Hasta $4 millones de pesos en apoyo a emprendedoras

  • El subsidio lanzado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Corfo y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo entregará capital a Pymes y emprendimientos liderados por mujeres.
  • Las regiones de Arica y Parinacota y Aysén serán las primeras en abrir el Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR), que destinará un fondo de $1.085.000.000 en distintas regiones para reimpulsar la economía.

 

Un nuevo programa de apoyo a la reactivación con foco en los emprendimientos y pymes lideradas por mujeres fue lanzando por Corfo junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

PAR Impulsa es apoyado por recursos aportados por los Gobiernos Regionales y abrirá por ahora en ocho regiones del país, busca financiar planes de trabajo para el desarrollo de capacidades, inversión y/o capital de trabajo para estas MIPYMES. Lo anterior, con el objetivo de apoyarlas en la reactivación de sus actividades económicas y en el desarrollo de nuevas competencias para acceder a mayores oportunidades.

“Uno de los grupos más afectados por la actual contingencia sanitaria y económica son las mujeres, por lo que desde Corfo estamos convencidos que es prioritario poner el foco en ellas, que son el sustento de miles de familias, para que puedan levantarse y volver a poner en pie sus negocios. Este subsidio permitirá que miles de mujeres a lo largo de Chile tengan una oportunidad de salir adelante y ser un aporte concreto en la reactivación económica de nuestro país”, señaló Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

En tanto, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, indicó que “en Chile más de 2 millones de mujeres son jefas de hogar. Esto implica que el 40% de los hogares chilenos son liderados por una mujer. Por eso son tan importantes estas iniciativas que permiten que las mujeres tengan no solo una inyección de recursos para sus pymes, sino también más herramientas de capacitación. Valoro profundamente esta iniciativa de Corfo y del Ministerio de Economía para impulsar la actividad de las pymes de mujeres que se han visto tan golpeadas por la pandemia”.

Por su parte, Lucas Palacios, Ministro de Economía, Fomento y Turismo, comentó: “Son las mujeres las que han estado más golpeadas en esta pandemia. ¿Por qué? Porque las industrias en donde participan mayoritariamente las mujeres son las que han estado más afectadas durante este periodo. Por eso es que es tan importante este programa que está empujando Corfo con mucha fuerza, con ayuda del gobierno central y también con ayuda de las intendencias y los gobiernos regionales, a quienes también aprovecho de agradecer. Mientras más programas pongamos a disposición, más rápidamente podremos entregarles este empujoncito, esta inyección de capital que necesitan tantas emprendedoras para salir adelante y para sacar adelante a sus familias”.

PAR Impulsa con foco en mujeres cuenta con un fondo que alcanza los $1.085.000.000 y busca convertirse en un importante apoyo para las emprendedoras y pymes lideradas por mujeres con el fin de que puedan reactivar, reconvertir o digitalizar sus negocios.

En el caso de Arica, que se encuentra abierto desde el 28 de septiembre, el financiamiento máximo será de hasta $1.620.000. Sin embargo, cada región definirá los montos en la medida que no superen los $3 millones por proyecto, o $4 millones, en caso de que la propuesta considere la digitalización del negocio.

 

 

 

Ministra Zalaquett y Directora Nacional de SernamEG visitan Centro de la Mujer de Quilicura

  • Autoridades se reunieron con las profesionales que atienden a las mujeres víctimas de violencia de esa comuna.

 Es parte de las actividades que realiza la ministra Mónica Zalaquett en sus salidas a terreno. Encuentros y reuniones con las y los profesionales que son parte de la Red de Apoyo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para las mujeres que son o han sido víctimas de violencia.

Este martes fue el turno del Centro de la Mujer de Quilicura, dispositivo que forma parte de la cobertura de la zona norte de la región Metropolitana.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la Directora Nacional de SernamEG, Carolina Plaza, visitaron las instalaciones de este centro que acoge a mujeres de todas las edades para intervenciones psicosociales y apoyo jurídico en casos de violencia.

Ambas autoridades también conversaron con la psicóloga, la trabajadora social y otras profesionales que están a cargo de las atenciones en este centro, uno de los beneficiados con el programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres del SernamEG.

Tanto la ministra como la directora destacaron el compromiso de estas mujeres por apoyar a otras que buscan retomar una vida libre de violencia.

 

 

 

 

Subsecretaria de la Mujer hace un llamado a implementar Norma 3262 como política empresarial para la equidad de género en pandemia

En el marco del Seminario Anual de Recursos Humanos de la empresa asesora en esta materia, Willis Towers Watson, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, participó del panel de conversación “Retomando el camino hacia la equidad de género”, junto con la socia directora de Fundación Chile Mujeres, Francisca Jünemann.

En el encuentro se abordaron políticas públicas y empresariales para avanzar en mayores oportunidades de reinserción laboral de las mujeres en pandemia.

En esa línea la subsecretaria Cuevas profundizó en la Norma Chile 3262-2012, impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, y que consiste en un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión al cual se adhiere de manera voluntaria, que favorecen la conciliación y corresponsabilidad en las organizaciones para promover la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Actualmente, 95 empresas han intencionado cambios en sus organizaciones para avanzar con este sistema de gestión en más oportunidades entre hombres y mujeres, 28 de ellas terminaron el proceso, y alcanzaron la certificación en la norma.

Respecto a esto, la autoridad hizo un llamado a que más empresas conozcan esta herramienta. “Lo más importante es que las personas pasan y las instituciones quedan, entonces en la medida de que las prácticas para la equidad de género no estén institucionalizadas en un sistema de gestión y políticas establecidas en todos los procesos relevantes de las compañías, no avanzaremos con la urgencia que requiere este tema”.

Y agregó que, “todas las políticas que el sector privado vaya tomando tienen un impacto directo en el avance o retroceso que tengamos en materia de equidad de género. Por muchas políticas públicas que definamos, si las organizaciones no van en la misma línea y no son coherentes, finalmente no vamos a avanzar”.

Se pueden certificar empresas públicas y/o privadas (grandes o Pymes); municipios; universidades; ministerios y mervicios públicos; ONG’s y fundaciones.

Conoce más de la Norma Chile 3262-2012.

Ministra y subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género exponen en Foro de Mujeres y Economía de APEC 2020

  • En el encuentro se firmó la “Declaración de las ministras” donde se comprometen a poner a las mujeres en el centro de las medidas de reactivación económica, con políticas con perspectiva de género.

La madrugada de este miércoles 30 de septiembre se inauguró en Malasia el Foro de Mujeres y Economía de APEC 2020 (WEF). El encuentro contó con la participación telemática de ministros y altos funcionarios de 21 economías del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico.

En el encuentro expusieron la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la Subsecretaria de la Cartera, Carolina Cuevas, en su calidad de chair del Grupo Mujer y Economía APEC (PPWE).

La ministra Zalaquett se refirió a la respuesta de Chile para empoderar económicamente a las mujeres en respuesta a la pandemia por Coivd-19. “Las estadísticas muestran que en los últimos seis meses retrocedimos una década en lo que respecta a la participación de la mujer en la fuerza laboral. Más de 1 millón de mujeres han dejado la fuerza laboral. Hemos trabajado arduamente para garantizar que se incorpore una perspectiva de género en la respuesta de gobierno a la pandemia, esta es la única forma en que podemos avanzar hacia un futuro resistente y sostenible con enfoque de género”, señaló la ministra, mencionando también el trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo enfocados en el diseño de un piloto que conecta a las mujeres con los programas de orientación laboral, capacitación y colocación.

En tanto, la subsecretaria Carolina Cuevas, detalló los avances del plan de implementación de la “Hoja de Ruta de La Serena para las mujeres y el Crecimiento Inclusivo”, documento pionero que guiará los esfuerzos para la autonomía económica femenina con miras al 2030, y cuyos ejes se modificaron a raíz de la pandemia para priorizar la reactivación económica con enfoque de género.

Junto con esto, explicó que en la última reunión del grupo se invitó a representantes del sector privado para mostrar cómo están respondiendo a la pandemia y sus esfuerzos para incluir a las mujeres en la recuperación de sus rubros.

Tras dos años como chair del Grupo Mujer y Economía de APEC, la subsecretaria Carolina Cuevas termina su periodo este año para dar paso en 2021 a la presidencia por parte de Nueva Zelanda. En este contexto, enfatizó que “como autoridades tenemos la responsabilidad de continuar con el progreso que hemos logrado durante los últimos años y seguir liderando la recuperación económica con enfoque de género”.

Y agregó que “antes de la pandemia nuestras sociedades presentaban barreras estructurales y discriminaciones para las mujeres que se agudizaron, que debemos superar para construir una sociedad con más oportunidades”.

En la reunión se firmó la denominada “Declaración de las Ministras” (WEF Statement), documento anual donde las ministras y altas autoridades presentes reconocieron que existe un gran impacto en términos económicos y sociales de la pandemia en las mujeres de la región y que es importante eliminar la brecha digital de género y avanzar en la recolección, análisis y publicación de datos desagregados por sexo.

También se comprometieron a poner a las mujeres y niñas al centro de las medidas de reactivación económica, implementando políticas con perspectiva de género y a reforzar el trabajo con el sector privado para acelerar la participación laboral de las mujeres y su acceso a puestos de liderazgo.

 

Expo Chile Agrícola 2020: Ministra Zalaquett reafirma compromiso por seguir trabajando coordinadamente con otras carteras para apoyar a mujeres del agro.

  • El evento ofrecerá 130 actividades entre foros, seminarios, talleres y capacitaciones técnicas gratuitas a través del sitio web expochileagricola.cl.
  • En la instancia los ministro de Agricultura, Economía y Turismo, del Trabajo, y de la Mujer y de la Equidad de Género, firmaron un compromiso por la recuperación económica del agro

Santiago, 29 de septiembre de 2020.- Más de 10 mil personas siguieron de manera online el lanzamiento de la tercera versión de la Expo Chile Agrícola 2020, el encuentro de capacitación más grande del país, cuyo pie inicial fue encabezado por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y los directores de los 12 servicios que conforman el Minagri.

“Es el taller de capacitación más grande que se ha realizado en la agricultura chilena en muchos años y estamos conectados en muchos países del mundo. Creo que ha sido realmente un éxito esta versión online, esta versión digital, de la Expo Chile Agrícola. Estamos teniendo 130 talleres, charlas, seminarios. Tenemos cinco pabellones con más de 76 stands, donde estamos capacitando cerca de 130 mil agricultores”, señaló el ministro Walker, quien agregó que habrá varias instituciones relacionadas con el agro, entre las que se contemplan organismos públicos, universidades e institutos profesionales y empresas del sector.

El evento, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), este año se concentran en cinco grandes temas de interés para el sector: agua, agricultura sustentable, tecnología e innovación, asociatividad y desarrollo rural, que a su vez se condicen con los actuales ejes de trabajo del Minagri.

En la instancia los ministros de Agricultura, Antonio Walker, de Economía y Turismo, Lucas Palacios; del Trabajo, María José Zaldívar y de la Mujer y de la Equidad de Género, Mónica Zalaquett firmaron un compromiso por la recuperación económica del agro. Esto con el fin de continuar manteniendo estable la disponibilidad interna de alimentos y su cadena de distribución. Este compromiso incluye medidas que se enmarcan en el Plan “Paso a Paso, Chile se recupera” y del entendimiento para plan de emergencia por la protección de los ingresos de las familias y la reactivación económica y del empleo.

La ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, Mónica Zalaquett reiteró el “compromiso de trabajar de manera coordinada para que ustedes las mujeres campesinas de Chile, las mujeres rurales de nuestro país, que le dan valor y le dan vida al campo chileno, reciban todas las herramientas necesarias para seguir fortaleciendo sus habilidades. A pesar de la pandemia, ellas han seguido impulsando este trabajo tan necesario para que no falte nada en los hogares chilenos. Seguiremos trabajando para que ninguna mujer se quede atrás y se sienta sola a pesar de lo duro que ha sido esta pandemia”.

En ese sentido, el ministro Lucas Palacios explicó que “el agro está enfrentando como todos grandes desafíos, el desafío primero de la unidad. Eso es muy importante, porque esta capacitación que es de Arica a Magallanes a través de las plataformas digitales nos está facultando de que podamos enfrentar con unidad esta situación que es tan difícil, pero que también entrega ciertas oportunidades.”

Por su parte, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar señaló que Chile es un “país agrícola, en muchas regiones de nuestro país la actividad productiva principal es la agricultura, y nosotros tenemos que recuperarnos, recuperarnos rescatando cuáles son las raíces y las tradiciones de nuestro país, y nosotros podemos recuperar el trabajo haciéndolo de manera segura. Ahora necesitamos seguir avanzando, volviendo a dar buenas oportunidades laborales, generando los subsidios y generando todas las condiciones de seguridad y salud para que los campos de Chile sigan funcionando como lo han estado haciendo hasta ahora”.

Las actividades

Dado su formato 100% virtual, este año el evento permite acceder a todos los seminarios y charlas desde cualquier punto del país vía streaming en el sitio web www.expochileagricola.cl, plataforma que además permite realizar consultas vía chats, descargar diplomas de participación al término de las actividades y recorrer virtualmente los pabellones de instituciones públicas, privadas y empresas relacionadas con el agro