Presidente Piñera promulga ley que elimina discriminación contra las mujeres para contraer segundas nupcias

  • La iniciativa legal forma parte de la Agenda Mujer anunciada por el Mandatario en 2018, para promover plena igualdad de derechos, deberes, oportunidades y dignidad entre hombres y mujeres.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó este viernes la ley que modifica el Código Civil para suprimir el impedimento de las mujeres para contraer segundas nupcias antes de un plazo de 270 días desde el término del primer matrimonio.

“Estamos promulgando una ley que pone término a otra discriminación”, dijo el Presidente Piñera, en un acto realizado en el Registro Civil de la comuna de Vitacura en el que estuvo acompañado por los ministros de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett; de Justicia, Hernán Larraín; y de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Monckeberg.

La iniciativa forma parte de la Agenda Mujer, que fue presentada por el Presidente en 2018 para avanzar hacia la plena igualdad de derechos, deberes y oportunidades. Además, el Jefe de Estado también destacó la publicación en el Diario Oficial de la ley que permite el trabajo a distancia para trabajadoras embarazadas bajo pandemia.

“Hoy es un día muy importante para las mujeres de Chile, porque se acaban de promulgar dos leyes que avanzan en el camino correcto que queremos impulsar como Gobierno, apuntando a mejorar la calidad de vida de nosotras. Hoy terminamos con una discriminación anacrónica de nuestro código civil que afectaba a las mujeres, nos hemos comprometido junto al presidente y este ministerio a tomar todas las acciones necesarias para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades entre todos”, señaló la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett.

La otra iniciativa anunciada busca reforzar las normas de protección a la maternidad en consideración a la particular situación que viven las trabajadoras embarazadas por causa del virus Covid-19 o ante futuras declaraciones de Estado de Excepción Constitucional, con ocasión de una pandemia o epidemia a causa de una enfermedad contagiosa.

Además, establece que, si durante el período de embarazo la autoridad declarara el estado de excepción, el empleador deberá ofrecer a la trabajadora la modalidad de trabajo a distancia.

“Todo esto con un solo propósito, proteger a los niños, proteger a las mujeres embarazadas y eliminar las discriminaciones absurdas que aún subsisten entre hombres y mujeres.”, dijo el Presidente Piñera.

Desde su anuncio, la Agenda Mujer se ha convertido en una de las prioridades para el Gobierno. Entre las iniciativas que ya han sido aprobadas destacan las leyes que aseguran y garantizan el fuero maternal para las mujeres integrantes de fuerzas armadas y de orden; el derecho a la lactancia libre de las mujeres; para compatibilizar mejor el mundo del trabajo con el mundo de la familia, buscando horarios más flexibles y facilitando el teletrabajo, e iniciativas para fortalecer la protección de las víctimas de “violencia intrafamiliar”.

A la fecha, el 62% de las iniciativas ya están plenamente terminadas, mientras que el 23% está en tramitación y el 15% en proceso.

 

Subsecretaria Cuevas se reúne con directorio de Cuerpo de Bomberos de Santiago y llama a promover participación de voluntarias

Miércoles 02 de septiembre 2020.- En el marco del convenio de colaboración firmado en marzo de 2019 entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Cuerpo de Bomberos de Santiago, para implementar protocolos de prevención de violencia contra las mujeres al interior de sus cuarteles, la subsecretaria de la cartera, Carolina Cuevas, se reunió con el directorio de la institución para exponer sobre la importancia de promover la participación de las voluntarias durante y post pandemia.

Actualmente, sólo un 4,8% de los miembros de la organización corresponden a mujeres voluntarias, es decir 166 de un total de 2.384. A nivel nacional, entre l0s 313 Cuerpos de Bomberos, alcanzan apenas el 18%. De las 22 compañías de Santiago, 12 no cuentan con presencia femenina.

No obstante, en 2019, asumió por primera vez  una mujer como directora de esta institución y se incorporaron 33 voluntarias de un total de 160, lo que equivale a un 20% del total de incorporaciones.

Respecto a esto, la subsecretaria Cuevas enfatizó en la importancia de que una institución altamente valorada por la ciudadanía como Bomberos (99% de aprobación según Encuesta Cadem), sea partícipe activo del cambio cultural que Chile necesita y continúe abriendo espacios y oportunidades para las mujeres.

“La sociedad y las mujeres hemos cambiado, si queremos construir organizaciones más justas y sostenibles en el tiempo es muy importante adaptarse. Bomberos tiene la gran oportunidad de conectar aún más con la ciudadanía que tanto los valora y que ellos buscan proteger”, aseveró. 

Asimismo, agregó que “la inclusión de más mujeres voluntarias en la institución aporta una mirada diversa a la respuesta que entregan ante emergencias. El enfoque y perspectiva que una mujer puede entregar en protocolos, actuar y respuestas es sumamente valioso, la diversidad de realidades permite que se puedan abordar las situaciones críticas de mejor manera”.

Dentro de los hitos del convenio de colaboración entre ambas instituciones, se suma la creación en 2019 de la Comisión de Género del Cuerpo de Bomberos y la elaboración del “Protocolo de maltrato, acoso sexual y no discriminación” del Cuerpo de Bomberos Metropolitano Sur.

Ministerio de la Mujer y SernamEG lanzan “Mercado Mujer Online” para fomentar ventas de emprendimientos femeninos

  • El sitio reúne más de 250 emprendedoras de todo Chile con productos típicos de las regiones.
  • La iniciativa se enmarca en el compromiso del Gobierno del presidente Sebastián Piñera de reactivar la economía del país afectada por la pandemia.

Una lleva más de 6 años en el rubro de las infusiones y aprovechó la pandemia para digitalizar su emprendimiento. La otra creó un negocio de venta de miel luego de estar más 6 meses sin trabajo, por efecto de la crisis sanitaria. Patricia Michea y Yohana Agurto son las mujeres detrás de “Soul Tea” y “Miel Gibson”, respectivamente, dos productos con identidad nacional que son parte de un sitio web especial para emprendedoras chilenas.

Mercado Mujer Online es el nombre de esta plataforma lanzada este miércoles por el SernamEG del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, una herramienta digital para apoyar los negocios femeninos de todo Chile.

“Estamos acompañando como Ministerio junto a SernamEG a cientos de mujeres valientes de nuestro país y que se atrevieron a innovar, a avanzar y que convierten las crisis en oportunidades para salir adelante y sacar adelante a sus familias. Estoy segura de que seremos las mujeres las protagonistas de la reactivación económica del país. Los invito a todos a ingresar al Mercado Mujer Online”, aseguró la ministra Mónica Zalaquett quien lideró la actividad.

El sitio web reúne más de 250 mujeres emprendedoras de distintos rubros, quienes se capacitaron en mercado pago y otros servicios similares, para acercar sus productos a los distintos rincones del país.

Yohana Agurto, creadora de “Miel Gibson” y hoy un ejemplo de reinvención producto de la pandemia, además de agradecer el espacio para publicar los productos de emprendedoras, recalcó que “emprender requiere valentía, requiere decisión y para empezar el negocio hay que pensar qué le puede servir a la gente de hoy. Es bueno hacerse la pregunta, qué consumiría o compraría yo misma. Cuando tienes el producto no hay que creer que estamos solas, las redes de apoyo existen, hay instituciones como esta o fundaciones que te ayudarán a formalizar el negocio, hasta incluso apoyo económico. Mi mensaje para todas es que se atrevan, sean valientes, las mujeres chilenas derrochamos eso para emprender”.

 

Por su parte, Patricia Michea de “Soul Tea” aseguró que su emprendimiento “es como si fuera mi tercer hijo. Esto partió por la necesidad de estar con mis hijos, trabajé más de 20 años en mi profesión, como cartógrafa y lamentablemente la empresa en la que estuve en los últimos años cerró y vino este nuevo desafío. Se armó este rompecabezas donde me vi muy ligada al te y en ese momento como caballito de carrera, pensé en tener un té con mi marca que es lo que tengo ahora. Ya llevo 6 años, y aquí estoy, muy agradecida por este Mercado Mujer Online, donde somos muchas mujeres, donde podrán ver nuestras redes sociales, página y nos van poder contactar para poder comprar.”.

“Desde el inicio de la pandemia, tomamos la decisión de reenfocar los programas del SernamEG a esta nueva realidad, donde mujeres emprendedoras de todo Chile han tenido que digitalizarse para asegurar sus ingresos y la continuidad de sus negocios. Y las estamos capacitando para ello, por ejemplo, en marketing digital, y ahora también les entregamos esta vitrina que estamos seguras será de gran apoyo e incentivo a otras mujeres como ellas que buscan apoyo de las instituciones”, recalcó la Directora Nacional del SernamEG, Carolina Plaza Guzmán.

Para acceder a Mercado Mujer Online hay que ingresar al sitio sernameg.gob.cl, hacer click en el banner, buscar el producto, y ahí tomar contacto con la emprendedora a través de sus redes sociales, mail, teléfono, para así acordar la modalidad de pago y el envío.

Ministra Zalaquett impulsa plan “Paso a Paso – Chile se Recupera” con enfoque de género en Coquimbo

  • En su visita a la IV Región la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género recorrió el Centro de Distribución de Supermercados Unimarc, empresa que en alianza con el ministerio capacitó y contrató a 5 mujeres como operadoras de grúa horquilla.
  • La secretaria de Estado hizo un llamado al mundo privado de la región para replicar esta iniciativa en el proceso de reactivación del país “que tiene que tener rostro de mujer”, recalcó.

Como parte de su gira por Coquimbo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, junto a la Intendenta, Lucía Pinto y la Seremi de la Mujer, Ivón Guerra, se trasladaron hasta el Centro de Distribución de Supermercados Unimarc (SMU) para informar en detalle el Plan Paso a Paso, Chile se Recupera, para la IV región.

 

En el lugar, la jefa de cartera compartió con 5 mujeres jefas de hogar que gracias a una alianza entre la Seremía de la Mujer y SMU, fueron capacitadas y contratadas hace casi un año para controlar grúas horquilla, oficio tradicionalmente realizado por hombres. Según los datos de la empresa, desde la incorporación de mujeres, el ambiente laboral  ha mejorado y han disminuido considerablemente las fallas en la cadena de distribución del lugar.

 

“Como país tenemos un objetivo que está plenamente incorporado en el Plan Paso a Paso, Chile se Recupera. Soy una convencida de que Chile saldrá adelante y se recuperará de la mano de sus mujeres y tenemos que incorporarlas en todos los trabajos, incluso en aquellos que historicamente eran pensados como espacios para hombres. Es por eso que en estos momentos, alianzas como la de Unimarc junto al Ministerio de la Mujer son tremendamente virtuosas”, remarcó la Ministra de la Mujer Mónica Zalaquett.

 

Para la Intendenta de Coquimbo, Lucía Pinto, “esto demuestra que nosotras las mujeres no tenemos nada que probar, porque somos capaces de hacer cualquier labor. Necesitamos más oportunidades para ir equilibrando la cancha y, sobre todo en esta región, necesitamos que se abran estos espacios para crear empleos, tal como lo ha impulsado el Presidente Sebastián Piñera”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, manifestó que es relevante que la economía se recupere con perspectiva de género, “hoy las mujeres están diciendo que sí pueden ejecutar labores que por años han sido vinculadas a solo oficios de hombres. Este es un paso importante de equidad de género en materia laboral. La economía tal como lo dijo nuestra Ministra se va recuperar de la mano de las mujeres y en la región de Coquimbo se está dando una señal potente en ese sentido. Agradecemos a SMU y RedEG, aliados estratégicos para haber logrado este objetivo”

Las mujeres han sido quienes han sufrido con mayor fuerza los efectos de la pandemia cuando hablamos de participación laboral, retrocediendo 10 años en este aspecto. Es por eso que dentro del Plan Paso a Paso, Chile se Recupera, impulsado por el Presidente Piñera, se ha puesto énfasis en la generación de empleo con enfoque de género, con acciones para que las mujeres, especialmente las dueñas de casa, puedan capacitarse y alcanzar independencia económica.

Ministra Zalaquett y Carabineros de Coquimbo oficializa alianza para reforzar atención a mujeres víctimas de violencia

  • La inédita iniciativa lanzada con la presencia de la Ministra de la Mujer permitirá mejorar el sistema de toma de denuncias y acogida a mujeres por violencia intrafamiliar.
  • El plan contempla la capacitación de 40 funcionarios, uno por cada unidad policial de la región por parte de SernamEG, lo que permitirá atender, acompañar y apoyar a mujeres para que denuncien estos hechos en un ambiente más seguro y privado.

Para continuar reforzando la atención y contención de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, la Ministra Mónica Zalaquett se trasladó este jueves hasta la región de Coquimbo para lanzar oficialmente un Plan de Apoyo especial a mujeres junto a Carabineros de Chile.

Se trata de una iniciativa pionera en el país impulsada por el Ministerio de la Mujer y y la institución policial que permitirá recepcionar de mejor forma las denuncias de violencia contra las mujeres. En cada una de las Comisarías, Subcomisarías, Retenes o Tenencias de la región de Coquimbo habrá un encargado de género especialmente capacitado por SernamEG para atender, acompañar y apoyar a quienes denuncien delitos VIF.

En una breve encuentro realizado en la 2da Comisaría de Coquimbo, la secretaria de Estado, recibida por el General de la IV Zona, Jorge Tobar, conoció y compartió con 16 de los 40 funcionarios Encargados de Género.

“Aquí se está realizando un trabajo colaborativo, entre el Ministerio y Carabineros de Chile para prevenir en conjunto la violencia contra la mujer. Gracias a esta alianza, en la región de Coquimbo, en todos los recintos policiales habrán carabineros preparados, una mujer o hombre, para abordar este tema tan complejo que es la violencia de género. Nosotros necesitamos y pedimos que todas las mujeres que van a denunciar estén lo suficientemente protegidas y acogidas. Eso es lo que está sucediendo aquí en la región de Coquimbo con este programa y esperamos replicarlo en todo el país gracias también al compromiso de Carabineros”, señaló la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett.

El Plan de Encargados de Género en cada uno de los recintos policiales de la región se concretó gracias a la petición y gestión de la seremi de la Mujer de Coquimbo, Ivón Guerra, con el General de la IV Zona de Carabineros, Jorge Tobar.

“Estamos aumentando la cobertura de atención especializada para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar, por eso hemos capacitado a 40 carabineros gracias a SernamEG, que representan a la totalidad de la región en cada uno de nuestros servicios. Es así que acercamos al carabinero al fenómeno de la violencia contra la mujer para que tenga un mayor grado de efectividad. Hemos visto que la actitud al momento de la atención cambia y hace mejor el proceso de toma de denuncias”, recalcó el General Jorge Tobar.

Al respecto, la Seremi de la Mujer, Ivón Guerra, remarcó que “este programa piloto en alianza con Carabineros de Chile es fundamental, porque ya es tiempo de que las mujeres tengan una llegada afectiva y efectiva en cada uno de los recintos policiales. Gracias a estas capacitaciones los carabineros tienen el conocimiento y los protocolos para atender de la mejor manera, porque ellas han pasado por 5, 10 o 15 años en que deciden denunciar. Necesitamos carabineros preparados para que como país podamos prevenir y atender de mejor manera nuestras mujeres que nos necesitan”.