Formar para Incidir: Ministerio de la Mujer abre convocatoria a curso para fortalecer el liderazgo de mujeres

  • El curso está dirigido a mujeres de más de 18 años, que sean dirigentas o integrantes de organizaciones de la sociedad civil y que residan en una de las 8 regiones en que se llevará a cabo.

Este lunes 14 de abril, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, abrió las postulaciones al programa Formar para Incidir: fortaleciendo la participación en políticas públicas hacia una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile.

Esta iniciativa busca reforzar la participación social y política de las mujeres a través del fortalecimiento de su liderazgo para incidir en el diseño de políticas públicas, especialmente en aquellas que promueven vidas libres de violencia de género contra mujeres, niñas y diversidades.

Para ello, el programa entregará herramientas para que las participantes puedan ser agentes de transformación e impactar en el ámbito público. Además, profundizará sus conocimientos en instrumentos clave para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres, como el Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia, la Ley Integral 21.675 y el 4° Plan de Igualdad.

Para su ejecución, Formar para Incidir contempla un curso online de 20 horas, que se realizará de agosto a noviembre de 2025, según la disponibilidad de cada participante. Junto con esto, se llevarán a cabo ocho encuentros de incidencia práctica en las capitales regionales de las 8 regiones en las que se llevará a cabo el programa y tres encuentros zonales Norte, Centro y Sur.

¿Quiénes pueden postular?

Al programa Formar para Incidir, pueden postular todas las mujeres, desde los 18 años en adelante, que sean dirigentas o integrantes de organizaciones de la sociedad civil, formalizadas o no. Además, deben residir en alguna de las ocho regiones donde se implementará el programa: Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes.

Junto a ello, se solicita contar con acceso a internet para realizar el curso en línea, así como disponibilidad para asistir a los encuentros presenciales.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 23 de mayo y se realizarán de forma virtual a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/xPaziY6ctn

Gobierno lanza nuevo Portal de Emprendimiento que integra oferta del Estado

  • En el Día Mundial del Emprendimiento, el Presidente Gabriel Boric dio a conocer el nuevo portal, que busca facilitar el acceso a prestaciones públicas para las personas emprendedoras de cinco servicios del Estado. El 25 de abril se abrirá el primer proceso de postulaciones para los programas del FOSIS.

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visitó a Verónica Jaque, una emprendedora de Isla de Maipo, apoyada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, dueña de Chocolates Milaniko (@chocolates_milaniko en Instagram), que elabora todo tipo de chocolates y, en esta época, ofrece huevitos de pascua, conejitos y zanahorias de chocolate.

En la ocasión, el Mandatario junto a las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; el director nacional del Fosis, Nicolás Navarrete, la directora nacional de Sence, Romanina Morales; y el alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, anunciaron el nuevo Portal de Emprendimiento, que reúne en un solo sitio los apoyos para emprender, incluidos recursos, que ofrecen cinco servicios públicos: FOSIS, Indap, Prodemu, Sence y Sernameg.

El Presidente de la República explicó que la iniciativa responde al alto número de emprendedores que recurren al respaldo estatal para concretar sus ideas: “el año pasado fueron medio millón de personas las que se acercaron a buscar apoyos que el Estado brinda a pequeños emprendimientos individuales. Hombres y mujeres, la mayoría mujeres, que hacen de la necesidad una virtud y logran salir adelante junto a sus familias con pocas herramientas, pero siempre con espíritu y con ganas de hacerlo bien, con mucha perseverancia y que requieren un empujoncito, requieren un apoyo.”

A raíz del anuncio del Portal de Emprendimiento, que busca además reducir barreras de acceso para personas interesadas en microemprendimiento, a través de la mejora de la experiencia y el proceso de postulación, el Mandatario reforzó un mensaje a emprendedores: “quiero hacer un llamado a todas las personas, hombres y mujeres que tienen pequeños talleres que han aprendido un oficio, que hacen joyas, fabrican adornos, realizan cócteles, mueblistas, creadores de juguetes didácticos, a quienes viven de lo que cosechan en sus huertas: los invito a formalizarse porque el Estado de Chile está aquí para ayudarles a mejorar sus condiciones de trabajo. Pueden acceder a capacitación, a microcréditos y así seguir haciendo crecer sus ideas, sus esfuerzos y sus sueños.”

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “estamos presentando una iniciativa más que acerca el Estado a las personas. Sabemos que hombres y mujeres emprendedoras son trabajadoras, que ponen trabajo, empeño, esfuerzo en sacar adelante a sus familias y aportan a la economía del país. Con la implementación de este portal ocupamos las capacidades que hay en el Estado y la información que ya está disponible en el RSH y en distintas instituciones para simplificar las postulaciones, no tener que duplicar información como muchas veces sucede, y que emprendedores y emprendedoras no tengan que ir ventanilla por ventanilla, sino que tengan un Estado que sea más amable y que les permita poder fortalecer sus emprendimientos, que finalmente no solo aporta a sus propias familias, muchas de ellas con niños, niñas y personas con dependencia, sino también a la economía del país, como ha señalado el Presidente”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “estamos muy contentas y agradecidas por este proyecto, porque más del 40% de quienes emprenden son mujeres, y la mayoría de ellas son jefas de hogar. Muchas están dando sus primeros pasos hacia la autonomía económica, y sabemos que lo que más se necesita en esa etapa es apoyo: educación financiera, y sobre todo orientación clara. Pocas cosas desmotivan tanto como sentirse perdida o no saber por dónde empezar. Esta página nace justamente para eso: para reunir en un solo lugar toda la información disponible para emprendedoras y emprendedores. Pero no solo es un repositorio de datos, sino que es una herramienta que, gracias a la información que ya existe, permite identificar qué apoyos específicos están disponibles para cada persona, evitando trámites innecesarios y facilitando el acceso”.

El nuevo Portal de Emprendimiento busca facilitar el acceso a la oferta estatal y eliminar los obstáculos que enfrentan los emprendedores para postular a apoyos, fondos, acceder a créditos y obtener apoyo para impulsar una idea de negocio o consolidarla.

El nuevo sitio estará disponible para el inicio de postulaciones a partir del próximo 25 de abril en www.miportalemprendimiento.gob.cl con la oferta del FOSIS. Para acceder, se deberá ingresar con RUT y Clave Única, y desde allí se podrá revisar toda la oferta pública vigente, concentrada en un solo portal.

Los servicios pondrán a disposición un total de 11 programas de emprendimiento en distintas áreas

  • SERNAMEG: Programa Mujeres jefas de Hogar; Programa Mujer Emprende; Programa 4 a 7
  • SENCE: Capacitación en Oficio; Línea Emprendimiento
  • PRODEMU: Taller Juntas Crecemos
  • FOSIS: Emprendamos Semilla; Emprendamos Básico; Emprendamos Avanzado; Acceso al Microcrédito
  • INDAP: Crédito Individual de Corto Plazo; Crédito Individual de Largo Plazo

Apertura de postulaciones

El Portal de Emprendimiento comenzará oficialmente el proceso de postulaciones, con los programas de emprendimiento del FOSIS, el próximo 25 de abril. Este año, el FOSIS abrirá un total de 45 mil cupos, entre el programa Emprendamos y el Acceso al Microcrédito, con una inversión de 25 mil millones de pesos.

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, indicó que “este año tenemos grandes novedades para nuestra línea de emprendimiento, haciendo un solo llamado para acceder a los programas Emprendamos y Acceso al Microcrédito, lo que duplicará la oferta de apoyos para emprender”.

“Junto con ello, y con este nuevo Portal, las personas que postulan al FOSIS, inmediatamente podrán saber si pueden acceder a los otros beneficios del Estado, lo que, sin duda, traerá más oportunidades alas personas emprendedoras, con un mejor acceso a la información”, agregó.

La oferta de todos los servicios y sus diferentes fechas de postulaciones sale detallada en el portal www.miportalemprendimiento.gob.cl.

Ministra Antonia Orellana es reconocida por el Foro Económico Mundial como una de las 100 Jóvenes Líderes Globales

  • La secretaria de Estado fue distinguida con el reconocimiento Young Global Leader 2025, otorgado por el Foro Económico Mundial, por su trayectoria como líder feminista y su papel como impulsora de políticas públicas clave en la promoción de la equidad de género.

Este martes 15 de abril, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, fue distinguida con el premio Young Global Leader 2025, otorgado por la Fundación Forum of Young Global Leaders, una iniciativa del Foro Económico Mundial. La secretaria de Estado fue seleccionada como una de las 100 jóvenes líderes más influyentes del mundo, en reconocimiento a su destacado liderazgo en materia de equidad de género, tanto en Chile como en la región.

El reconocimiento resalta el trabajo de la ministra Orellana en el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque de género; destacando su labor en la promoción de derechos, la expansión de la participación política y social de las mujeres, y el impulso de reformas estructurales que avanzan hacia una mayor equidad.

A través de este reconocimiento, el Foro Económico Mundial no solo busca destacar el trabajo de jóvenes que están contribuyendo a avanzar hacia un futuro más sostenible en diversos ámbitos, ya sea en la ciencia, la educación, el arte o la política, sino que también conformar una comunidad global que reúne a más de 1.400 personas de más de 120 nacionalidades.

“Recibo esta distinción como un reconocimiento al trabajo del Ministerio de la Mujer en su conjunto y al compromiso nuestro Gobierno con las mujeres de Chile, el que se ve materializado en importantes avances, como la ley ‘Papito corazón’, la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, la agenda Sala Cuna para Chile, el Sistema de Cuidados ‘Chile Cuida’ o la modernización de SernamEG, que está permitiendo una mejor atención a las víctimas de violencia de género”, señaló la ministra Orellana, quien añadió que “en ese futuro que imaginamos y por el que trabajamos, es imposible no pensar en las mujeres y la equidad como pilares fundamentales para el progreso. Somos la mitad de la población, y si conseguimos una participación plena y equitativa en todos los espacios, el impacto en el desarrollo será transformador”.

La Fundación Young Global Leaders, parte del Foro Económico Mundial, agrupa a líderes emergentes de todo el mundo, comprometidos con cambiar el curso de la historia hacia un futuro más inclusivo y sostenible.

Dos chilenas se encuentran entre los jóvenes distinguidos de este año, la ministra Antonia Orellana y la Gerenta General de la Fundación Luksic, Isabella Luksic.

Ministra Orellana destacó ante el Congreso los avances en la implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres

  • La secretaria de Estado expuso este miércoles ante la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputadas y Diputados, entregando un balance detallado de los avances en la implementación de la ley que entró en vigencia en junio de 2024.
  • El Informe Anual recoge acciones en múltiples ámbitos, entre ellos la protección y atención a mujeres víctimas de violencia, el acceso a la justicia, la prevención, la formación, la coordinación interinstitucional.

Hasta el Congreso Nacional llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de la cartera, Claudia Donaire, para presentar el primer Informe Anual sobre la implementación de la Ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conocida como Ley Integral. En su intervención ante la Comisión de Mujeres de la Cámara, la ministra detalló el trabajo articulado que distintas instituciones del Estado han desarrollado desde la entrada en vigencia de la normativa, en junio del año pasado. Los datos presentados en el informe se basan en los reportes oficiales entregados por los organismos públicos responsables de ejecutar las distintas disposiciones de la ley.

En materia de protección y atención especializada, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) implementó durante 2024 el rediseño programático de sus dispositivos, iniciado en 2023, para adaptarlos a la Ley Integral. A través del Programa de Atención Inicial, se entregó orientación a más de 143.000 personas en todo el país. Asimismo, los Centros de Atención Especializada en Violencias de Género grave o extrema realizaron 20.009 atenciones psicosociales a 3.433 mujeres.

En cuanto al acceso a la justicia, el Poder Judicial informó la realización de 1.549 audiencias de revisión de medidas cautelares y 403 audiencias de supervisión judicial, en cumplimiento de la obligación legal de seguimiento de dichas medidas. Además, se llevaron a cabo 16 jornadas de formación y difusión dirigidas a jueces y funcionarios de tribunales con competencia en materias de familia y penal, incluidas las Cortes de Apelaciones. En la Corte Suprema, 150 juezas y jueces fueron capacitados. Por su parte, SernamEG efectuó 1.479 representaciones jurídicas, cifra que quintuplica la del año anterior. Entre estas, se destaca la presentación de 236 querellas.

La ministra Orellana enfatizó que “la Ley Integral es un giro en la estrategia contra la violencia de género en Chile, eleva el estándar de acción para todos los organismos del Estado, incluidas las policías, los tribunales y todas las instituciones involucradas en la lucha contra la violencia de género, y establece acciones de prevención y sanción, como la supervisión de las medidas cautelares para proteger mejor a las víctimas o la suspensión de visitas a hijos en común hasta que se resuelva la causa por agresión contra el victimario, entre muchas otras”.

Por su parte, el Ministerio Público informó que actualmente avanza en el diseño de un Modelo Especial de Atención y Protección para mujeres víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar. Este modelo busca orientar el trabajo de las fiscalías y las Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos, promoviendo una respuesta institucional más adecuada y sensible.

Desde el Ministerio de Educación, destacan iniciativas orientadas a la prevención en entornos escolares. Entre ellas, “Prevenir a tiempo: Herramientas para el abordaje integral de la violencia de género desde la Educación Parvularia” que busca fortalecer las competencias y dotar de mayores recursos a los equipos educativos para la prevención, atención y derivación de situaciones de violencia y la elaboración de un decálogo para la prevención y abordaje de la violencia de género en establecimientos educativos, que ofrece herramientas prácticas a las comunidades escolares para promover el buen trato y enfrentar situaciones de violencia, entre otras acciones desarrolladas en distintos espacios estudiantiles y con distintos actores.

En el ámbito laboral, el Ministerio del Trabajo ha impulsado la prevención del acoso y la violencia en los espacios de trabajo, mediante acciones de formación, difusión, y la elaboración de manuales y guías para apoyar la implementación de la Ley Karin.

En paralelo, Carabineros de Chile capacitó durante 2024 a cerca de 7.000 funcionarios en materias de género, violencia intrafamiliar y derechos humanos. La formación abordó temáticas como la pauta de riesgo, violencia organizacional y enfoques específicos para mujeres indígenas y migrantes.

Asimismo, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha tramitado más de 10.000 denuncias relacionadas con violencia de género e incorporó esta perspectiva en sus procesos de fiscalización. En 2024, actualizó dos cartillas de recomendaciones para el sector televisivo: una orientada a buenas prácticas contra la violencia de género, y otra centrada en igualdad y no discriminación en los contenidos.

En lo relativo a la coordinación interinstitucional, uno de los principales hitos ha sido la elaboración del reglamento de la Comisión de Articulación Interinstitucional (CAI), actualmente en trámite en la Contraloría General de la República. Esta comisión, que agrupará a 13 instituciones públicas, será clave para la implementación conjunta de la Ley. Su primera sesión se convocará seis meses después de la publicación del reglamento en el Diario Oficial.

Por último, se reportan avances en el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (SIIVG), con una hoja de ruta que proyecta el lanzamiento de su Producto Mínimo Viable en junio de 2025. Este sistema integrará información proveniente de organismos clave como SernamEG, Carabineros, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Registro Civil, entre otros. Actualmente, ya se han realizado pruebas exitosas de interoperabilidad entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y SernamEG.

Visita de Estado: Ministra Orellana fortalece cooperación internacional para promover la participación de mujeres en STEM

  • En el marco de la visita de Estado, la ministra Antonia Orellana lideró reuniones bilaterales para fortalecer la participación femenina en las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, abriendo oportunidades que podrían permitir a las estudiantes de Centros de Formación Técnica de Chile realizar intercambios o pasantías en India y formarse en áreas clave como inteligencia artificial, big data, biotecnología y ciberseguridad. 

Con el objetivo de fortalecer la alianza entre ambos países y abrir nuevas oportunidades económicas para Chile en el exterior, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a autoridades de Gobierno, realizó una exitosa gira por India, un país con más de 1.400 millones de habitantes, una economía en continua expansión y que se ha convertido en un polo tecnológico mundial, por lo que representa una oportunidad estratégica para Chile en términos comerciales, científicos y culturales.  

En este contexto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, se reunió con su par, la ministra de la Mujer y Desarrollo de los Niños de la India, Annpurna Dev, para intercambiar experiencias en torno a la equidad de género en ambos países y explorar áreas de cooperación para ampliar el acceso de las mujeres rurales a las cadenas productivas a través del Programa de Mujeres Rurales de Prodemu y fortalecer la participación de las mujeres en las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, también conocidas como áreas STEM.  

Luego de estas conversaciones, las autoridades se comprometieron a firmar un memorándum de entendimiento que permita avanzar en acuerdos entre ambos países, entre otros, con la finalidad de establecer programas de pasantías e intercambios para que alumnas de la educación técnico-profesional de Chile puedan realizar prácticas en centros especializados de la India en áreas como inteligencia artificial, big data, biotecnología y ciberseguridad.  

Además, se dialogó sobre la creación de espacios de mentoría por parte mujeres líderes de India en STEM; país que se ha consolidado como pionero en dichas áreas y que no solo destaca por su innovación tecnológica, sino también por sus programas gubernamentales que incentivan la participación de mujeres en este campo. Ese esfuerzo se traduce en que, actualmente, según datos del Banco Mundial, el 43% de los graduados en carreras STEM en India son mujeres, un porcentaje superior al que alcanzan muchos países miembros de la OCDE. 

“Las acciones de colaboración que buscamos establecer, y que tienen que ver con intercambios y mentorías, no solo favorecerán la participación laboral de las mujeres en áreas de gran relevancia y retribución, sino que impulsarán la capacidad innovadora de nuestro país”, explicó la ministra Antonia Orellana, quien destacó que, en un marco más amplio, esta alianza también nos permitirá “nutrirnos de sus avances y experiencias para impulsar la participación de las mujeres en las áreas STEM, un objetivo en el que ya venimos trabajando”.  

La ministra Orellana, además, participó del Encuentro Empresarial Chile-India Business Forum, en el cual se abordaron temas asociados a las energías verdes, economía digital e industrias creativas; y en la 53° Conferencia en el Indian Council of World Affairs, instancia en la que recalcó la importancia de las mujeres para los avances comerciales entre Chile e India, destacando su rol en áreas como la tecnología y la innovación.  

Por último, dio cuenta de las prioridades de la agenda de género impulsada por el Gobierno, señalando que uno de los ejes fundamentales es avanzar en la corresponsabilidad social en los cuidados.  

Ampliar la participación de mujeres en STEM, especialmente en áreas técnicas y aplicadas, es una necesidad estratégica para avanzar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible. Por ello, el Gobierno ha puesto dentro de sus prioridades la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que contempla iniciativas como el Programa Más Mujeres Científicas, que ha contribuido a incrementar la participación de mujeres en carreras STEM llegando a cifras récord, mediante el establecimiento de cupos supernumerarios.