Subsecretaria se reúne con las siete chilenas reconocidas mundialmente por su aporte en la minería

Lunes 23 de noviembre 2020.- La organización internacional, Women in Mining UK (Mujeres en la Minería del Reino Unido) reconoció a siete mujeres profesionales de la industria minera por su aporte y trayectoria en el sector y las incorporó al listado de “100 Mujeres Inspiradoras Globales en Minería 2020 (WIM100)”. Las ganadoras sostuvieron una reunión con la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, y el Ministro de Minería, Blado Prokurica, para profundizar en su visión de cómo debería ser la minería del futuro.

Se trata de Tamara Leves, directora de Salud Ocupacional en Codelco, Loreto Acevedo, cofundadora y directora de Innovación y Ecosistema de Indimin, Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Chile, Carolina García, Training del Centro Operaciones Integradas de BHP, Maite Mary, gerente de Mantenimiento Integrado – BHP Escondida, Nidia Meza, superintendente de Planificación Operacional en Anglo American y Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle Chile.

Las siete fueron seleccionadas entre más de mil mujeres del mundo que trabajan en minería. “Este premio da cuenta de lo mucho que tienen para aportar las mujeres a la industria minera. Son mujeres con distintas profesiones y responsabilidades que han demostrado con su trayectoria que la presencia femenina, primero que todo, es posible en este sector y que también es muy valiosa para construir la minería del futuro. Sin lugar a duda estas 7 mujeres serán una inspiración para niñas y jóvenes y abrirán puertas para que más de ellas se sumen y hagan la diferencia”, enfatizó la Subsecretaria Cuevas.

La elección del WIM 100 se realiza cada dos años y en esta versión, Chile lidera el ranking de cantidad de mujeres seleccionadas de Latinoamérica, seguido por Brasil que logró posicionar a cuatro profesionales este año. Además de felicitar a las profesionales chilenas reconocidas, el ministro de Minería destacó el trabajo que han realizado cada una de las seleccionadas y cómo, con su ejemplo, han podido abrir caminos a otras mujeres en esta industria.

Asimismo, dijo que “como Ministerio de Minería sabemos que queda mucho por hacer y muchas brechas que acortar para incorporar a más mujeres en el sector. Por ello, dentro de los espacios de diálogos que se desarrollan para crear la Política Nacional Minera a 2050 (PNM2050), destinamos un encuentro que solo contempla mujeres que trabajan en la minería o están asociadas a la industria. Esto lo hacemos porque para avanzar en las políticas públicas, tenemos que hacerlo de la mano de las personas y, en este caso, las mujeres tienen mucho que decir y plantear”.

El encuentro con mujeres por la PNM2050 está previsto realizarse el 10 de diciembre.

Ministra Zalaquett lanza catálogo de mujeres emprendedoras de Paine.

  • La edición especial número 124 de El Painino permitirá visibilizar a nivel nacional el trabajo de 90 emprendedoras.

Según el último informe INE 676 mil mujeres perdieron sus empleos en los últimos 12 meses. Lamentablemente la pandemia por Covid19 aún dificulta la reinserción laboral y la estabilidad de los emprendimientos.

Por esta razón y de cara a la navidad el diario El Painino lanzó el catálogo especial número 124 de emprendedoras de la zona, con el fin de ayudarlas a recuperar ventas visibilizando sus productos.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, valoró la iniciativa, “hoy día es un día muy importante para las mujeres emprendedoras de Paine, pero también para el país porque hoy día se lanzó digitalmente una página web, tenemos también aquí en papel El Painino donde tenemos a 90 emprendedoras, mujeres creativas, trabajadoras, mujeres innovadoras. La fuerza de la mujer está plasmada aquí en Paine, vinimos a apoyar esta iniciativa, porque son las alianzas publico privadas las que logran impulsar las economías locales y también recordar que la fuerza de la mujer está hoy más que nunca presente y no me cabe duda que la reactivación económica de Chile va a tener rostro de mujer y hoy estamos viendo un ejemplo de eso”.

El alcalde de Paine, Diego Vergara, indicó “estamos muy felices con este lanzamiento sobre todo por contar con la presencia de la ministra Zalaquett, porque el ministerio que ella encabeza por esencia representa a las mujeres y hoy día este catálogo que estamos lanzando es un catálogo con más de 90 contactos telefónicos en donde hay todo tipo de emprendimientos agrícolas, orfebrería, costura, un catálogo pre navidad especial para las ventas navideñas y lo que sigue de aquí en adelante, debido a que con la pandemia uno no se puede trasladar, ir a un mall, hoy día tenemos todo lo que se necesita aquí, para mover la economía painina”.

Entre las mujeres del catálogo está Marcela Rojas, creadora de oil nature, emprendimiento de productos cosméticos naturales, “hago todo el proceso desde tomar los productos naturales para convertirlos en mis productos. Después de que mis hijos se titularon me puse a estudiar química y me encontré con este mundo, incluso me sane de un cáncer a la piel con estos productos. Son naturales, confiables y me generan una gran satisfacción porque además en este momento este es mi sustento económico”.

En el catálogo de El Painino se encuentra el contacto directo, número de teléfono y redes sociales de las 90 emprendedoras que participan de esta edición especial, pero además sus emprendimientos y otros están disponibles en www.productopainino.cl y en www.paine.cl.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, SENADIS y SernamEG firman convenio para la promoción de los derechos de las mujeres con discapacidad.

  • Este convenio permitirá abordar situaciones de violencia de género y discapacidad, feminización del cuidado, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el Director Nacional (s) de SENADIS, Francisco Subercaseaux, y la directora de SernamEG, Carolina Plaza, firmaron un convenio para la promoción y difusión de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad.

Se busca de profundizar y fortalecer el trabajo que se ha venido realizando y lograr que ninguna mujer en Chile se quede atrás ni se sienta sola. “Indudablemente y con dolor lo digo, tenemos casi 1.700.000 mujeres adultas en nuestro país que se ven enfrentadas a una doble vulnerabilidad por el hecho de ser mujer y porque además viven con algún tipo de discapacidad. Mujeres que muchas veces están invisibilizadas, mujeres que están tremendamente vulnerables de vivir en situación de pobreza y nosotros queremos como chilenos y chilenas avanzar en la construcción de una sociedad más inclusiva, de una sociedad más justa, de esa sociedad que soñamos y queremos dejar a nuestros hijos e hijas y a los hijos e hijas de nuestros hijos e hijas y para eso tenemos que trabajar y generarles las oportunidades y derechos a esas mujeres que hoy día se ven enfrentadas a esta situación de vulnerabilidad”, comentó la ministra Mónica Zalaquett.

Con este convenio las instituciones desarrollarán actividades relativas a la defensa, asistencia, formación, promoción y difusión de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad. Se abordarán temas como: violencia de género y discapacidad, feminización del cuidado, derechos sexuales y reproductivos, maternidad inclusiva, desafíos laborales de mujeres con discapacidad post covid-19 y accesibilidad de los canales de atención y dispositivos diseñados por el Ministerio y SernamEG en el ámbito de la violencia de género.

El Director Nacional (s) de SENADIS, Francisco Subercaseaux destacó la importancia de suscribir este convenio con el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG. “Sabemos que ser mujer y además presentar una discapacidad es doblemente crítico. Este convenio ratifica el compromiso que tenemos como Gobierno de Chile por avanzar en la inclusión social de las personas con discapacidad y especialmente de las mujeres con discapacidad, quienes se enfrentan a una mayor vulnerabilidad social y están expuestas a condiciones de discriminación”.

Desde SernamEG, su directora Carolina Plaza indicó que “Estamos focalizando y potenciando las acciones que realiza SernamEG, ya que gracias a este convenio vamos a fortalecer el trabajo que hemos desarrollado con mujeres con discapacidad: primero, con todas aquellas que han sido vulneradas en sus derechos con hechos de violencia, desde el acompañamiento con profesionales para hacer justicia y con la atención y reparación de ese dolor. Segundo, trabajaremos los derechos reproductivos y la articulación con otras instituciones del Estado para la apoyar a mujeres con discapacidad. Y tercero, el empoderamiento femenino en la toma de decisiones a través de las Escuelas de Líderes Políticas que impulsamos siempre incluyendo a la diversidad de mujeres”.

En agosto de 2020 se constituyó una mesa de trabajo entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG y SENADIS para abordar temáticas como la violencia de género, cuidados, salud mental y recuperación económica y también otras derivadas de la pandemia por Covid-19. Este trabajo intersectorial permite la formalización de los acuerdos en el convenio de colaboración que hoy se suscribió.

De acuerdo, a los resultados del II Estudio Nacional de la Discapacidad (2015), existe un mayor porcentaje de mujeres con discapacidad respecto de los hombres. El porcentaje de la población de mujeres adultas con discapacidad es de 24,9%, lo que corresponde a 1.678.496 mujeres, comparado con el porcentaje de la población de hombres con discapacidad, que es de 14,8% lo que corresponde a 928.418. En el caso de los menores de edad (de 2 a 17 años), el porcentaje de mujeres con discapacidad es de 4,4% y el de hombres de 7,2%.

 

Subsecretaria da cuenta de medidas de protección social con enfoque de género durante la pandemia en foro internacional

01 de diciembre de 2020.- Con el objetivo de ahondar en la importancia de desarrollar seguridad social con mirada de género, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, expuso en el Primer Foro Internacional de Seguridad Social, organizado por la Subsecretaría de Previsión Social, junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y el Banco Internamericano de Desarrollo (BID).

En la instancia la autoridad profundizó en la “feminización de la pobreza” durante la pandemia como factor que impacta en la cobertura de la protección social para las mujeres, debido a que existe menor participación laboral, mayor carga relativa a cuidados, mayor desempleo y concentración del empleo femenino en rubros vulnerables ante la pandemia.

En ese contexto, se dieron a conocer iniciativas que el Gobierno de Chile ha impulsado para garantizar la seguridad social en la crisis sanitaria, como la Ley Crianza Protegida, el Subsidio al Empleo Mujer, el Ingreso Familiar de Emergencia, Ley de Protección al Empleo y Bono Navidad, que benefician a los hogares más vulnerables del país, de los cuales 6 de cada 10 son liderados por mujeres.

Respecto a las estas políticas de seguridad social, la subsecretaria Cuevas enfatizó que “éstas no pueden permanecer neutras, es durante este periodo cuando más se requiere de un sistema de protección social con enfoque de género que le permita a las mujeres movilidad social. Durante la pandemia, hemos visto en nuestro país la fortaleza del sistema de protección social y la capacidad de adaptación de los organismos de seguridad social para el bienestar de las personas, dando cobertura a contingencias que no estaban consideradas”.

La actividad contó también con la presencia de la Ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Paraguay, Carla Bacigalupo; la Vicesecretaria de la OISS, Ana Mohedano y la abogada especialista en Seguridad Social y Género del Gobierno de Panamá, Deika Nieto.

Gobierno conmemora Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer lanzando campaña #NoMás

  • En la actividad se lanzó la campaña comunicacional #NoMás, que pretende sensibilizar al país y evitar la violencia contra las mujeres.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó este miércoles la conmemoración de Gobierno con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En la actividad, que contó con la participación de un grupo de mujeres que lograron salir del círculo de la violencia, se lanzó de manera oficial la campaña #NoMás, que busca visibilizar la violencia que se ejerce sobre las mujeres para que como sociedad dejemos de normalizarla y sea denunciada oportunamente.

“Por eso, la lucha contra la violencia y contra la violencia contra las mujeres no es una lucha de las mujeres contra los hombres, es una lucha de hombres y mujeres para cambiar una cultura de violencia, maltrato, acoso y abuso contra las mujeres por una cultura de respeto a la vida, integridad, seguridad y dignidad de todas las mujeres”, remarcó el Presidente Piñera en el encuentro, acompañado de la Primera Dama, Cecilia Morel, y los ministros de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y de interior, Rodrigo Delgado.

Desde el año 1999 este día de la no violencia de género fue asumido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos internacionales y organizaciones no gubernamentales, a conmemorar este día con actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Monica Zalaquett explicó que “este año la campaña hace un llamado a todos y todas, necesitamos acelerar este cambio cultural y necesitamos que hombres, mujeres, instituciones, la sociedad en su conjunto se comprometa con la erradicación de la violencia contra la mujer. Lo hemos dicho de forma reiterada desde el Ministerio de la Mujer y desde SernamEG, donde se trabaja todos los días sin tregua, para generar ese ambiente, ese conocimiento, ese compromiso por parte de las distintas instituciones para que juntos digamos No más a la violencia”.

En la ceremonia estuvo Magdalena Chávez, madre que durante 15 años vivió violencia y entregó parte de su testimonio, “hoy estoy aquí parada frente a ustedes, tal vez sin mayores estudios, pero con la conciencia absoluta que todos tenemos un rol social muy importante, desde el empresariado, desde los colegios, desde los lugares de acogida para las mujeres. Cada vez que vean un rostro de sufrimiento pregúntense ¿necesitará que le de la mano?, juntas las mujeres somos más, más fuertes, pero esta vez el llamado es a la sociedad es ella quien tiene que hacerse cargo también del sufrimiento y de la violencia”.

La Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presentó también la plataforma web Todo Chile Alerta, que busca comprometer y sensibilizar a la sociedad respecto a la violencia contra las mujeres, para así prevenirla y erradicarla, “mi llamado es a ser multiplicadores de esta misión urgente que tenemos como sociedad. Aquí encontrarán información, se podrán inscribir en capacitaciones, ya sean personas naturales u organizaciones sociales, y así  comprometerse con la erradicación de la violencia y nosotros iremos al lugar que sea, en todo Chile, para que todos juntos trabajamos en una misma dirección: No Más violencia contra las mujeres”, señaló la ministra Zalaquett.