandemia.   “A las mujeres la pandemia nos ha golpeado con más fuerza y como Gobierno estamos comprometidos y trabajando de manera colaborativa, como lo estamos haciendo con INDAP para empujar y dar estos bonos y otras herramientas para que las mujeres podamos salir rápidamente de la crisis que esta pandemia nos ha dejado (…) Hay 800 mil micro emprendedoras a lo largo del país, de las cuales muchas trabajan con INDAP y con otros servicios con cuales tenemos este trabajo conjunto y colaborativo. La fuerza, talento y la creatividad de la mujer chilena la necesitaremos hoy más que nunca en nuestro país”, sostuvo la ministra Zalaquett.

Durante la ceremonia, Eliana Díaz, floricultora de La Calera representante de la mesa de coordinación del SAT DE FLORES del Área La Calera de INDAP señaló que “hemos enfrentado un año muy duro, debido a la competencia de flores importadas y la situación del estallido social y la pandemia, pero con esfuerzo nos estamos recuperando gracias al trabajo de los equipos de INDAP, que nos han seguido apoyando para que no abandonemos este oficio y no hemos bajado los brazos ni vamos a hacerlo, por eso es que valoramos este tipo de iniciativas de apoyo”.

El aporte se comenzará a entregar durante esta semana en las 14 comunas antes mencionadas y que se destinará a la compra de insumos agrícolas.

 

Ministra Zalaquett, SernamEG y Prodemu firman convenio para entregar pulseras de emergencia a mujeres víctimas de violencia

  • En total se destinará un millón de dólares, inversión inédita, a la adquisición y distribución de este mecanismo de prevención y protección a mujeres que viven situaciones de violencia.

A simple vista parece un reloj deportivo, sin embargo, este dispositivo es un elemento de auxilio y prevención para aquellas mujeres que viven violencia y que hoy son usuarias de los Centros de la Mujer, Casas de Acogida y Centros de Violencia Sexual de SernamEG.

Se usa en la muñeca y por medio de una aplicación instalada en el teléfono celular, emite una alerta sobre una situación de riesgo. A la vez permite grabar audios como evidencia para un proceso judicial. Así funciona la Pulsera de Emergencia para Mujeres Víctimas de Violencia, un dispositivo tecnológico que busca reforzar la red de apoyo para mujeres víctimas de violencia extrema.

La iniciativa fue anunciada por autoridades del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG y Prodemu, actividad encabezada por la ministra Mónica Zalaquett.

“Estamos haciendo una inversión inédita, un millón de dólares en prevención. Para nosotros es tremendamente relevante, que las mujeres crean en el sistema y se sientan seguras. Es por eso, este gran esfuerzo que estamos haciendo para entregarles estas pulseras, a todas las mujeres a lo largo de nuestro país, que están en nuestras casas de acogida, que van a nuestros centros de la mujer o que están viviendo alguna situación de vulnerabilidad extrema”, señaló la ministra.

La alerta emitida por las pulseras permitirá de manera inmediata que, en caso de que una mujer sea víctima de violencia o se sienta en peligro, se genere un mensaje a su red familiar o de apoyo personal o a las instituciones que SernamEG determine.

“Esta es una acción concreta, donde estamos aplicando tecnología como elemento de prevención de la violencia contra la mujer. Incorporamos este dispositivo de emergencia para que cada mujer pueda tener una activación inmediata con la red de apoyo y no sigamos teniendo femicidios que sólo entristecen a nuestra sociedad”, enfatizó Carolina Plaza Guzmán, Directora Nacional de SernamEG.

El mensaje que emitirán las pulseras permite contar con la ubicación de la mujer en tiempo real, activando además el micrófono del dispositivo, permitiendo a la red alertada escuchar de manera simultánea lo que está sucediendo y/o una grabación de las imágenes y audio del episodio vivenciado.

Las mujeres que accedan a estas pulseras serán las usuarias de Centro de la Mujer, de Casa de Acogida o de Centro de Atención para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual de SernamEG, que hayan sido víctima de femicidio frustrado y ser mayores de 18 años.

La directora de Prodemu, Paola Diez, aseguró que “Esta conjunta iniciativa, va a llegar a proteger más a las mujeres y a fortalecer la red de protección que tienen las mujeres que sufren violencia. Prodemu tiene una especial territorialidad, estamos presentes en todas las regiones, en 56 provincias y de esa manera las mujeres van a poder acercarse a Prodemu con esta acción para sentirse más seguras de sí mismas aquellas que sufren violencia grave”.

Esta medida de protección y prevención de violencia contra las mujeres tiene un costo de 740 millones de pesos, será aplicada en todas regiones del país y beneficiará a más de 10.500 mujeres.