Subsecretaria y Ministro de Energía inauguraron la 2da Feria Laboral Energía +Mujer para incorporar talento femenino en la industria energética

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2020 Con más de 1.800 mujeres inscritas partió este martes 10 de noviembre la 2da Feria Energía +Mujer, esfuerzo que se enmarca en la mesa Energía +Mujer del Ministerio de Energía.

Este año, la feria que es liderada por Anesco Chile A.G., la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Magister en Ingeniería de la Energía UC, se desarrolla en modalidad virtual con foco en disponer de ofertas laborales en el sector, pero además en constituirse como un espacio de discusión y difusión de herramientas y temáticas que impulsen una mayor inserción de la mujer en el sector energético, considerando el contexto actual.

Al momento de la apertura, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet resaltó que “queremos que más mujeres trabajen en el sector energía, necesitamos su empuje, creatividad, su empatía para lograr que este sector siga avanzando, estamos en un momento clave para dar un salto significativo en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los sectores más masculinizados”.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, indicó que “la pandemia ha tenido un impacto muy duro en el mercado laboral femenino, es por eso que esta feria es una gran oportunidad para que las mujeres exploren las ofertas atractivas que tiene esta industria muy dinámica y estratégica para Chile. Valoramos que el sector energético esté haciendo todos los esfuerzos por aumentar la participación laboral femenina captando a más mujeres tanto en niveles técnicos, como profesionales y de toma de decisiones”.

En la primera jornada del evento, se abordaron temáticas relacionadas con las oportunidades para las mujeres ante la recuperación sostenible y la transición energética, oferta académica, testimonios de mujeres que han ingresado recientemente al sector y empresas que están desarrollando políticas de género, experiencias de emprendimiento de mujeres en el sector energía, prácticas de paridad e inclusión internacionales aplicadas en Chile, herramientas y recomendaciones para mejorar el trabajo desde casa y eficiencia energética como competencia transversal en la formación profesional.

Con más de 1.800 personas inscritas y un promedio de más de 150 personas en cada panel la feria tuvo una duración de dos días.

Corfo junto a Ministerio de la Mujer lanzan estrategia con cambios e incentivos en sus líneas de apoyo para avanzar en equidad de género y fortalecer emprendimiento femenino

  • El plan tiene por objetivo acortar brechas, barreras e inequidades y potenciar la participación de las mujeres para incentivar su aporte a la reactivación económica.

Miércoles 11 de noviembre, 2020-. El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett y emprendedoras beneficiadas por la Corporación, dio a conocer hoy la nueva estrategia de equidad de género de Corfo, que considera cambios en los distintos programas con el objetivo de fortalecer el emprendimiento femenino.

La estrategia contempla tres ejes estratégicos: participación equitativa en líneas de apoyo, fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento femenino, y la instalación de una cultura de equidad de género en la estructura orgánica y gestión de la Corporación.

“En Corfo queremos ser un aporte activo para construir una sociedad con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En lo interno, hoy el 55% de toda la plana de funcionarios son mujeres, pero hemos querido ir más allá con esta ambiciosa estrategia que, ahora en lo externo, nos permitirá empujar el emprendimiento femenino aún con más fuerza, contribuyendo con ello también a la reactivación económica. En Chile cerca del 40% de los hogares son liderados por mujeres, por lo que es necesario darles herramientas concretas para que puedan emprender, innovar y ser activas generadoras de empleo, ampliando las posibilidades y oportunidades para salir adelante”, destacó Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

Por su parte, la ministra de la Mujer, señaló que “Valoramos esta iniciativa de Corfo que va en la línea de lo hemos venido planteando, que es impulsar con sentido de urgencia el cambio cultural que requerimos como sociedad para que hombres y mujeres tengamos igualdad de derechos y oportunidades. Tenemos la convicción de que un país que aspira al desarrollo debe considerar el esfuerzo, el aporte y el bienestar de todos sus habitantes, tanto hombres como mujeres, sólo así construiremos una sociedad más sustentable. En este caso el compromiso expresado por Corfo por fortalecer internamente la equidad de género e impulsar el emprendimiento femenino, sobre todo en momentos en que las mujeres se han visto mayormente afectadas por la pandemia, va en el sentido correcto.”

En cuanto al primer eje, relativo a la participación equitativa en sus líneas de apoyo, se contempla la definición de un porcentaje adicional en el cofinanciamiento por parte de Corfo, y si bien será distinto según el tipo de instrumento, no podrá ser menor a 10% en el caso de emprendimientos de mujeres.

Además, la estrategia busca aumentar la participación femenina a través de convocatorias específicas para ellas, como lo serán los llamados 2021 de los programas Semilla Inicia, Crea y Valida, PAR Mujer, Viraliza Formación, y Dinamiza, entre otros; e incentivar el enfoque de género en los intermediarios de Corfo para asegurar su participación en los productos que operan a través de ellos, como es el caso de los Fortalece Pyme, Centros e Institutos Tecnológicos, programas y consorcios.

Con el objetivo de aumentar la cantidad de proyectos adjudicados a mujeres, Corfo también establecerá una bonificación adicional en el proceso de evaluación de ciertas líneas de apoyo para proyectos presentados por mujeres o empresas donde participen mujeres; y, por último, se identifica un criterio transversal de empresas de mujeres, para que puedan acceder a beneficios focalizados.

En el segundo eje, la estrategia contempla fortalecer el ecosistema de emprendimiento femenino por medio de distintos objetivos, como el desarrollo de talleres y módulos explicativos para acompañar a las mujeres en las postulaciones y minimizar las brechas digitales; la realización de ferias, paneles y talleres dirigidos a emprendedoras para mejorar sus negocios; apoyo en redes de contacto y generar un espacio de innovación abierta para mujeres, entre otros. Este eje incorpora programas tales como el Capacita Mujer, Talleres formativos de Innovación, El Viaje de la Emprendedora, Mercado Mujer Corfo, Ronda de Negocios para mujeres, Plataforma de innovación abierta, y Conecta, entre otros.

En el tercer eje, en tanto, se seguirá instalando una cultura interna de equidad de género en Corfo, tanto en la gestión de personas en ámbitos tales como la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Ministra de la Mujer y Alcalde de Las Condes presentan Guía “Paso a paso hacia a la corresponsabilidad en los hogares”

  • La corresponsabilidad en los hogares significa repartir las tareas domésticas y de cuidado priorizando que haya un balance de las labores entre mujeres y hombres a fin de evitar la sobrecarga del trabajo no remunerado en las mujeres.
  • “Yo te ayudo no es suficiente, lo que queremos es como nos repartimos, como nos colaboramos, y como compartimos las labores domésticas y de cuidado”, señaló la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Mas del 50% de la población mundial son mujeres y en Chile son el 51,5%. Históricamente sobre ellas han caído las de la crianza, además de mantener el orden y la limpieza de la casa, un nivel de responsabilidad que se ha acrecentado en el periodo de pandemia, donde muchas dividieron su tiempo entre el teletrabajo y las labores domésticas.

Por esto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett, junto al Alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, presentaron la primera “Guía de la corresponsabilidad en los hogares”, realizando un simple ejercicio, responder el test que muestra cómo están actualmente distribuidas las tareas en cada hogar, primer paso para reconocer la realidad y adquirir el compromiso de repartir y compartir las tareas del hogar de manera equitativa.

“Las mujeres estamos demandando la construcción de una sociedad más equitativa, donde tanto hombres como mujeres tengamos la posibilidad de desarrollarnos plenamente. Pero esto no va a ser posible si no empujamos el cambio cultural. Todavía en nuestro país, y esto lo evidenció claramente la pandemia, las mujeres tenemos sobre nuestros hombros las labores domésticas, el cuidado de niños, adultos mayores y enfermos, de forma tremendamente asimétrica. Lo que ha significado una sobrecarga que ha tenido un impacto en la salud mental de las mujeres”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Mónica Zalaquett.

Por su parte el Alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, indicó que “se trata de provocar un cambio cultural al interior de las familias. Y mi compromiso con la ministra es repartir esta tablita a todos los hogares de Las Condes. Para que ojalá lo pongan en el refrigerador, en un tablero, y así quede claro quién hace cada una de estas cosas, y cómo se distribuye el trabajo doméstico”.

La corresponsabilidad requiere un cambio culturar que implique repartir las tareas domésticas y de cuidado entre las y los adultos presentes, priorizando una distribución balanceada a fin de evitar la sobrecarga del trabajo no remunerado en las mujeres considerando las distintas realidades familiares, pues aplica a todo tipo de hogar.

La encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, reveló que en julio un 38% de los hombres dedicó cero horas semanales a realizar tareas domésticas como cocinar, hacer aseo y lavar ropa, frente al 14% de las mujeres. Asimismo las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a tareas domésticas, durante la última semana de julio.

En cuanto a las horas semanales dedicadas al cuidado de niños y niñas (solo hogares con menores de 14 años), la encuesta reveló que un 57% de los hombres dedicó 0 horas a estas actividades y que las mujeres dedicaron 14 horas semanales más que los hombres al cuidado de niños menores de 14 años.

Desde el ministerio se está trabajando en la norma chilena 3262 que busca promover la igualdad entre hombres y mujeres, y generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno, a través de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal al interior de las organizaciones. La meta es llegar al final del gobierno con 100 empresas certificadas, hasta ahora van 29 y en proceso hay 40.

Además hay mesas de trabajo con los distintos gremios, como la CPC, la Cámara Chilena de la Construcción y el rubro minero, donde también se está abordando la promoción de la corresponsabilidad; y el IPG, Índice de Paridad de Género, que busca emparejar el escenario laboral con mayor empleo para las mujeres y reducir la brecha salarial, también haciendo un especial llamado a la corresponsabilidad.

Para descarga la primera Guìa de Corresponsabilidad puedes ingresar a

https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2020/11/GUIA-CORRESPONSABILIDAD.pdf

 

Subsecretaria hizo un llamado a las redes de apoyo de las mujeres a denunciar la violencia y a que generaciones más jóvenes sensibilicen a personas mayores

Jueves 05 de noviembre de 2020.- En el marco del Mes de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, junto con la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, llegaron hasta el Paseo Las Palmas para hacer entrega de información sobre números de orientación y denuncia ante agresiones, para concientizar a la comunidad y así avanzar en la erradicación de todo tipo de violencia.

Las autoridades fueron acompañadas por Ruth Castro, mujer que denunció maltrato físico y sicológico por parte de su pareja y que hoy es parte de los programas de apoyo con que cuenta la Municipalidad de Providencia.

“Muchas mujeres callan, por distintas razones, la violencia de que son objetos y sufren en silencio los insultos, los golpes o malos tratos de sus parejas. Yo fui una de ellas, pero en un momento tuve que decir basta y pensé en que ejemplo les estaba dando a mis hijas. ¿Si hoy yo soy víctima de violencia, que impide que ellas lo sean en el futuro? Ese fue el detonante que cambio mi vida y hoy me siento una mujer más plena, más empoderada, más valorada y dueña de mi futuro. Mi mensaje es que la violencia no es amor, los celos no son amor, los golpes no son amor, los insultos no son amor, el amor verdadero es quererse realmente uno”, recalcó Ruth.

En la actividad, la subsecretaria Carolina Cuevas fue enfática en decir “basta con seguir normalizando la violencia contra la mujer. Hacemos un llamado a las generaciones más jóvenes a que sean protagonistas del cambio cultural, que nos ayuden a concientizar y sensibilizar a las personas mayores que tienden a normalizan la violencia, en especial la psicológica”.

Por su parte, la alcaldesa Evelyn Matthei expresó que “estamos acá para ayudar a mujeres valientes como Ruth, que tras un período oscuro en su vida, hoy vuelve a tener un futuro luminoso, de autovaloración y superación, para ella y sus hijas, demostrando que es posible vencer la violencia, que es posible creer en uno mismo y superar las situaciones adversas. A todas esas mujeres les decimos estoy contigo y juntas saldremos adelante”.

En el caso de Providencia, entre los meses de mayo y septiembre de este año se han registrado 414 denuncias por violencia intrafamiliar, lo que representa un 112% más que las 195 que se recibieron el año 2019. La realidad de la comuna no es distinta al escenario nacional, ya que en lo que va corrido de este año el Fono 1455 de Orientación en Violencia ha recibido más de 105 mil llamados. Respecto a esto, la subsecretaria Cuevas hizo un llamado a las redes de apoyo de las mujeres que sufren violencia a “acogerlas y no juzgarlas. Acudan al Fono 1455 para orientación respecto al proceso de denuncia, tenemos equipos desplegados en todo el país para apoyarlas”.

“Ninguna mujer en Chile tiene que sentirse sola”, aseguró ministra Zalaquett tras reunirse con mujeres que rehicieron sus vidas tras sufrir violencia

  • La secretaria de Estado dio inició al mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres haciendo un llamado a toda la sociedad a comprometerse con la erradicación de la violencia de género.

Magdalena, Mónica y Marta, vivieron por años violencia en contexto de pareja. Hoy, libres de esa realidad, decidieron ser la voz de muchas otras mujeres, perdiendo el miedo y contando lo que fue su proceso de recuperación.

Lo hicieron en el Centro de la Mujer de Quilicura donde se reunieron con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza y la directora regional Metropolitana de SernamEG, Johanna Olivares.

Magdalena, que hoy apoya a otras mujeres que están sufriendo violencia expresó “si me hubieran preguntado hace seis años atrás si era posible salir del círculo de la violencia, probablemente habría dicho que no. Después de 15 años de haber padecido de todas las violencias que te puedas imaginar, verme ahora de pie firme diciendo no a la violencia sobre todo en este mes, me emociona, porque al principio te matan como persona, te anulan y cuando te das cuenta de que esa violencia llega a tus hijos ahí tú dices no, esto no va a pasar con mis hijos. El llamado es pedir ayuda, a dar apoyo y a denunciar, a buscar las redes para decir no y salir del círculo de la violencia”.

Otro de los testimonios fue el de Marta, hoy tiene 7 meses de embarazo, está formando una nueva familia después de haber superado los años de violencia que vivió junto al padre de su primer hijo. “Fui víctima de la violencia durante 22 años me costó mucho salir de este círculo y el valor me lo dio mi hijo, yo podía tolerarlo todo, pero a él no quería que le hicieran daño. Cuento hoy mi testimonio para demostrar que sí se puede, uno puede salir adelante y partir de nuevo, se puede con amor y compañía”, relató.

Tras conocer sus historias, y justamente el día en que se conocieron 2 nuevos femicidios ocurridos en las regiones de El Maule y Los Ríos, la ministra Zalaquett expresó que “lamentablemente empezamos el mes de la eliminación de la violencia contra la mujer con dos terribles y lamentables femicidios. Es por eso que nosotros hoy día hemos cambiado el foco, ya no solo estamos haciendo un llamado a las mujeres víctima, hoy día el llamado es la sociedad en su conjunto a comprometerse con la erradicación de la violencia, porque la violencia contra la mujer no es un problema de mujeres, no es un problema privado, es un problema que tiene un impacto dentro de la familia y por lo tanto un impacto social. Es por eso el llamado a todos los órganos del estado, a la sociedad civil en su conjunto, a los medios de comunicación, juntos tenemos que avanzar en erradicar este flagelo. Ninguna mujer en Chile tiene que sentirse sola, porque estamos aquí contáctennos, llámennos, tenemos equipos desplegados a lo largo de todo el país para apoyarlas”.

Durante este año más de 49 mil 200 mujeres han recibido atención en algunos de los centros que dispone SernamEG para entregar apoyo, protección y reparación en violencia, no solo física, también psicológica, sexual y económica. Durante 2019 se atendió a las 50.671 mujeres.

Aumento de consultas a canales de SernamEG

Debido a la pandemia este 2020 las consultas a los canales de orientación e información de SernamEG han tenido un importante aumento. Entre marzo y septiembre los contactos al Fono 1455 registraron un alza del 190% en comparación al mismo periodo de 2019. Mientras que los contactos al WhatsApp silencioso, que se implementó en abril para apoyar a mujeres que durante el confinamiento estaban conviviendo con su agresor, suman más de 18 mil. El Chat Web 1455, en tanto, en el sitio sernameg.gob.cl acumula más de 5.300 atenciones.

“Hay muchas más mujeres que están visibilizando su situación o reconociendo que son o han sido víctimas de violencia. Esta realidad ha sido un gran desafío para nuestra institución para poder entregarles orientación y derivarlas a los centros correspondientes con el objetivo de darles el apoyo integral que ellas necesitan”, reconoció la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza.

SernamEG cuenta con 111 centros de la mujer en todo el país, además de 43 casas de acogida, para mujeres que están en riesgo por situaciones violencia extrema. En estos lugares reciben apoyo psicosocial y también jurídico.