Gobierno, INE y Unicef formarán una Mesa Técnica para crear indicador que busca estimar costo económico de la crianza de niños, niñas y adolescentes

  • El Índice de Crianza permitirá tener por primera vez una valorización monetaria de cuánto dinero gasta el 40% de los hogares en Chile que tiene a niños, niñas y adolescentes a su cuidado.

En un esfuerzo por valorizar el trabajo de cuidados, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia; el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Unicef, formarán una Mesa Técnica de Trabajo para elaborar un indicador que -por primera vez en Chile- permitirá estimar el gasto que las familias destinan a alimentar, vestir, trasladar y cuidar a niños, niñas y adolescentes: el Índice de Crianza.

Este ofrecerá, de manera inédita, una visión de cuánto dinero del presupuesto familiar es asignado, actualmente, a cubrir bienes y servicios necesarios para el crecimiento de niños, niñas y adolescentes; calculando además el costo económico del tiempo que las personas dedican para su cuidado.

Esta estimación monetaria entregará información clave para la elaboración de políticas públicas orientadas a optimizar el apoyo económico y mejorar la oferta de servicios disponibles para los NNA y sus familias. En esa línea, este Índice permitirá, por ejemplo, fijar valores mínimos para el pago de las pensiones alimenticias, asegurando que, a futuro, se cubran adecuadamente las necesidades básicas de los menores, asociadas a su alimentación, educación y atención médica.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la creación del Índice de Crianza, ya que señala que este proporcionará datos cruciales para mejorar el apoyo público a los y las cuidadoras. “El conocer cuánto gastan las familias en términos de crianza no solo nos va a permitir desarrollar nuevas políticas públicas, con focos más específicos; sino que nos va a facilitar el avance del Sistema de Cuidados ‘Chile Cuida’. Y es que, gracias a este parámetro, vamos a poder identificar montos específicos, asegurando que el apoyo que ofrecemos sea realmente útil y adecuado a las necesidades reales de los hogares chilenos”, detalló.

Actualmente, de acuerdo a datos de la encuesta Casen, un 40% de los hogares en Chile tiene niños, niñas o adolescentes. El cuidado de estos menores, sin embargo, munchas veces recae en hombros femeninos. Así, el 19,5% de los NNA en Chile vive en hogares monoparentales, y en el 91% de estos casos, su jefatura es liderada por una mujer, lo que representa a 1.231.506 menores.

En Osorno conmemoran el Día Internacional de las Mujeres Indígenas con encuentros claves para fortalecer sus derechos

Hasta la comuna de Osorno, en la Región de Lagos, llegó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, donde participó en distintas actividades para avanzar en la agenda de género de las mujeres indígenas.

La autoridad nacional inauguró el “VI Parlamento de Mujeres Indígenas”, impulsado por la Asociación Indígena ONU Newen Mazlen. “Este encuentro es resultado del esfuerzo conjunto de diversas organizaciones de mujeres indígenas de América Latina, y tuvo como objetivo primordial empoderar a las mujeres indígenas en la construcción de la agenda de género indígena. Además, la jornada resaltó la importancia de aumentar la incidencia y participación política de las mujeres indígenas, promoviendo el intercambio de experiencias a nivel local, nacional y latinoamericano”, señaló la subsecretaria Vidal.

Durante su participación, la subsecretaria Vidal subrayó las políticas que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está implementando en ámbitos cruciales para el “kume mogen” (buen vivir), abarcando áreas como salud, educación, política, territorio y medio ambiente, y que ha contado con la participación de las mujeres indígenas.

Lorenza Huanca, secretaria internacional del Parlamento de Pueblos y Naciones Originarias de las Mujeres Indígenas; y organizadora del encuentro señaló que “el objetivo de este encuentro tiene cuatro ejes; tierra, territorio, salud y política. Para nosotros es muy importante que las mujeres indígenas de todos los países puedan estar acá. Porque nosotros desde Arica empezamos a unificar a todos los pueblos de Chile, y enseguida empezamos a unificar a los pueblos iberoamericanos. Entonces hoy en día el cuerpo directivo del Parlamento se comprende Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Guatemala, México y Ecuador. Esa ha sido nuestra misión y visión de unificar a los pueblos”.

Posteriormente, la subsecretaria lideró el diálogo titulado “Mujer Indígena y su Rol en la Educación Intercultural Bilingüe”, organizado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) de Los Lagos.

Al respecto, la subsecretaria de Estado indicó que “esta actividad estuvo enfocada en resaltar el rol de las mujeres indígenas en la educación intercultural bilingüe, tal como se abordó y trabajo en los nueve trawün en el contexto del Plan Buen Vivir, donde las mujeres solicitaron relevar la educación bilingüe como forma de mantener la cultura de los pueblos”.

Mientras que la directora regional de Conadi, Marcela Urbano, puntualizó que “el día de hoy quisimos hacer algo especial, algo distinto, que es relevar el trabajo que las educadoras tradicionales realizan en las colegios, en las escuelas, y también el aporte que las mujeres y las dirigentes en general, y las mujeres también, desarrollan en su labor diaria, cotidiana, de impulsar y revitalizar lo que es la cultura, porque es la mujer mayormente la que es encargada de hacer esa transmisión de cultura. Y la mujer siempre ha estado preocupada de transmitir todos los valores culturales que son propios de su pueblo”.

En el evento, se hizo un especial reconocimiento a las educadoras interculturales, ya que colaboran en la implementación de la asignatura de “Lengua Indígena” en establecimientos educativos del país, así como en su labor como Educadoras de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) en jardines infantiles administrados por JUNJI y la Fundación Integra.

La subsecretaria detalló que “en este Día Internacional de las Mujeres Indígenas, celebramos y destacamos el invaluable aporte de las mujeres originarias en la preservación de sus culturas, la construcción de comunidades más equitativas y el fomento de una educación intercultural que enriquece a toda la sociedad. Y junto a la ministra, Antonia Orellana, reafirmamos nuestro compromiso con ellas y sus familias”.

“Hoy, más que nunca, debemos reconocer y apoyar a estas mujeres que, con valentía y dedicación, trabajan por un futuro donde sus derechos y su voz sean plenamente valorados. Este día nos invita a seguir avanzando en la inclusión y en el respeto hacia las mujeres indígenas, garantizando que su impacto y sus contribuciones sean reconocidos y celebrados en todos los rincones de nuestra sociedad”, finalizó la subsecretaria.

Más de 87 mil deudores de pensiones alimenticias han salido del registro desde el año 2023

  • Desde la promulgación de la Ley de Pago Efectivo, las personas pueden salir del Registro de Deudores de Pensiones Alimenticias pagando lo adeudado o llegando a acuerdo de pago.

La institucionalidad para el pago efectivo de las pensiones alimenticias sigue avanzando. En mayo de este año el Poder Judicial informó que ya se habían dictado órdenes de pago por más de 830 mil millones de pesos, y se habían pagado más de 310 mil millones mediante los mecanismos especiales y extraordinarios que establece la Ley para Pago Efectivo, promulgada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

A esto se suma que a la fecha más de 87.700 morosos han salido del Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias, esto debido a que pagaron la deuda o llegaron a acuerdo de pago ante Tribunales. Esto, según datos del Registro Civil e Identificación al 4 de septiembre.

“La nueva institucionalidad para el cumplimiento de pago de las pensiones alimenticias ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico que ha afectado a miles de mujeres, niños y niñas de nuestro país, como es el no pago y el abandono parental”, señala la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Asimismo, la autoridad explica que “en la tramitación de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, modificamos el Registro de Deudores para que existiese un incentivo para pagar las deudas, que es el objetivo final de ambas normativas. De esta forma, quienes pagan o llegan a acuerdo de pago ante el tribunal, pueden salir del registro, tal como lo han hecho más de 87 mil personas a la fecha”.

En este sentido, la autoridad advierte la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el registro.

De acuerdo a la información del Registro Civil, actualmente existen 238.724 deudores vigentes, de los cuales 96% son hombres. De ellos, 24 mil cuentan con más de una causa. Estas deudas afectan a más de 329 mil niños, niñas y jóvenes con derecho a percibir una pensión alimenticia.

La ministra Orellana explica que, gracias a los avances en este problema histórico, hoy existe una mayor expectativa de pago y, por lo tanto, una mayor judicialización, “lo que ha generado un gran desafío al sistema. Por eso este año inyectamos más de $11 mil millones para agilizar procesos y disponer más funcionarios en los Tribunales de Familia, y comenzamos un proyecto piloto con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana para entregar asistencia jurídica a cerca de 6 mil mujeres”.

A la fecha, 2.121 instituciones se encuentran enroladas en el sistema electrónico para consultar el Registro de Pensiones de Alimentos, administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, remoto, gratuito e inmediato, disponible para las organizaciones que tienen la obligación legal de consultarlo, tales como tribunales, bancos, notarias, municipalidades y otras instituciones públicas y privadas. En este contexto, se han realizado 1.484.173 consultas y se han emitido más de 476.000 certificados.

Ministra Orellana se reúne con senadora impulsora del Aborto Legal en la Constitución francesa

  • De visita en nuestro país, la senadora francesa Mélanie Vogel, copresidenta del Partido Verde Europeo, se reunió con la ministra de la Mujer para promover la colaboración entre ambos países.

Este jueves 29 de agosto, la senadora ecologista Mélanie Vogel, copresidenta del Partido Verde Europeo, se reunió con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, con el objetivo de fortalecer las relaciones diplomáticas entre Chile y Francia, países que han mantenido una estrecha colaboración en áreas claves, incluyendo derechos humanos, equidad de género, minería, educación, cultura, ciencia, tecnología, lucha contra el cambio climático y sostenibilidad.

“En las últimas décadas, nuestro país ha avanzado decididamente en garantizar los derechos de las mujeres, sin embargo, aún tenemos importantes desafíos por delante. Sin duda, la colaboración y la experiencia compartida por la senadora Vogel es clave, sobre todo su trabajo para superar las barreras partidarias y lograr una aprobación transversal en ambas cámaras”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien valoró la visita y la disposición de la parlamentaria francesa.

La senadora francesa Mélanie Vogel, del partido Europe Écologie Les Verts (EELV), es reconocida por su defensa de los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental, y ha sido una figura central en la promoción de los derechos de las mujeres y políticas de equidad de género en Francia, liderando esfuerzos legislativos clave como la reforma a la Constitución francesa para consagrar la “libertad garantizada” al aborto, ya vigente en el país desde la famosa Ley Veil de 1975. Junto a un pequeño grupo de representantes de distintos grupos políticos, lograron la aprobación del texto que consagra la “libertad garantizada” de las mujeres a interrumpir voluntariamente el embarazo en la carta magna el pasado 4 de marzo.

 

 

Presidente del Senado anuncia compromiso de aprobar proyecto de Sala Cuna el primer semestre de 2025

  • El presidente del Senado, José García Ruminot, hizo el anuncio en un encuentro en que participaron las ministras de la Mujer, Antonia Orellana, del Trabajo, Jeannette Jara, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

Autoridades de gobierno, del parlamento, de organizaciones internacionales y de la sociedad civil se reunieron este jueves 29 de agosto en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para participar del seminario “Sala Cuna y Educación Parvularia: Una hoja de ruta para su reforma y modernización”, organizado por ComunidadMujer, la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica, la OIT y el Observatorio de la Niñez de la Fundación Colunga.

En la oportunidad, el presidente del Senado, José García Ruminot, manifestó a nombre del Senado “nuestra mejor disposición y nuestra mejor voluntad para que este proyecto de Sala Cuna, tan importante, tan necesario para que nuestro país tenga un mayor desarrollo, para la mayor integración de la mujer, y de manera muy importante, para el desarrollo de nuestros niños desde la más temprana edad, lo podamos tener despachado a mediados del próximo año”.  Para lograr este compromiso, el senador manifestó la existencia de un acuerdo con el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Juan Antonio Coloma.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, celebró el anuncio y señaló que “este es un gran paso y una gran noticia. Queremos agradecer a la sociedad civil que ha apoyado este proyecto y nos comprometemos a seguir trabajando para concretar este anhelo, que es el de tener un derecho a sala cuna que no discrimine entre mujeres por su tipo de empleador, que incluya a los padres, que incluya la oferta pública y que, sobre todo, considere el componente educativo y el trabajo de las educadoras y las técnicas de educación parvularia”.

Orellana añadió que “también esperamos proyectar y fortalecer el estándar de calidad que con tanto esfuerzo, a través de distintos años y gobiernos, nuestro país ha conseguido en el sistema de educación inicial y sobre todo, reconocer el aporte que éste permite para el desarrollo de la infancia, pero también para el desarrollo del país, porque como se ha señalado, más de un millón de mujeres están fuera de la fuerza de trabajo precisamente por lo que se indica como necesidades familiares permanentes”.

Junto con valorar el seminario, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, indicó que “tenemos la expectativa que se pueda avanzar en el compromiso de tener una ley de Sala Cuna lista durante el primer semestre del año 2025. Hay que señalar que este ha sido un anhelo de larga data, muchas veces se ha intentado, pero lo que hace hoy día el Presidente Gabriel Boric, lo que le ha propuesto al Congreso Nacional, creemos que cumple con los requisitos que permiten que avance”.

Agregó que “lo que hace es desafectar esta obligación de las empresas de que, al tener 20 mujeres o más, deben pagar sala cuna, pasando a ser una obligación de todas y todos los empleadores y de todas las empresas del país, para contribuir a la creación de un fondo común de sala cuna que le dé el derecho a los padres y a las madres para poder llevar a su hijo o hija allá, con una cotización que es baja, del 0,2% de la remuneración imponible, y que se financia, además, con un aporte fiscal”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la importancia de “seguir avanzando en el proyecto de Modernización de la Educación Parvularia, que es muy determinante para generar las condiciones y las herramientas que permitan dotar al sistema de la capacidad para abordar los desafíos de ofrecer oportunidades de aprendizaje, desarrollo, bienestar y calidad a los niños y niñas desde los primeros años de vida”. Esta iniciativa legal se encuentra actualmente en primer trámite en la Cámara de Diputados.

Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de ComunidadMujer, señaló que decidieron impulsar esta instancia de diálogo ya que tanto el proyecto de Sala Cuna como el de Modernización de la Educación Parvularia “son normativas que tienen el potencial de lograr una mayor participación laboral de las mujeres y también el desarrollo infantil temprano, ambos temas que han estado pendientes por mucho tiempo en Chile”. Asimismo, valoró la alianza conformada entre los organizadores de este seminario, pues “hemos obtenido de las autoridades del Congreso un compromiso muy importante para llevar adelante esta discusión y no demorarnos más allá de junio de 2025. Estamos muy contentos de poder comunicar esta meta”.

En tanto, Paulina Núñez, senadora de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, recalcó la “necesidad de avanzar con rapidez en estas reformas. La primera infancia es una ventana de oportunidad muy sensible para el desarrollo de habilidades de niñas y niños, y de su capacidad de desarrollar todo su potencial para el futuro”.

En el encuentro también expusieron Anita Holuigue, vicepresidenta de ComunidadMujer; Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno UC y consejera de ComunidadMujer; Andrés Hojman, académico de la Escuela de Gobierno UC; Paloma del Villar, directora del Observatorio de la Niñez de Fundación Colunga y Patricia Roa, oficial de Programación OIT.

Agenda Sala Cuna para Chile

El proyecto Sala Cuna para Chile, presentado en mayo de este año en el Congreso Nacional a través del ingreso de indicación sustitutiva, busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa que busca poner en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

Esta iniciativa, diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia, establece que el estándar de calidad de los establecimientos educativos será el Reconocimiento Oficial, que es entregado por el Ministerio de Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.

El derecho a Sala Cuna será financiado a través de un fondo exclusivo creado a partir de la cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todas sus trabajadoras y trabajadores.

Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el Ministerio de Educación presentó un proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.