Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Embajada de Japón en Chile premia a ganadoras del Primer Concurso Nacional de MANGA sobre la No Violencia

  • En la ceremonia, se destacó el talento y creatividad de las y los participantes, quienes a través del MANGA, lograron transmitir historias basadas en el respeto y no violencia.  

En la Embajada de Japón, este martes 19 de noviembre se realizó la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional de MANGA sobre la No Violencia, organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con la Embajada de Japón en Chile. Un certamen donde se convocó a jóvenes entre 14 y 18 años de todo el país a promover, a través del arte del MANGA, relaciones saludables, igualitarias y basadas en el respeto.  

Quienes participaron provienen de distintas regiones del país y entre las obras presentadas se destacó tanto la habilidad técnica como la sensibilidad frente a la temática de la no violencia. Entre las ganadoras, Cathalina San Cristobal (18) de Coquimbo obtuvo el premio a Mejor Mensaje, Rosario Soto (16) de Talca se quedó con el galardón de Mejor Técnica, y Victoria Aránguiz (18) de Ñiquén recibió el premio a Mejor Historia de Ciencia Ficción. Por otro lado, Emir Basso (17) de Valdivia obtuvo una mención honrosa gracias al Mensaje de no discriminación transmitido a través de su MANGA. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, felicitó a las ganadoras del certamen y valoró la creatividad puesta en cada una de sus entregas. En ese sentido, destacó que fomentar la no violencia, especialmente entre la juventud, es esencial para avanzar hacia una sociedad en pro de la equidad de género 

La juventud es agente de transformación de nuestra sociedad. Al promover el respeto y la convivencia sin violencia, estamos sembrando las bases de una sociedad donde la igualdad y el respeto sean la norma, no la excepción”, indicó la secretaria de Estado.  

Además de la ministra Orellana, los MANGAS concursantes fueron evaluados por el jurado compuesto por la Sra. Ito Takako, Honorable Embajadora de Japón en Chile; Emina Himesama, reconocida Mangaka chilena (@emina_himesama); y la destacada creadora de contenido, Paula San Martín (@sumosacerdote_). Durante la deliberación, se analizó cada obra, reconociendo sus fortalezas, ya sea en el mensaje, la técnica o la creatividad; destacando la calidad de la mayoría de los trabajos presentados. 

“Estoy muy contenta y agradecida de que muchas personas de todo el país se animaran a participar en este concurso. El nivel de las obras que recibimos es impresionante. Tener conciencia desde pequeñas sobre la violencia contra las mujeres y luchar contra ella es muy importante, y me alegro de que la manga sea la herramienta para lograrlo”, indicó la Sra. Ito Takako.  

Por su parte, Victoria Aránguiz, la ganadora en la categoría Mejor Historia con su obra Aleadas, sostuvo estar emocionada por el premio y valoró la experiencia, destacando la importancia de visibilizar narrativas que promueven la igualdad y el respeto. “Los mangas no son solo dibujos. Son historias que llegan al corazón y emocionan al lector. Lo hacen estremecerse. Eso es lo que pienso que me trajo hasta acá hoy. Mi obra de hadas es una historia corta con la que quise transmitir un gran mensaje, y es que todo el ser humano merece respeto, igualdad y libertad sin importar su género, orientación sexual o aspecto físico”.  

Asimismo,  Cathalina San Cristobal finalizó: “Hoy, todas las ganadoras nos unimos bajo un mismo sueño y es que se abran nuevas oportunidades para las artistas nacionales en los medios. La educación, el trabajo y la creatividad no faltan aquí en Chile: solo necesitamos más puertas abiertas. Por eso, les pedimos que sigan impulsando espacios para que todas las mujeres podamos crecer y aportar al país con nuestra voz y visión”.

Más de 200 jóvenes de enseñanza media participaron en el diseño de la campaña contra la violencia hacia las mujeres 2024

  • A inicios de este año, las secretarías del Ministerio de la Mujer de todas las regiones del país convocaron a jóvenes de III y IV medio para recoger sus opiniones y perspectivas respecto de la violencia de género.

Anualmente, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género implementa una campaña nacional de sensibilización y concientización sobre la violencia de género, la cual comienza su difusión el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre.

La campaña de este año estará dirigida a las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género. De hecho, la Encuesta Nacional de Juventudes 2022, de INJUV, mostraba que todas las situaciones de violencia en la pareja aumentaron entre las personas jóvenes, alcanzando sus niveles más altos en 10 años, solo a excepción de la violencia económica.

Para desarrollar una campaña de sensibilización dirigida a este público, en el mes de marzo, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, todas las secretarías regionales del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género realizaron grupos focales con estudiantes de III y IV medio de sus respectivas regiones.

En total, participaron 209 estudiantes, 124 de ellas mujeres, 78 hombres y 7 que se personas no binarias. En los grupos se presentó la campaña VCM 2023, para recoger percepciones tanto respecto del contenido como de los canales utilizados. Además, se buscó captar percepciones y creencias de este grupo etario sobre actitudes y comportamientos relacionados con violencia de género.

Dentro de los grupos focales surgieron distintos temas, como las expresiones de violencia de género que las personas jóvenes consideran comunes a su edad, por ejemplo, la violencia en el pololeo, el acoso en el espacio público, el ciberacoso y la violencia en espacios digitales; la importancia de abordar la temática del consentimiento. El espacio público, el transporte que utilizan a diario y espacios educacionales como colegios y universidades, son mencionados como espacios de relevancia donde existen manifestaciones particulares de violencia.

La campaña contra la violencia hacia las mujeres se presentará el próximo 25 de noviembre de este año, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Arica contará con el primer Centro de Atención Especializada en Violencias de Género

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género y la directora nacional de SernamEG dieron el vamos al centro número 22 del país, el primero en esta región, que ampliará la cobertura de la red de atención integral a mujeres en situación de violencia.

Con el objetivo de aumentar y mejorar la oferta pública de atención a las víctimas de violencia de género en nuestro país, este viernes la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro; y la jefa de Gabinete de la Delegación Presidencial Andrea Pérez Cortés, encabezaron la ceremonia de descubrimiento de placa del Centro de Atención Especializada en Violencia de Género de la región de Arica y Parinacota.

Se trata del primer centro de este tipo en la región, el que será ejecutado por la Delegación Presidencial Regional, que brindará atención jurídica y psicosocial con sentido reparatorio a mujeres sobrevivientes de violencia de género de carácter grave y extremo, incluyendo la violencia sexual.

“Nuestro gobierno está firmemente comprometido con la protección y el apoyo a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia, enfrentándolo como un tema de seguridad pública. Estamos cumpliendo con el compromiso presidencial de establecer un Centro de Atención Especializada en Violencia de Género en cada región de Chile. Pasamos de contar con solo 3 centros a inaugurar 22 nuevos este año, y a fin de año habremos alcanzado un total de 24 centros en todo el país, asegurando que cada mujer tenga acceso a una atención segura, especializada y cercana”, expresó la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

El centro, que entrará en operaciones en diciembre, ofrecerá atención terapéutica de tipo psicológica y social reparatoria con enfoque de género, tanto individual como grupal, con un equipo profesional compuesto por trabajadoras sociales, psicólogas y psiquiatra. También entregará acompañamiento y representación jurídica para promover el acceso a la justicia.  Y la articulación y coordinación con redes comunitarias e institucionales para fortalecer la recuperación de las autonomías de las usuarias. Asimismo, contará también con un espacio recreativo para niñas y niños. Tiene una cobertura mínima de 119 y una máxima de 161 mujeres.

El Programa de Recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas y sobrevivientes de violencias de género, del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, en el cual se integra el Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, se enmarca dentro del rediseño del “Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia Contra las Mujeres”, que impulsa la institución.

La directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro, destacó que “estos centros refuerzan la red de apoyo y cuidado del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género a nivel nacional, proporcionando atención profesional y confidencial, acceso a la justicia y un camino hacia la reparación psicosocial y la restitución de derechos. Las mujeres en Chile no están solas. Su seguridad y bienestar son nuestra prioridad, y estaremos junto a ellas en cada paso hacia una vida libre de violencia, reforzando nuestros programas en esta materia”.

CIRCUITO INTERSECTORIAL DE FEMICIDIOS

La subsecretaria Luz Vidal, y la directora de SernamEG participaron también en la sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF); una instancia intersectorial, creada en 2009 para dar seguimiento a los casos de femicidio y establecer la aplicación de protocolos de atención oportuna a víctimas directas o indirectas de estos episodios como -por ejemplo- niñas, niños y adolescentes.

En la oportunidad, junto a representantes de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior Seguridad Pública (Programa Apoyo a Víctimas), del Servicio Mejor Niñez, Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio Médico Legal (SML), Ministerio Publico y URAVIT, analizaron los datos de femicidios regionales y las acciones realizadas; la perspectiva para abordar casos a la luz de nueva legislación; las especificidades territoriales; entre otras materias para mejorar la respuesta institucional y la coordinación en la región de Arica y Parinacota.

Comité CEDAW reconoció los avances de Chile en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres

  • En el mes de octubre, representantes de los tres poderes del Estado de Chile presentaron en Ginebra los avances y desafíos de nuestro país para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.
  • El Comité valoró los avances y realizó sus recomendaciones para seguir fortaleciendo este compromiso del Estado chileno.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1989 y ratificado por nuestro país, cuyo objetivo es promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres en todas sus formas.

Al ratificar este acuerdo, los países asumieron el compromiso de avanzar en la implementación de los derechos protegidos por la Convención y presentar informes cada cuatro años, detallando las medidas adoptadas y los avances.

La delegación chilena, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y compuesta, entre otras, por la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz; la senadora Loreto Carvajal; la diputada Claudia Mix y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, fue la encargada de dar cuenta sobre los avances y desafíos de Chile en la implementación de la CEDAW el pasado 15 de octubre en el Palacio de las Naciones de Ginebra.  Luego del Diálogo Interactivo entre las representantes de los tres poderes del Estado de Chile y el Comité CEDAW, el órgano experto emitió su reconocimiento a los progresos de nuestro país en la materia y sus recomendaciones para los próximos cuatro años, las que también consideraron las demandas planteadas por organizaciones de la sociedad civil en sus informes alternativos.

Dentro de los logros obtenidos por nuestro país desde el examen de 2018, el Comité reconoció especialmente las reformas legislativas alcanzadas por nuestro país en este periodo, en particular, la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia de género, una materia pendiente de consecutivas recomendaciones previas.

También se reconocieron otras siete normativas, como la Ley Karin (2024), la ley que establece medidas para acompañar a los pacientes durante su atención médica, incluidas las mujeres durante el parto (2021), la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, en 2021, entre otras.

Asimismo, se destacaron los esfuerzos de nuestro país para mejorar el marco institucional y normativo, expresado en medidas como el Plan Nacional de Igualdad de Género 2018-2030, cuyas metas y acciones que coinciden plenamente con las recomendaciones efectuadas por el Comité CEDAW; el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2023-2026; el 3er Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad 2023-2027; entre otras iniciativas.

Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones de las expertas está la de terminar con las normas discriminatorias en cuanto al régimen matrimonial, un objetivo prioritario para el Ministerio de la Mujer, que ha seguido impulsando el proyecto de ley de Sociedad Conyugal, que lleva 14 años de tramitación en el Congreso.

Otra recomendación tiene que ver con la necesidad de una reforma a la Ley Antidiscriminación, dadas sus deficiencias luego de 7 años de implementación, lo que es refrendado por el Gobierno que ha ingresado indicaciones al proyecto más conocido como “Ley Zamudio 2.0”.

Asimismo, el Comité observó con preocupación la alta tasa de objeción de conciencia entre los obstetras de los hospitales públicos, sugiriendo fortalecer el sistema público para evitar la obstrucción de la Ley IVE, para lo cual el gobierno ingresó en el mes de mayo una modificación del reglamento para revisión de la Contraloría y, además, comprometió la presentación de un proyecto de ley para legalizar el aborto.

“Estas y otras recomendaciones del Comité CEDAW -por ejemplo, las referidas a brecha salarial y empleo- son plenamente coincidentes con las prioridades de nuestro gobierno. Valoramos enormemente las perspectivas entregadas por el Comité para seguir cumpliendo con la aplicación de esta importante convención ratificada por nuestro país y sus recomendaciones, que son un impulso para seguir avanzando, junto al poder legislativo y judicial, en la eliminación de las distintas expresiones de violencia de género que persisten en nuestra sociedad”, señaló la ministra Antonia Orellana.

En el mes de diciembre, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se reunirá con las organizaciones que participaron del proceso de preparación del Diálogo Constructivo y las que presentaron informes paralelos al Comité CEDAW para difundir las recomendaciones.

El VIII informe periódico del Estado de Chile -que comprende el período de 2018 a 2022- fue elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores y la Subsecretaría de Derechos Humanos. Un proceso en el cual se solicitó información a más de 50 servicios, ministerios y equipos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, con el fin de recopilar datos y perspectivas sobre la situación de los derechos de las mujeres y población LGBTIQA+ en el país.

Segunda Expo Patrimonio Cultural: Mujeres rurales se toman La Moneda

  • El evento reúne a 40 expositoras desde General Lagos, en la región de Arica y Parinacota, hasta Cabo de Hornos, en la región de Magallanes.  

Este miércoles se inauguró la Segunda Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

El evento, que se desarrolla este 13 y 14 de noviembre, de 10:00 a 19:00 horas, en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, reúne a 40 expositoras de todas las regiones de Chile, para celebrar el emprendimiento, el liderazgo y la riqueza cultural de las mujeres rurales, promoviendo su autonomía económica y visibilizando su aporte al desarrollo del país. 

El ministro Valenzuela hizo un llamado a “conocer esta experiencia cultural donde hay tesoros que perviven con innovaciones y mezclas. Vengan a conocer las obras de mujeres, que realmente impresionan en el corazón de Santiago”, indicó.   

En la oportunidad la ministra Orellana, enfatizó que “si la desigualdad de género en la ciudad es muy grande, en suelo rurales es el doble o casi triple. Por eso, en un escenario estratégico entre el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Agricultura y sus servicios, como el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, estamos buscando llegar a la paridad en los servicios, pero también impulsar a las comunidades que hay detrás de mujeres que son jefas de hogar, que son las líderes de su zona y que también son productoras, como vemos en esta feria”. 

En esta misma línea, el director nacional de INDAP destacó que esta actividad se enmarca en una estrategia mayor que incluye una “Escuela de Lideresas, que formará a más de 500 jóvenes en habilidades directivas desde Arica a Magallanes. Además, hemos fortalecido a nuestros equipos para incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas, logrando avances concretos en normativas, programas de fomento, inversión y crédito”. 

Respecto a la Expo, los asistentes podrán disfrutar de una amplia gama de productos, como artesanías, alimentos procesados y servicios de turismo rural, además de talleres de alfarería y cestería y conversatorios que abordan temas como la comercialización sostenible, la innovación en emprendimientos rurales y la perspectiva de género en el desarrollo rural. 

Este evento es posible gracias al Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer en el marco de Chile Para Todas, iniciativa que busca el bienestar de mujeres a través del financiamiento de proyectos, y que además también financia las Escuelas de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes, un programa que busca empoderar a más de 400 mujeres en liderazgo y desarrollo económico sostenible.