Subsecretaria Abud se reúne con equipos de Trabajo y Hacienda para avanzar en Proyecto Sala Cuna

Con el objetivo de avanzar en uno de los proyectos más significativos de la Agenda Mujer para fomentar la participación laboral femenina, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, se reunió en una Mesa Técnica junto al Subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro y los equipos del Ministerio de Trabajo y Hacienda para coordinar la tramitación del proyecto de Sala Cuna en el Congreso.

“Para nuestro Gobierno es muy importante terminar con una de las principales limitantes que afecta a la mujer al momento de ingresar al mercado laboral y necesitamos medidas permanentes para solucionar problemas que son estructurales y que se mantienen en nuestra legislación”, sostuvo la Subsecretaria Abud.

El Proyecto, fue ingresado en agosto de 2018 y actualmente se encuentra en Primer Trámite Constitucional en el Senado.

Gobierno y ONU Mujeres hacen llamado a denunciar casos de violencia contra las mujeres con foco en zonas rurales

  • Autoridades de los Ministerios de Justicia y DD.HH. y de la Mujer y Equidad de Género, junto a representantes de ONU Mujeres, llegaron hasta la Región de O’Higgins para lanzar una campaña para promover la importancia del apoyo de la comunidad a la hora de prevenir y denunciar la violencia contra las mujeres.

Hasta las dependencias del Centro de la Mujer de Santa Cruz, en la región de O’Higgins, llegaron la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; la Subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren y la Representante en Chile de ONU Mujeres María Inés Salamanca, donde lanzaron una campaña para promover que, tanto mujeres que hayan sido víctimas de violencia de cualquier índole, como su entorno, denuncien estas situaciones a través de los canales formales disponibles.

“Durante 2020, año marcado por la pandemia, las denuncias policiales por violencia intrafamiliar disminuyeron, pero aumentaron los llamados al 1455. El hecho de que muchas mujeres que sufren violencia tuvieran que convivir día y noche con su agresor, dificultó la posibilidad de denunciar”, señaló la Ministra Mónica Zalaquett, quien agregó que “por eso es importante decirles a todas las mujeres que no están solas, y que no son sólo ellas quienes pueden denunciar la violencia de género, sino también su entorno. En eso consiste esta campaña, con foco en las comunidades regionales y rurales; porque las comunidades, los vecinos, los amigos, familiares, son actores relevantes para apoyar a las mujeres que viven violencia”.

Esta campaña busca concientizar sobre la relevancia de denunciar casos de violencia intrafamiliar (VIF), considerando que durante el año pasado un 21% de las mujeres entre 15 y 65 años señaló haber sufrido algún tipo de violencia durante los últimos 12 meses, con prevalencia de los casos de violencia psicológica; y donde 9 regiones presentaron variaciones estadísticamente significativas. Además, el año pasado, el Ministerio de la Mujer registró por VIF un aumento de llamados, de casi un 150% en comparación con 2019.

“La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana, y constituye una violación de sus derechos humanos y libertades fundamentales, limitando el reconocimiento, goce y ejercicio de esos derechos y libertades”, afirmó la Subsecretaria Lorena Recabarren.

La autoridad del Ministerio de Justicia y DD.HH. además mencionó que “sabemos que no es fácil, pero queremos hacer nuevamente un llamado a  quienes viven violencia, a sus familiares, amigos y vecinos, a no dejar de denunciar la violencia contra las mujeres, a no dejarla pasar, a dar ese paso y así poder activar y dar curso al proceso de protección de quien está viviendo violencia, así como a sus hijos. Eliminar la violencia en contra de las mujeres es una responsabilidad que nos toca a todos y todas”.

Además, el número de llamados recibidos por Carabineros por esta materia se duplicó y alcanzó un 97%. Sin embargo, la denuncia formal disminuyó en un 6.9%, de lo cual se desprende que el confinamiento por la pandemia podría ser el factor que produce esta baja.

Por su parte, la Representante de ONU Mujeres en Chile, María Inés Salamanca remarcó la importancia y la necesidad de que las comunidades se involucren y actúen denunciando la violencia de contra las mujeres.

La Representante de ONU Mujeres instó a las y los testigos de violencia contra las mujeres a acompañar y denunciar. Las mujeres sobrevivientes de violencia necesitan del apoyo de las instituciones, pero para dar el paso de la denuncia necesitan del apoyo y solidaridad de su entorno y cercanos, en ese sentido, insistió en comunidades comprometidas con la tolerancia cero a la violencia contra las mujeres y a ser promotoras de una vida libre de violencia a favor de las mujeres y de todas y todos.

La campaña estará disponible por un mes tanto en las redes sociales de las instituciones participantes, en el sitio www.ddhh.minjusticia.gob.cl/denunciemos y en distintas radios locales.

 

Subsecretaria María José Abud visitó Hospital de Til Til para conocer en terreno cómo se desarrolla el Proceso de Vacunación Masiva

Esta semana, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, junto al Gobernador de la Provincia de Chacabuco, Javier Maldonado, y la Seremi de la Mujer de la Región Metropolitana, Carolina Oyarzún, visitaron el Hospital Comunitario de Til Til para acompañar a los vecinos/as de la comuna durante la vacunación y hacer un balance del proceso a la fecha.

Durante la visita, guiada por el Director del Hospital Comunitario de Til Til, Dr. Antonio Ramírez, la Subsecretaria conversó con mujeres, profesoras, adultas mayores y funcionarios de salud.

“Agradecemos y valoramos el trabajo conjunto entre la comunidad, la Municipalidad y el personal médico por la buena disposición y gestión para enfrentar este gran desafío”, sostuvo la Subsecretaria Abud.

Al finalizar, las autoridades reiteraron el llamado a todas las personas que están en los grupos prioritarios según el calendario del Ministerio de Salud, a acercarse de manera ordenada a los establecimientos dispuestos en la comuna y a informarse acerca del proceso en los canales establecidos.

 

Ministra de la Mujer y Ministro del Trabajo dan el vamos a las postulaciones al subsidio “Protege” para madres trabajadoras

  • Este lunes 15 de febrero se abrieron las postulaciones para esta tercera línea del subsidio al empleo, que se suma a las líneas Contrata y Regresa.
  • Consiste en un aporte mensual de $200 mil pesos que se entregará directamente a la trabajadora o trabajador, dependiente o independiente, por cada hijo/a menor de 2 años que tengan a su cuidado.
  • Este beneficio es para aquellas trabajadoras que no tengan garantizado el derecho a sala cuna, es decir, que trabajen en empresas de menos de 20 mujeres.

Este lunes 15 de febrero se iniciaron las postulaciones al nuevo Subsidio al Empleo en su línea “Protege”, la que tiene por objeto fomentar la empleabilidad de miles de mujeres que hoy no cuentan con las redes de cuidado necesarias para volver a trabajar, motivo por el cual se les otorgará, de manera directa, un beneficio en dinero para el cuidado de sus hijos/as menores de dos años, de $200 mil mensuales, por tres meses, renovables hasta por 6 meses, siempre y cuando no tengan ya garantizado el derecho a sala cuna por parte de sus empleadores. Es decir, el beneficio aplica para aquellas madres trabajadores que laboren en empresas en que existan menos de 20 mujeres.

Quienes deseen postular al beneficio deberán ingresar al sitio web www.subsidioalempleo.cl, donde ya hay información detallada acerca de los requisitos para acceder al mismo.

Con el fin de difundir mayor información sobre este nuevo subsidio entre las potenciales beneficiarias, esta mañana, en el jardín Rinconcito Feliz de la comuna de Macul, el Ministro (s) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Arab, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el subdirector de Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre,  el alcalde la comuna, Gonzalo Montoya y la representante de Parvulored, Ana Ramírez, lanzaron una campaña informativa llamando a postular y a usar este beneficio que permitirá a las madres trabajadoras con hijos e hijas menores de dos años, retomar sus labores con la tranquilidad de poder dejar a sus hijos al cuidado de personas capacitadas para ello, por ejemplo, en las salas cunas o bien utilizar dicho subsidio para contratar directamente a una persona que se haga cargo del cuidado del menor.

El Ministro (s) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Arab, resaltó la importancia de este nuevo beneficio “Las mujeres han sido de las principales afectadas por esta pandemia del Covid-19 y, por lo mismo, resulta clave que podamos incorporar nuevas herramientas que les permitan no solo regresar, sino que mantenerse en el mundo laboral. Además, debido a la ausencia de corresponsabilidad que existe en nuestro país, las labores domésticas y de cuidado son llevadas a cabo mayoritariamente por mujeres, motivo por el cual resulta tan importante esta ayuda, que se entregará de manera directa a miles de mujeres de nuestro país que no tienen garantizado hoy el derecho a sala cuna y, en consecuencia, no tienen con quien dejar a sus hijos. Con este subsidio, de $200 mil mensuales, que se les entregará de manera directa, podrán, libremente, utilizarlo para pagar una sala cuna o bien para contratar a una persona que cuide a sus hijos mientras trabajan. Así, nos hacemos cargo de manera concreta y directa de fomentar la empleabilidad femenina en estos tiempos tan complejos”.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agregó que “durante la pandemia hemos visto que las tareas domésticas, sumadas a la interrupción de la red de cuidados ha generado una sobrecarga de labores para las mujeres que impacta no sólo su salud mental y emocional, sino también su desarrollo integral. Como Ministerio tenemos una misión clara: dirigir todos nuestros esfuerzos a fomentar el desarrollo pleno e integral de las mujeres de nuestro país y para lograr ese objetivo es de vital importancia proteger e incentivar el empleo femenino, reconociendo la responsabilidad de cuidado de niños y niñas que recae sobre las mujeres, por ello hemos impulsado este subsidio que permitirá a miles de madres contar con un alivio económico para que sus hijos e hijas menores de dos años puedan estar bien cuidados mientras ellas salen a trabajar“.

El beneficio tiene una extensión de 3 meses desde la fecha de su concesión, los que serán prorrogables mensualmente hasta por 6 meses, siempre que se encuentre vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, y en la medida en que la condición sanitaria producto de la pandemia del COVID-19 lo justifique.

En tanto, el subdirector de Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, agregó que “nos hemos propuesto como nuestra principal tarea ayudar a los chilenos y chilenas a encontrar un trabajo, o mejorar su trayectoria laboral en caso de que ya lo tengan. Y este subsidio busca apoyar a un grupo especialmente dañado por la pandemia del covid-19: las mujeres trabajadoras con niños pequeños”.

La primera ventana de postulación será entre el 15 y el 28 de febrero. Luego, entre el 1 y 20 de marzo. El monto se pagará un mes después de concedido el subsidio. Es decir, si la postulación se realiza y confirma en febrero, el primer pago se realizará en marzo de 2021, directamente a la cuenta bancaria personal que indique la trabajadora beneficiaria. Posteriormente, se realizarán pagos mensuales durante la duración del beneficio.

Para postular, el trabajador o trabajadora deberá estar actualmente trabajando de manera dependiente o independiente. En el primer caso, se exigirá contar con cuatro cotizaciones dentro de los últimos 12 meses, siempre que la cotización del mes anterior al de postulación se encuentre declarada y pagada; y, para el caso de trabajadores (as) independientes, deben contar con cotizaciones en la operación renta 2020. Si se trata de trabajadores independientes voluntarios, deben cumplir con el requisito de las trabajadoras dependientes.

El beneficio es compatible con el Subsidio al Empleo en sus dos líneas restantes (Regersa y Contrata) y con casos en que el trabajador se haya acogido a reducción de Jornada laboral. También es compatible con otros subsidios como son el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Subsidio al Empleo Joven (SEJ) y Bono Trabajo Mujer (BTM).

El Subsidio Protege se une a los subsidios Regresa y Contrata, lanzados por Sence y que ya benefician a 462.861 trabajadores. De estos, el 25% corresponden a trabajadores postulados del subsidio REGRESA (trabajadores que habían sido suspendidos por ley de protección del empleo y que fueron reincorporados) y el 75% corresponde a trabajadores postulados del subsidio CONTRATA (nuevas contrataciones por parte de las empresas).

Ministra Mónica Zalaquett y autoridades regionales de Los Ríos inauguraron oficialmente el Centro de la Mujer en Futrono

  • El dispositivo de la Dirección Regional de SernamEG Los Ríos es ejecutado por el Municipio de Futrono y se encuentra operativo desde junio de 2019. Durante 2020 registró más de 300 atenciones.

Destacando el aporte en la red de atención, protección y reparación a mujeres víctimas de violencia, la ministra Mónica Zalaquett junto al Intendente de Los Ríos, Cesar Asenjo, el Alcalde de Futrono, Claudio Lavado, la Seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Yalili Garay, la Directora de SernamEG, Waleska Fehrmann, y representantes del Concejo Municipal y de Carabineros de Chile en la región, se realizó de manera oficial la inauguración del sexto Centro de la Mujer en la Los Ríos.

El Centro de la Mujer Futrono, es el último dispositivo incorporado a la red que lidera SernamEG sumándose a los Centros de la Mujer de Valdivia, Lanco, Paillaco, Panguipulli, La Unión y Futrono, este último operativo desde el 17 de junio de 2019.

Tras la ceremonia oficial de inauguración y un breve recorrido por el recinto que, solo durante el 2020 registró más de 300 atenciones, la ministra Zalaquett expresó que “más del 50 por ciento de la población de esta región son mujeres y cerca del 52 por ciento del territorio regional está compuesto por zonas rurales, alejadas de las grandes ciudades y en muchas ocasiones, con escaza conectividad. Por ellos los Centros de la Mujer de nuestro ministerio cumplen un rol fundamental para acercar nuestras redes de apoyo, atención y reparación a aquellas mujeres que viven violencia”.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó el trabajo que se ha realizado en la región en el marco de la Agenda de Género y especialmente concretando proyectos que vayan en directa ayuda a enfrentar y eliminar la violencia de género en el territorio, sostuvo que “estamos muy orgullosos de inaugurar el sexto Centro de la Mujer, un avance que muestra el compromiso que como región adquirimos desde el primer día de nuestro Gobierno, viendo plasmado ese compromiso y la voluntad que tenemos en erradicar cualquier tipo de violencia, abrir canales efectivos y avanzar en cuidar a las mujeres y vecinos de todo nuestro territorio”.

A su vez, el alcalde de Futrono, Claudio Lavado, señaló que esta “hay un equipo multidisciplinario para prestar todas las atenciones que correspondan ante este flagelo que, lamentablemente, se ha visto aumentado durante el 2020, durante la pandemia, las cuarentenas y el encierro, lo que se vio reflejado en una mayor cantidad de casos de violencia intrafamiliar y también, mayores atenciones en el Centro.  Siempre estaremos apoyando, ese es nuestro compromiso como municipio en todos los temas de equidad de género, que las mujeres sepan que no están solas, que cuentan con el apoyo de nuestros profesionales, del municipio y de la ministra Mónica Zalaquett, para apoyar a las mujeres de Futrono”.

La Directora regional de SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, agregó que “Este nuevo centro atiende a mujeres que son o hayan sido víctimas de violencia de la comuna de Futrono y sus alrededores: Curriñe, Chabranco, Llifen, Isla Huapi entre otras localidades e iniciando sus atenciones el 17 de junio del año 2019. El centro cuenta con cinco profesionales todos con experiencia en intervención con mujeres y familias; son una coordinadora, un abogado, una psicóloga, un trabajador social, una secretaria”.

Para finalizar, la directora de SernamEG Los Ríos, hizo hincapié en “recordar a la comunidad que si necesitan apoyo o conocen a alguna mujer que lo requiera, pueden acercarse al centro ubicado en calle Balmaceda #29, comuna de Futrono, o pueden contactarnos al Fono de Orientación 1455″.

También es importante destacar que están disponibles las plataformas silenciosas de comunicación, el  WhatsApp +569 9700 7000 y el Chat Web 1455 en el sitio sernameg.gob.cl .