La ministra de la Mujer y Equidad de Género junto al Ministro Secretario de Gobierno, y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, reciben nuevo cargamento de vacunas Pfizer

En la bodega de vacunas, Perilogistic, el Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio; la ministra de la Mujer y Equidad de género, Mónica Zalaquett y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Paula Labra; junto al gerente de Perilogistic, Herman Castro, recibieron el cargamento número 15 de vacunas Pfizer que alcanza las 234.975 dosis.

El Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio destacó, “Hoy hemos recibido más de 200 mil vacunas Pfeizer, un nuevo cargamento de vacunas que se suma a las que ya hemos recibido y que recibiremos gracias a las gestiones realizadas por el Presidente Sebastián Piñera. Tal como lo hemos comprometido -y gracias al trabajo de personas como las que están hoy acá, así como también del Ministerio de Salud, de las universidades, de las organizaciones, de los científicos, del personal de salud y de las municipalidades a lo largo de todo el país- continuaremos con nuestro exitoso proceso de vacunación con el cual hemos logrado inocular a miles de compatriotas, y su vez, comenzar a ver el resultado de aquello en un menor ingreso a las UCI y una disminución en el número de personas contagiadas”

Hasta la fecha se han recibido un total de 2.589.600 del laboratorio Pfizer-BioNTech. Este último embarque será para inocular a las mujeres embarazadas, vacunación que comenzó el pasado 26 de abril. La decisión se tomó luego de la recomendación de la Sociedad Chilena de Infectología a través del Comité consultivo de Inmunizaciones, junto a la actualización de las recomendaciones nacionales e internacionales y la situación epidemiológica nacional específica de las gestantes.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló: “Esta es una muy buena noticia, ya que más de 200 mil mujeres embarazadas, con más de 16 semanas de gestación podrán acceder a esta vacuna. Quisiera agradecer al Ministerio de Salud, la disposición que han tenido para acoger el llamado que venían haciendo las sociedades médicas respecto a la posibilidad de vacunar a las mujeres embarazadas”.

“Nuestro rol como Ministerio, es velar por el bienestar de las mujeres chilenas, por eso nos comprometimos a articular canales de comunicación efectivos para que esta preocupación pudiera llegar a los organismos técnicos a cargo de tomar una decisión en esta línea Continuaremos trabajando por y para las mujeres”, precisó la Secretaria de Estado.

La Seremi de Salud Paula Labra, destacó que se haya incorporado al calendario a las mujeres embarazadas, sobre 16 semanas de gestación, con comorbilidades y agregó que previo a la inoculación, estas mujeres deben recibir una consejería de su médico o profesional de salud tratante y que en conjunto vean los beneficios de la vacunación y completen el formulario con el que deben acudir al centro de vacunación”

El calendario de vacunación comenzó con las mujeres embarazadas desde las 16 semanas de edad gestacional con comorbilidades como: obesidad, síndrome hipertensivo del embarazo, diabetes pregestacional, y gestacional, trombofilias, embarazo múltiple, patologías que requieren tratamiento inmunosupresor o enfermedades cardiacas o pulmonares graves. Se estima que serán cerca de 230 mil las embarazadas que recibirán la vacuna.

“Pero, un mensaje fundamental, y que está dirigido especialmente a los más jóvenes: no podemos bajar la guardia. No podemos relajar las medidas de autocuidado porque ahora son fundamentales. Vamos a tener elecciones en pocos días, elecciones que queremos que sean muy participativas, por lo que es clave que sigamos cuidándonos, y no solo por nosotros mismos, sino que también por el resto de las personas de nuestro país”, enfatizó el Ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio.

De acuerdo con el registro del Minsal, a la fecha, Chile ha recibido un total de 16.219.476 para el proceso de vacunación, esto ha permitido la administración de 14.496.806 dosis contra Covid-19. De los cuales 8.035.014 son personas con primera dosis y 6.461.792 son persona vacunadas con dos dosis.

 

 

BancoEstado y Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzan “Sello CreceMujer” para potenciar el emprendimiento femenino

  • La iniciativa busca visibilizar los negocios de mujeres emprendedoras que son parte del programa CreceMujer de BancoEstado.
  • Además, mediante la firma de un convenio, ambas entidades se comprometieron a realizar una serie de acciones en conjunto, que buscan fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las microempresarias.

 

Santiago, 27 de abril de 2021.- Con el objetivo de visibilizar a todas las mujeres emprendedoras que forman parte del programa CreceMujer de BancoEstado y ayudarlas a potenciar sus negocios, el presidente de la entidad, Ricardo de Tezanos Pinto, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, lanzaron el “Sello CreceMujer.

 

Se trata de una marca que identificará a los emprendimientos liderados por mujeres y que contempla tanto a personas naturales como a empresas constituidas como persona jurídica. Así, al contar con esta marca, los emprendimientos que sean parte de la vitrina MercadoAquí de BancoEstado (www.mercadoaqui.cl), serán identificados por la incorporación de este sello en las fotografías de sus perfiles en este sitio web. De esta manera, los compradores podrán preferir sus productos y apoyar a estos negocios.

 

El presidente de BancoEstado, Ricardo de Tezanos Pinto, invitó a todas las emprendedoras a participar de la iniciativa ya que, aseguró, “con ello podemos darles un lugar destacado en nuestro Mercadoaquí, en el cual ya tenemos más de 22 mil emprendedores que muestran sus productos y generan comunidades para poder comprar y vender”.

 

En la instancia, además, se realizó la firma de un convenio entre ambas instituciones, mediante el cual BancoEstado pondrá a disposición de quienes hoy son atendidas por el Ministerio de la Mujer, a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, el programa CreceMujer de la entidad financiera, con el propósito de fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las emprendedoras. Todo esto a través de una línea de trabajo conjunta, que contempla capacitaciones, talleres y/o cursos en materia de perspectiva de género, entre otros.

 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, señaló que “el convenio que hemos firmado hoy, permitirá distinguir a las empresas lideradas por mujeres y contribuir a fomentar la autonomía de nuestras emprendedoras, lo que es tremendamente relevante para disminuir la brecha de género en términos de emprendimiento y fomentar el empleo con enfoque de género, lo que es urgente e imprescindible”.

 

La iniciativa se dio a conocer en el local del emprendimiento “Convictus”, el cual forma parte del programa CreceMujer de BancoEstado desde 2017. Su cofundadora y directora, Daniela Carvajal, aseguró que “el sello CreceMujer es una tremenda oportunidad para poder ayudar a todas las mujeres a que puedan ser independientes, generar sus propios ingresos y avanzar en materia de equidad de género. Esto le hace bien no sólo a las mujeres, sino que a todo el país”.

 

El trabajo de “Convictus” consiste en convertir materiales desechados en artículos de decoración únicos y de diseño propio. Se dedican a la fabricación de lámparas de pie y de escritorio, además de mesas.

 

Acerca del Programa CreceMujer de BancoEstado

CreceMujer  es un programa de BancoEstado que busca orientar y guiar a las mujeres en el desarrollo de sus negocios, entregándoles información personalizada y adecuada a cada etapa de su emprendimiento. Este contempla:

  • Información sobre los productos y servicios financieros de BancoEstado, así como también educación financiera para hacer un mejor uso de estos.
  • Acceso gratuito a información de interés, como por ejemplo: tutoriales, infografías, material informativo, beneficios del Estado, subsidios, temáticas legal y tributaria, marketing digital, etc. Lo anterior permite mejorar las competencias de gestión de las mujeres y sus negocios.
  • Talleres y capacitaciones a través de las RRSS del programa y otras plataformas.
  • Acceso a la comunidad de emprendedoras en la web crecemujer.cl y en el Fanpage CreceMujer (Facebook)
  • Instancias de visibilización de mujeres emprendedoras, como referentes para las usuarias del programa.

 

 

 

 

140 personas participaron de capacitación realizadas por Ministerio de la Mujer en equidad y enfoque de género.

Durante el encuentro se destacó el avance en inclusión realizado por el Instituto Nacional con la incorporación de 150 estudiantes mujeres.

 

Durante esta mañana se llevó a cabo un encuentro telemático entre la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi y Bárbara Soto, Directora de Educación Municipal de Santiago, quienes participaron de una capacitación sobre equidad de género y estereotipos, brechas de género y tipos de violencia que viven las mujeres en Chile.

La capacitación se generó en el contexto de la incorporación de 150 estudiantes mujeres que ingresaron a través del proceso de admisión especial que se efectuó en marzo por parte del emblemático establecimiento, que en 2021 cumplirá 208 años de existencia. La instancia, realizada gracias a un equipo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se enmarca en el trabajo colaborativo que realiza la Universidad de Chile junto al Instituto Nacional, que contempla 7 pilares fundamentales, entre los que se incluye la equidad de género.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó que para el Ministerio es un privilegio acompañar a estas instituciones en el proceso de transformación del país. La ministra enfatizó, “Hoy las sociedades exigen una nueva forma de desarrollo, la cual no puede ser concebida sin las mujeres, por eso es tan trascendente el paso que se está dando, ya que las sociedades están conformadas por hombres y mujeres, por eso es tan relevante que existan las mismas oportunidades de desarrollo integral para todos y todas”.

El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi destacó que el proyecto que trabaja la casa de estudios “contempla una planificación que incluye iniciativas con toda la comunidad del liceo para el resguardo de una educación con perspectiva de género. La inclusión de mujeres es un gran paso para avanzar en una educación con inclusión y justicia social, pero debemos seguir empujando cambios estructurales en las relaciones sociales y pedagógicas, para esto ha sido esencial el compromiso de las y los docentes del Instituto Nacional, quienes han tenido un rol esencial en esta labor”, Ennio Vivaldi

La ministra Zalaquett, a su vez, enfatizó en que este paso contribuirá a la formación de mejores ciudadanas y ciudadanos, “que tendrán como desafío seguir forjando el destino de nuestro país más inclusivo, justo, respetuoso con igualdad de derechos, deberes y oportunidades tanto para hombres como para mujeres”, agregó.

Durante la capacitación se revelaron datos que plantean la necesidad de continuar trabajando en materia de disminución de brechas, ya que según señaló el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la participación laboral femenina en pandemia ha retrocedido en 10 años, esto sumado a que cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer gana 72.

Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género mantuvieron su disposición para realizar acompañamiento durante este proceso. “espero que cuando se siga escribiendo la historia de este emblemático liceo se cuente que por sus aulas pasaron muchas ministras de estado, parlamentarias y presidentas de la república, agregó Zalaquett.

 

 

 

 

Lanzan más de 40 cursos en línea para mujeres emprendedoras

  • Iniciativa conjunta del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el SENCE, se da en el marco del Programa “Emprender Conectadas”.

 

  • Entre los cursos ofrecidos, destacan Comercio Digital, Estrategias de Marketing Online, Marketing Digital, Formulación y Evaluación de Proyectos, Marca Personal, Liderazgo, Computación Básica, entre otros.

 

La Subsecretaría del Trabajo, en alianza con el Sence, se unen al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para ofrecer una amplia variedad de cursos orientados a mujeres emprendedoras en ámbitos de habilidades digitales básicas y habilidades transversales necesarias para enfrentar el escenario actual de pandemia.

Estos cursos en línea son 100% gratuitos, impartidos por Fundación Telefónica, Fundación Carlos Slim, eClass y Microsoft, que tienen sus inscripciones abiertas durante el año y no tienen límite de cupos.

Sobre la iniciativa, la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, señaló “valoramos el trabajo realizado por la Subsecretaría del Trabajo, a través de Sence, para el desarrollo de esta plataforma Emprender Conectadas, la que permitirá, a las mujeres que forman parte de esta comunidad, adquirir de manera online, nuevas habilidades para potenciar sus emprendimientos. Sabemos que en esta área existen brechas de género, las mujeres emprenden en peores condiciones y obtienen menos retornos, por eso es tan importante emparejar la cancha y entregarles nuevas herramientas que les permitan enfrentar este desafío”

Estos cursos formarán parte de la plataforma “Emprender Conectadas” que permite a las emprendedoras acceder a una comunidad compuesta por las mismas emprendedoras y organizaciones civiles, públicas y privadas, lo que les permitirá informarse sobre oportunidades de apoyo y financiamiento, así como también a beneficios especiales para potenciar sus emprendimientos, como mentorías y descuentos.

Sobre la importancia de estas capacitaciones, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, destacó “han sido tiempos tremendamente complejos, especialmente para las mujeres, muchas de las cuales han tenido que salir a emprender, no contando siempre con las herramientas y competencias para hacerlo, por lo que a través de estos cursos queremos darles las habilidades necesarias para crear y formalizar sus emprendimientos”.

En el contexto de estos beneficios, SENCE habilitó una especialidad de cursos en línea, también llamada Emprender Conectadas en sence.cl, en el que se podrá acceder a la selección de 41 cursos de manera gratuita.

Al respecto, el subdirector del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, sostuvo que “esta pandemia ha demostrado que hay un gran interés en realizar cursos en línea, sobre todo en las áreas del emprendimiento, donde hay una alta participación femenina. Desde marzo del 2020 hasta el 31 de marzo de 2021 se han registrado más de 260 mil inscripciones de mujeres a cursos en línea”.

El listado completo de cursos es el siguiente:

  • Análisis y Diseño del Sistema de Información Contable
  • Comercialización y Distribución
  • Comercio Digital
  • Como Calcular tu Inversión
  • Cómo integrar el perfil de un cliente
  • Conociendo el comercio al detalle
  • Diseñador de Oferta Turística
  • Diseñador gráfico
  • Diseño de indicadores
  • Emprendimiento Social
  • Envasado de productos
  • Estándares de calidad
  • Estrategias de Marketing Online
  • Etiquetado de productos
  • Evaluación de ideas de negocio
  • Exhibición de productos
  • Experto en Marketing Digital
  • Formaliza tu emprendimiento
  • Formulación y evaluación de proyectos
  • Ideas para crecer tu negocio
  • Marketing digital
  • Mejora de procesos
  • Negocios de alimentos móviles
  • Promotor de productos orgánicos
  • Promotor Turístico
  • Protocolo de Atención y Servicio
  • Relaciones comerciales
  • Representante de ventas
  • Administración del tiempo
  • Como sacarle partido al teletrabajo
  • Especialista de atención al cliente
  • Habilidades de presentación
  • Liderazgo
  • Manejo de reuniones de trabajo
  • Marca personal
  • Trabajo en Equipo
  • Computación Básica
  • Comunicación en Entornos Digitales
  • Creación de Contenidos Digitales
  • Desarrollador de contenidos de aprendizaje
  • Growth Hacking: cómo atraer y retener usuarios

 

 

Minvu lanza Sello Mujer Construcción que busca aumentar contratación femenina en el sector

  • El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, y al Ministro del Trabajo, Patricio Melero, presentaron el “Sello Mujer Construcción”. La medida otorga puntaje adicional a las empresas que tengan una dotación mínima de 10% de mujeres al postular a licitaciones del Minvu.
  • Las autoridades destacaron que se trata de una iniciativa que es parte de una política pública que busca superar la brecha salarial entre hombres y mujeres, así como incentivar la incorporación de estas al rubro de la construcción.

Viernes, 16 de abril de 2021.- El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, al Ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, y la presidenta del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Gálvez, presentaron esta tarde el “Sello Mujer Construcción”, iniciativa que lidera el Minvu y que busca fomentar la contratación de mano de obra femenina en el sector de la construcción y en obras de la cartera.

Durante la actividad que se realizó en las obras del futuro Parque Mapocho Río, uno de los proyectos emblemáticos del Minvu y parte del Legado Bicentenario del Presidente de la República, las autoridades conocieron el trabajo que realizan las mujeres en esta obra, que lleva a cabo la empresa FCC Construcción Chile, y que destaca por tener un 13% de mujeres en su fuerza laboral. El Ministro Felipe Ward destacó la importancia de esta iniciativa que es parte de la agenda que impulsa el Ministerio y expresó que “nos parece muy relevante que exista una política pública en materia laboral, promovida por diferentes ministerios, que fomente la contratación de mujeres. En este caso, en el Minvu en obras que son financiadas por el ministerio, y que se participa a través de licitaciones en el caso de personas naturales y jurídicas”.

 

Asimismo, el titular de Vivienda comentó que “esta iniciativa nace de la mesa de trabajo Mujer y Construcción en que han sido promovidos estos esfuerzos por fomentar la contratación de mujeres a través de una coordinación interministerial, desde los ministerios que hoy día participan y también con el impulso tremendamente importante de la Cámara Chilena de la Construcción”.

 

Por su parte, la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, destacó que “la pandemia nos ha impactado en mayor medida a las mujeres, en distintos ámbitos, uno de ellos es el laboral, por eso es tan importante abrir nuevos espacios de empleabilidad y uno de ellos es la construcción. Hoy 50 mil mujeres forman parte de este rubro, lo que representa cerca del 7% de este sector productivo. Desde este Ministerio Tenemos la convicción de que este modelo de trabajo nos permite avanzar en materia de inclusión, pero también en productividad y sostenibilidad”.

 

A su vez, el Ministro del Trabajo, Patricio Melero, señaló que “Qué duda cabe que este sello Mujer de la Construcción es la mejor expresión, porque tenemos la convicción que la mejor política social, el mejor bono, el mejor subsidio es tener trabajo, porque una mujer que puede trabajar colabora con la estabilidad familiar, al ingreso y poder satisfacer cuando eso además es un trabajo digno y bien remunerado; el camino más sólido, para que justamente enfrentar las dificultades que como país estamos teniendo producto de la pandemia que nos afecta”.

 

Sello Mujer Construcción

 

A partir de la puesta en marcha de esta iniciativa el segundo semestre de este año, el Sello dará una bonificación en el puntaje de las empresas o personas naturales que postulen a licitaciones de obras habitacionales o urbanas con financiamiento Minvu y que se comprometan a contratar al menos un 10% de mano de obra femenina respecto del total de trabajadores de la empresa para el proyecto. Las postulaciones que comprometan un 10% o más de contratación de mujeres recibirán 5 puntos adicionales; menos de un 10% y hasta un 7%, 2 puntos; menos de un 7% y hasta 5%, 1 punto. No obtendrán puntaje adicional las que comprometan menos de un 5%, por lo que aquellas empresas que tengan mayor dotación femenina, al recibir puntaje adicional, más opciones tienen de adjudicarse el proyecto.

 

El Sello será incorporado en el certificado de inscripción vigente de proveedores inscritos en el Registro Nacional de Contratistas y en el Registro Nacional de Constructores de Viviendas Sociales. No se consideran aún aquellos proveedores de bienes y servicios, si bien se proyecta incluirlos en una segunda etapa. Para verificar su cumplimiento, la empresa debe entregar una declaración jurada indicando el porcentaje de contratación femenina del proyecto. Posteriormente, el Minvu realizará una fiscalización aleatoria mediante la verificación de la nómina de trabajadores contratados en la Dirección del Trabajo. Si las empresas no cumplen con el porcentaje comprometido, tendrán un plazo de 30 días hábiles para subsanar la situación. En caso contrario, se le suspenderá el Sello por 1 año.

 

El Sello Mujer Construcción es una propuesta del Minvu originada en la mesa de trabajo “Mujer y Construcción”, en la que participa el ministerio desde su creación en julio 2020 junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el Ministerio de Obras Públicas y la Cámara Chilena de la Construcción.  El objetivo de esta instancia es promover la incorporación de mujeres en la industria, impulsando buenas prácticas inclusivas.

 

Estudio Minvu sobre mujeres en la construcción:

 

El Minvu, a través de su Centro de Estudios Ciudad y Territorio, realizó la encuesta “Trabajo femenino en el sector construcción”, destacando entre sus resultados el que el 22,4% del total de mujeres en las empresas encuestadas se dedican a labores directas en la obra, mientras que un 77,6% se desempeña en otras áreas (finanzas, administración, arquitectos). Asimismo, solo un 1,3% de mujeres en promedio trabajan en el área de operaciones de maquinarias gruesas o chofer y el área de Gerencia cuenta con 1,4% mujeres promedio.

 

Entre las razones que las empresas declaran como principales barreras a la integración de las mujeres en el rubro, el 42,5% de ellas indica que el sector hace difícil la conciliación con la vida familiar. Asimismo, un 78% considera que falta de especialización dificulta su ingreso al sector.

 

Sin embargo, el 94% de las empresas declara que incluiría a más mujeres en empresas de la construcción y destacan que las condiciones que facilitarían la contratación de mujeres son, principalmente, mayor capacitación, seguidas de condiciones e instalaciones adecuadas.

 

En este sentido, plantean que las áreas donde deberían especializarse las mujeres y que les permitirían más oportunidades para ingresar al sector son las de control de proyectos, terminaciones, electricidad e instalaciones.