Ministerios de la Mujer y Economía lanzan agenda para apoyar a mujeres emprendedoras por situación del país

Dentro de las iniciativas, destaca el fondo “Levántate Mujer” que entregará financiamiento directo a más de 600 emprendedoras afectadas a nivel nacional. Además, se anunció el adelantamiento del Capital Abeja para mujeres en enero y no abril como es tradicional.

 Esta mañana, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá y el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, lanzaron la Agenda Pro-Pyme Mujer, la cual comprende un conjunto de medidas para apoyar a más de mil 400 mujeres emprendedoras que se han visto afectadas por la crisis social que enfrenta el país desde el 18 de octubre.

En la oportunidad, se reunieron con mujeres de distintas comunas de Santiago para conocer sus historias y testimonios sobre cómo se han visto perjudicados los ingresos de sus emprendimientos y cómo ha impactado la crisis en sus vidas.

Al respecto la Ministra Isabel Plá señaló que, “Casi la mitad de las pymes afectadas en las últimas semanas son lideradas por mujeres, por eso estamos acá. Queremos acompañarlas, cuidarlas y apoyarlas para que sigan arriba con sus negocios propios, pues muchas veces son la principal fuente de ingreso de sus familias y además son fuente de trabajo para otras mujeres. Junto al Ministro Lucas Palacios hemos preparado varias medidas que ayudarán directamente a estas esforzadas emprendedoras”.

A la actividad que tuvo sinceras palabras de estas mujeres, asistió también la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas; la Directora Nacional (s) del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Plaza; el Presidente de Banco Estado, Arturo Tagle; y la Directora Ejecutiva de Prodemu, Paola Diez.

Gracias a una importante alianza de los ministerios en conjunto con Prodemu y Banco Estado se destaca el fondo “Levántate Mujer”, destinado a reactivar los negocios y emprendimientos de 656 mujeres afectadas en Chile. Pérdidas de productos, quema de sus locales o baja en ventas son parte de los problemas que han sufrido y que el fondo espera en parte aliviar. Para postular y acceder a este beneficio las mujeres deben cumplir una serie de requisitos*.

“Las mujeres la tiene más difícil en nuestro país, un país muchas veces machista. Sobre los hombros de las mujeres emprendedoras descansan familias completas, es por eso que quiero agradecer estas medidas que ha liderado el Ministerio de la Mujer, para apoyar de manera especial a mujeres que no la han pasado bien en esta crisis que atraviesa el país”, recalcó el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios.

Otra de las medidas anunciadas fue el adelantamiento del conocido Capital Abeja para Mujeres para el mes de enero. Este fondo concursable irá en directo beneficio de las mujeres que quieran emprender nuevos negocios. Entre 200 mil y 3 millones es el monto al que podrán postular a comienzos de 2020.

Las autoridades también destacaron un ciclo de, al menos 40, ferias de emprendimiento que habilitará espacios de comercialización para todas aquellas pymes que hayan sufrido daños a causa de saqueos o bajas ventas. Con el apoyo de Espacio Urbano, estarán a disposición 4 centros ubicados en Gran Avenida, Las Rejas, Puente Alto y Linares.

Finalmente, la Agenda incluye capacitaciones en digitalización, las cuales serán impartidas por Banco Estado, en el marco del plan #QueNoTeFaltenLikes con el objetivo de optimizar el uso de la tecnología en los emprendimientos para fortalecer sus ventas.

Declaración Ministra Isabel Plá: Caso mujer herida por lacrimógena en San Bernardo

Quiero expresar mi solidaridad con Fabiola y con su familia. Fabiola es una dirigente muy querida y conocida en San Bernardo, que anoche mientras se dirigía a su trabajo fue impactada por una bomba lacrimógena y producto de eso presenta severas lesiones oculares y en su rostro.

He estado en contacto toda la mañana con la alcaldesa Nora Cuevas y he instruido a la Seremi y a la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, para que se ponga a disposición de la familia de Fabiola toda la colaboración que sea necesaria y especialmente el acompañamiento de nuestras profesionales, que es una de las misiones más importantes que cumple el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Quiero reiterar nuestra condena a todas las expresiones de violencia, especialmente las que afectan a las mujeres. Las mujeres históricamente y también en contexto de protesta social, han sido más vulnerables y por esa razón, nuestra llamado es a respetar la ley y los protocolos, hacer todas las denuncias que sean necesarias, que se investiguen con la mayor rapidez posible y asegurarnos que no haya impunidad.

Nunca vamos a poner en duda la versión de una mujer respecto de lo que le ha ocurrido. Somos un ministerio que tiene mucha experiencia en otros contextos de violencia, y uno de los enormes problemas que han enfrentado las mujeres es que a priori se pone en duda su versión y se les responsabiliza muchas veces ser víctimas de violencia.

Nosotros estamos en contacto y coordinación permanente con el INDH y tenemos el compromiso de entregarle acompañamiento a todas las mujeres que lo requieran y necesitan.

Es importante confiar en las instituciones, en la Fiscalía, en el Poder Judicial y todas aquellas organizaciones que tenemos en materia de justicia y derechos humanos.

Nosotros hemos formado un equipo especial de profesionales del Ministerio y del Servicio y contamos con una delegación especial de ONU Mujer que nos está cooperando con el propósito de fortalecer las herramientas que tenemos en materia de acompañamiento integral y estamos trabajando con la PDI y Carabineros con el propósito de recabar antecedentes y prevenir la ocurrencia de situaciones de esta naturaleza que vulneran los protocolos y la ley y que arriesgan la integridad de las personas y especialmente de las mujeres.

Nosotros tenemos facultad para emprender acciones jurídicas y legales solo en el contexto de la ley de violencia intrafamiliar, pero hay otras instituciones competentes en esta materia a las que podemos apoyar con acompañamiento integral, orientado a superar la situación y que inicien una vida con tranquilidad y libre de violencia.

Hemos planteado siempre que las mujeres son más vulnerables a determinados tipos de violencia, las cuales deben ser sancionadas frente a la Justicia y al interior de las instituciones.

Nuestro trabajo es asegurarnos que cada una de las personas que forma parte de las instituciones estén comprometidas con la protección de los derechos fundamentales. Cualquier hecho que vulnere un protocolo debe ser debidamente sancionado.

Nosotros desde los primeros días tenemos una coordinación permanente con Fiscalía, el INDH Y LA Defensoría Penal Pública y formalmente hemos reiterado al INDH la solicitud de que se le plantee siempre a la mujer que está siendo víctima, la posibilidad que cuente con el acompañamiento integral que ofrece el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

 

Ministra Plá recibe a expertos de ONU Mujeres para trabajar en conjunto en la prevención de la violencia contra las mujeres

La llegada del equipo de expertos de ONU Mujeres responde a una de las acciones comprometidas en el Acuerdo de Cooperación firmado la semana pasada entre el organismo, el ministerio de la Mujer y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ministra Isabel Plá, junto a la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, se reunieron con Alma Pérez, asesora regional de Paz, Seguridad y Acciones Humanitarias de ONU Mujeres y Bautista Logioco, Consultor de ONU Mujeres.

Ambos pertenecen al equipo de expertos convocado por ONU Mujeres como parte del Acuerdo de Cooperación firmado la semana pasada con el Ministerio de la Mujer y la Subsecretaría de Derechos Humanos, cuyo objetivo es fortalecer la defensa de los derechos fundamentales de las mujeres y prevenir la violencia en el contexto de crisis social y activar la red de apoyo en el acceso a la justicia y la reparación de aquellas que hayan sufrido vulneraciones a sus derechos.

En su visita en Chile, los expertos se reunirán con equipos de SernamEG, la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Mesa Interministerial de Mujeres Paz y Seguridad, Carabineros, PDI, FF.AA, Poder Judicial, Ministerio Público y la sociedad civil, con la finalidad de hacer in diagnóstico de trabajo y desarrollar acciones que fortalezcan la protección de las mujeres desde la institucionalidad.

Durante la reunión, la ministra Plá agradeció a ONU Mujeres “por la cooperación permanente con la misión del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que a partir de su experiencia en el mundo nos permitirá reforzar la defensa de todas las mujeres”.

Asimismo, la ministra afirmó que “nos interesa mucho su experiencia en la resolución de conflictos sociales, mediación y prevención de la violencia contra las mujeres en situaciones de crisis”.

Según comentó la asesora de ONU Mujeres, Alma Pérez, es fundamental acompañar los procesos del ministerio en el fortalecimiento de su trabajo en la prevención de violencia contra las mujeres en el contexto de los movimientos sociales desde los estándares internacionales para que la respuesta a las mujeres sea efectiva, ya que son más vulnerables a sufrir violencia en contextos de crisis, pero a la vez tienen un tremendo potencial como promotoras de diálogo y paz, por lo que es necesario promover un rol activo en la resolución de conflictos sociales”.

Alma Pérez (Colombia) tiene una maestría en gestión pública de la Universidad de Potsdam con especial atención a la reconstrucción posterior al conflicto, fue consultora de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y UNICEF y lleva más de 15 años apoyando a las organizaciones de mujeres en el área de paz y seguridad para implementar una agenda de prevención de conflictos y mantenimiento de la paz.

Por su parte, Bautista Logioco, es especialista en diálogo, trasformación de conflictos y sostenimiento de la paz. Tiene más de 18 años de experiencia a nivel nacional e internacional en programas y proyectos de prevención de conflictos, consolidación de la paz e integración social en América Latina.

Ministra Plá y Primera Dama lanzan proyecto para insertar laboralmente a mujeres víctimas de violencia sin ingresos propios

En el contexto de la Mesa 2 de Compromiso País, cuyo foco de trabajo son las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar sin ingresos propios, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, lanzaron el Proyecto Piloto “Integra Mujer”, el cual busca insertar laboralmente a las mujeres y activar y fortalecer sus redes primarias y de apoyo, para evitar que reincidan en relaciones de violencia.

A la actividad asistió también la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas y representantes y gerentes de 10 empresas que participaran en el Proyecto (Banco de Chile, Laboratorio Bagó, INACAP, SODEXO, LATAM, Puerto Coronel, Mutual de Seguridad, Aes Gener, Banco Estado y Red Salud).

Durante el encuentro, la ministra Plá aseguró que “incorporar más mujeres al mundo del trabajo remunerado y que tengan ingresos propios es una aspiración muy sentida de nuestro ministerio, no sólo para que tengan autonomía económica, sino también para que tengan la libertad e independencia para salir del círculo de violencia”.

En concreto, el proyecto busca desarrollar la autonomía económica de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que no perciben ingresos propios a través del fortalecimiento de sus capacidades, habilidades y recursos personales, sociales y laborales facilitando su acceso, inserción y permanencia en un puesto de trabajo formal para así salir de las situaciones de violencia.

La Primera Dama, Cecilia Morel, afirmó que “hoy en nuestro país existen cerca de 500 mil mujeres en nuestro país que han sido víctimas de violencia intrafamiliar y no tienen ingresos propios. Aquí se les va a acompañar en un proceso de inserción laboral. No se les va a dejar solas”.

“Integra Mujer” beneficiará, en primera instancia, a alrededor de 50 mujeres víctimas de violencia, pertenecientes a los Centros de la Mujer de Estación Central y Maipú y que actualmente no cuentan con ingresos propios, pero quieren tener un trabajo formal.

Además, estas mujeres pertenecen al 40% de la población más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.

Es aquí donde juega un rol fundamental la Red de Empresas que serán parte del Proyecto, pues son las encargadas de crear una bolsa de empleos y capacitar a las mujeres en las habilidades necesarias para los cargos que estarán disponibles en dicha bolsa de empleos.

Las mujeres pueden acceder a puestos de trabajos tales como cajeras, secretarias, telefonistas, manipuladoras de alimentos y auxiliares de aseo.

Ministerio de la Mujer y Subsecretaría de Derechos Humanos sellan alianza con ONU Mujeres para prevenir la violencia contra la mujer en situaciones de crisis sociales

20 de noviembre 2019.- Esta mañana, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto a la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, firmaron un acuerdo de cooperación con ONU Mujeres, liderado en Chile por María Inés Salamanca, para fortalecer la defensa de los derechos fundamentales de las mujeres y prevenir la violencia en el contexto de crisis social.

Esta alianza pretende generar un plan de trabajo que atienda de manera efectiva los efectos de la contingencia social en la vida de las mujeres y el impacto de la violencia en situaciones de crisis.

En la oportunidad la ministra Isabel Plá señaló que “Nadie puede desconocer que Chile cambió y que lo vivido en las últimas semanas han mostrado más que nunca que las mujeres siguen siendo vulnerables. Vulnerables porque son las más afectadas por las bajas pensiones que como gobierno estamos buscando corregir, vulnerables porque la alteración del orden público y la destrucción atenta contra el esfuerzo diario de muchas mujeres trabajadoras. Pero vulnerables también porque lamentablemente hay mujeres y niñas, que, de acuerdo con denuncias públicas, han sido víctimas de vulneración a sus derechos”.

Además, la ministra agradeció la firma de este convenio “Agradecemos a ONU Mujeres por la cooperación permanente con la misión del ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que a partir de su experiencia en el mundo nos permitirá reforzar la defensa de todas las mujeres”.

María Inés Salamanca, Coordinadora de la Oficina de ONU Mujeres en Chile, destacó la importancia de “colaborar con el Estado de Chile en este contexto de crisis y ayudar a la promoción de diálogo, para que las voces de las mujeres estén incluidas en la búsqueda de soluciones y en alcanzar la paz”.

Asimismo, aseguró que el acuerdo incluye una “agenda de asistencia técnica con expertos de ONU Mujeres e internacionales que van a contribuir a mejorar el sistema, la red de apoyo, el trabajo de prevención en violencia de género en contextos de crisis y la protección de los derechos humanos de las mujeres”.

Igualmente, la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, afirmó que este acuerdo representa “la articulación y coordinación que hemos tenido con aquellos organismos y ministerios que están preocupados y ocupados de la protección de la promoción de los derechos humanos, como el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con quien hemos estado trabajando en acciones este último mes”.

El inédito convenio incluye una serie de medidas, tales como realización de capacitaciones sobre género y derechos humanos a las Fuerzas del Orden y Seguridad, reforzamiento de los protocolos con que actúan las policías, especialmente con mujeres e intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel internacional sobre los efectos secundarios de las crisis sobre las mujeres.

Además, el acuerdo incluye la llegada inmediata de una misión técnica de ONU Mujeres para trabajar y asesorar los Centro de SERNAMEG especialmente en atención en momentos de crisis, prevención de la violencia y protección de mujeres afectadas.

Finalmente se realizarán de manera especial capacitaciones a dirigentas sociales de todo el país como promotoras de la paz, con el fin de prevenir la violencia dentro de sus comunidades.