Gobierno valora aprobación unánime del proyecto de Cuidados en la comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados

  • Las autoridades destacaron el acuerdo transversal que se logró con parlamentarias y parlamentarios de todos los sectores, y con la participación de organizaciones de personas cuidadoras. Ahora se abre un plazo de indicaciones hasta el 7 de octubre.
  • Las autoridades destacaron el acuerdo transversal que se logró con parlamentarias y parlamentarios de todos los sectores, y con la participación de organizaciones de personas cuidadoras. Ahora se abre un plazo de indicaciones hasta el 7 de octubre.

Con unanimidad, la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó en general el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font.

La iniciativa reconoce el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado de todas las personas, creando el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que busca promover la autonomía y prevenir la dependencia, además de dar más dignidad a quienes requieren cuidados y sus cuidadores y cuidadoras. Este proyecto avanza en la corresponsabilidad social de los cuidados, involucrando formalmente al Estado en las labores que realizan principalmente mujeres, con infraestructura y servicios; y también a los privados y la comunidad.

La ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, destacó “principalmente el trabajo legislativo que hemos impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Social junto a diputados y diputadas de esta comisión, con la participación de organizaciones de cuidadoras y cuidadores, que hoy nos permitieron llegar a un acuerdo transversal en favor de las personas cuidadoras y quienes requieren cuidado. Ahora se abre un plazo de indicaciones y como Ministerio seguiremos impulsando un trabajo coordinado con las y los parlamentarios”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, relevó que “hoy damos un paso significativo en el reconocimiento de un derecho fundamental, que es el derecho al cuidado. Este es un primer hito hacia el reconocimiento del trabajo que realizan más de 700 mil personas cuidadoras a lo largo de nuestro país, de las cuales al menos el 80% son mujeres”. La m hizo un llamado a todas y todos los parlamentarios a despachar este proyecto en el menor tiempo posible, destacando la votación unánime de la comisión. “Las cuidadoras no pueden seguir esperando y este apoyo transversal al proyecto nos permite avanzar para consolidar un sistema de cuidados robusto que dé respuesta a la problemática que viven miles de familias en nuestro país”, agregó.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, enfatizó que “para construir un país que cuida y protege este proyecto de ley es fundamental pues consagra el derecho al cuidado en su triple dimensión: a cuidar, a recibir cuidados y el autocuidado. También es importante porque la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ya comenzó a lo largo del país, pero necesitamos sea una política de Estado que trascienda a las administraciones de turno”.

Mientras, la presidenta de la comisión de Desarrollo Social, la diputada Marlén Pérez, afirmó que “creo que es mágico lo que se está viviendo acá. Ustedes se pueden dar cuenta que los verdaderos problemas de las personas no tienen colores políticos y para mí es maravilloso y le doy gracias a Dios que me haya permitido dirigir esta comisión con un tema que a mí en lo personal me llena profundamente y que son esto es lo que me trajo a la política”.

Ahora el proyecto sigue su trámite en la misma comisión, donde se abrirá un periodo para presentar indicaciones, hasta el 07 de octubre, para dar paso a la votación en particular.

Ministra Orellana anuncia creación de nuevo Centro de la Mujer en Quilpué y participa en sesión del Sistema Táctico Operativo Policial de Valparaíso

25.09.2024. Este miércoles, en la Región de Valparaíso, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, anunció la creación de un Centro de la Mujer en la comuna de Quilpué y participó de una nueva sesión del Sistema Táctico Operativo Policial de la región, para contribuir a un mejor abordaje de los delitos de violencia contra las mujeres.

Junto a la seremi de la cartera, Camila Lazo y la directora regional de SernamEG, María Paz Rengifo, la ministra llegó a la comuna de Quilpué para anunciar, junto a la alcaldesa de esa comuna, Valeria Melipillán, la creación de un Centro de las Mujeres en esa comuna. Este programa, financiado por SernamEG, dejó de funcionar en Quilpué el año 2016, debido a una decisión de la administración municipal de ese momento.

“El Centro de la Mujer (CDM) vuelve después de casi nueve años a Quilpué”, señaló la ministra Antonia Orellana, quien explicó que “este año, gracias a una de las medidas del Plan de Reconstrucción y el empuje del municipio de Quilpué, vamos a reabrir este centro, que se va a sumar al tremendo trabajo que ha hecho la Oficina de la Mujer del municipio que, a través de su equipo multidisciplinario, ha superado la capacidad de atención que tenía programada en un más de 160%, lo que demuestra que este centro era necesario”.

Por su parte, la alcaldesa Melipillán destacó la importancia de “recuperar el Centro de la Mujer para Quilpué, porque sabemos que es una necesidad muy sentida por las mujeres de nuestra comuna, que necesitan un espacio de contención, de cuidado, donde podamos ofrecer – como comuna- una mejor perspectiva de futuro y una esperanza para ellas y sus familias”.

En la oportunidad, las autoridades se reunieron con usuarias del Programa Intervención Breve en Violencia Contra la Mujer del municipio, con el objetivo de reconocer las realidades y necesidades de las usuarias adheridas a este programa.

Este centro se suma a los más de 100 Centros de las Mujer de SernamEG desplegados desde Arica a Magallanes. Se trata de espacios que brindan apoyo integral y acompañamiento a mujeres mayores de 18 años sobrevivientes de violencia de género. Para recibir atención, apoyo psicológico, social y legal en estos centros, no es condición realizar denuncia.

Ministerio de la Mujer en el Sistema Táctico Operativo Policial (STOP)

Durante esta jornada, en la 3ª Comisaría ubicada en Cerro Barón, la ministra de la Mujer junto a la seremi Lazo, y representantes de la subsecretaría de Prevención del Delito, del Ministerio Público, Carabineros y Seguridad Pública de los municipios de Valparaíso y Casablanca, participaron en la sesión del Sistema Táctico Operativo Policial (STOP) de la Región de Valparaíso, con el objetivo de fortalecer la acción conjunta ante la violencia de género.

La ministra Orellana explicó que, en las sesiones del Sistema Táctico Operativo Policial, se están analizando las tendencias de violencia contra las mujeres a nivel local, “porque nos permite elaborar estrategias para que las mujeres no solamente sepan que pueden denunciar, sino que efectivamente lo hagan y lleguen a juicio”. En este sentido, explicó que se ha mejorado la normativa “y ahora estamos trabajando en equipo, junto con las policías, y el poder Judicial, para incrementar la confianza en que la denuncia tiene efectos”.

Por su parte, el coronel Jaime Camps, jefe de la Prefectura de Carabineros de Valparaíso, explicó “la violencia intrafamiliar es uno de los delitos priorizados en el plan y estamos en una etapa de refuerzo, ya sea de la propia denuncia de la víctima, como también de terceros, y también realizamos un análisis respecto al fortalecimiento de las salas de familia que mantiene cada comisaría, las que actúan post delito ante las víctimas”.

La nueva Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres, promueve la articulación y acción coordinada entre las distintas instituciones del Estado con el objetivo de abordar de forma más efectiva los distintos delitos asociados a la violencia de género.

Patrulleras: Ministra Orellana presenta avances y desafíos de modelo que busca prevenir e intervenir ante casos de violencia de género en Estación Central

  • Mediante vehículos conducidos por mujeres, el programa Patrulleras busca brindar orientación y acompañamiento a víctimas de violencia de género.  
  • Desde su implementación, ha aumentado en un 40% la atención a víctimas y en un 60% las visitas a mujeres con medidas cautelares.  

Durante la jornada de este lunes, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, participó de un conversatorio para abordar los avances y desafíos del Programa Patrulleras. 

Un modelo que, con la orientación técnica del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el financiamiento de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se puso en marcha en noviembre de 2023, a través de un equipo de patrulleras municipales capacitadas en violencia intrafamiliar; con el fin de acompañar y proporcionar primeros auxilios psicológicos a las víctimas de VIF de dicha comuna.  

A través de rondas preventivas realizadas en puntos críticos de Estación Central, como la zona norte -donde existe una mayor concentración de este tipo de casos-, este programa ha logrado aumentar en un 40% la atención a víctimas y en un 60% las visitas a mujeres con medidas cautelares. Además, ha incorporado innovaciones en materia de prevención, como el botón GPS SOS, que permite alertar sobre situaciones de riesgo.  

En la actividad, que contó con la participación del alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, además de la diputada Claudia Mix, la ministra Antonia Orellana destacó los buenos resultados del Programa Patrulleras, señalando la importancia de seguir promoviendo este tipo de buenas prácticas en materia de violencia de género para que, entre todos y todas, #LleguemosACero.  

“La violencia intrafamiliar es uno de los delitos más denunciados de nuestro país y cuando instalamos formas innovadoras de acogerlo lo que ocurre es que se detecta en mayor medida. Y no solo eso, sino que gracias a un buen acompañamiento -como el que se realiza con el programa Patrulleras-, se logra llegar a instancias de juicio. Por eso le dijimos el año pasado al alcalde Muñoz: no tengamos miedo. Es muy probable que, con este trabajo, sobre todo enfocado en la zona norte de Estación Central donde está la mayor densidad poblacional por los guetos verticales; aumenten las denuncias. Pero no hay que tenerle temor este incremento: a lo que hay que temer es a la cifra negra”, sostuvo Orellana. 

En esa misma línea, la ministra destacó que proyectos como Patrulleras son parte de la inspiración de Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, una normativa que apunta a reforzar el acompañamiento a las víctimas y también el resguardo de las medidas cautelares.  

Por su parte, el alcalde Felipe Muñoz, valoró la metodología de trabajo implementada por Patrulleras, al identificar casos de violencia intrafamiliar y hacer un seguimiento multidimensional. Todo para bajar los índices de estos delitos en Estación Central. “Hemos logrado incorporar un dispositivo que nos ha permitido salvar vidas, ya que gracias a él nuestras patrulleras acuden ante situaciones de riesgo y realizan un seguimiento en el caso de medidas cautelares. Tal como lo hemos planteado desde el Municipio, con esta estrategia buscamos que nuestras vecinas nunca más se sientan solas”, indicó.  

Finalmente, la diputada Claudia Mix sostuvo que el programa Patrulleras –el cual también se ha replicado en Renca, Maipú y Lo Prado- se ha transformado en un modelo referente para las demás comunas de Chile. “Sería razonable incorporarlo como un programa estable dentro de la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque no podemos esperar a que haya alcaldes y alcaldesas valientes, que entiendan la problemática. La idea es que sea también una política pública, orientada desde el Estado con fuerza. Tener un pulsor al lado es fundamental frente a una amenaza o un golpe. Por eso es que hay que llevar esta iniciativa más allá, replicarla, entregando todos los recursos a la Subsecretaría para que podamos implementar este modelo en el distrito y a nivel nacional”.  

Fiestas Patrias: Ministerio de la Mujer refuerza prevención de violencia de género con Punto Morado en las fondas del Parque O’Higgins

  • Hasta el emblemático lugar de celebraciones llegó la ministra (s) de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, junto a la seremi RM de la cartera, Ana Martínez, para visitar el stand ubicado a las afueras del Teatro de la Cúpula.

En un esfuerzo por promover ambientes seguros durante las Fiestas Patrias, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha instalado operativos de prevención contra la violencia de género en todas las regiones del país. En el marco de esta iniciativa, se han instalado Puntos Morados en distintas fondas y celebraciones de todas las regiones, con el propósito de proporcionar información y asistencia a víctimas y testigos de violencia de género.

Hasta el Punto Morado ubicado en las fondas del Parque O’Higgins llegó la ministra (s) de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, acompañada por la seremi la cartera en la Región Metropolitana, Ana Martínez Chamorro, y la directora regional de Prodemu, Pamela Rodríguez González, donde enfatizaron la importancia de mantener entornos seguros y libres de violencia en este periodo festivo.

“Esta iniciativa, coordinada en conjunto con SernamEG. Prodemu y todas las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como objetivo informar y guiar a las personas sobre los canales de denuncia y apoyo en casos de violencia de género. Los Puntos Morados están diseñados para ofrecer orientación especializada y asistencia a quienes lo requieran, tanto a víctimas como a testigos de situaciones de violencia”, explicó al respecto la ministra (s).

Lamentablemente, la violencia de género es un delito presente durante todo el año, sin embargo, el contexto de fiestas agudiza este riesgo, debido el alto consumo de alcohol. Según un estudio realizado por Senda en 2021, un 51% de las personas que han sufrido violencia por parte de sus parejas lo han experimentado en contextos de consumo de alcohol.

En este sentido, la ministra (s) señaló que “el alcohol no es la causa de la violencia contra las mujeres, pero puede ser un detonante que agrave estas situaciones. Por eso, junto a la ministra Orellana, estamos desplegando nuestros equipos en las fondas y celebraciones para informar y estar presentes en los territorios, como nos mandata el Presidente Gabriel Boric”.

Mientras que la seremi Martínez agregó que “el Punto Morado en el Parque O’Higgins y en otras locaciones del país se encuentra equipado con personal capacitado para brindar apoyo inmediato y asegurar que cualquier caso de violencia de género reciba la atención adecuada. Esta medida busca informar sobre los canales de orientación y de denuncia, en casos de riesgo inminente, pero también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención y el apoyo en estos contextos”.

La directora regional de Prodemu destacó la relevancia de esta iniciativa, donde “lo importante es aludir a toda la sociedad, que no solamente somos las mujeres las responsables de denunciar, sino que también trabajo conjunto, de que quienes seamos testigos de hechos de violencia, también podamos ser capaces de canalizar esta información y apoyar a las víctimas”.

Con esta acción, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reafirma su compromiso con la creación de espacios seguros y libres de violencia, garantizando que las festividades se vivan con alegría y respeto para todos y todas.

Si durante Fiestas Patrias eres víctima o presencias un acto de violencia en contra de alguna mujer, puedes llamar al 133 o 149 de Carabineros; o al 134 de la PDI. Además, SernamEG –al igual que durante el año- mantendrá su atención activa en casos de violencia extrema.

Ministra Orellana asiste a inauguración de Comisaría en La Pampilla para reforzar prevención de violencia de género en Fiestas Patrias

  • En la instancia, la secretaria de Estado se dirigió al Punto Morado ubicado al interior de La Pampilla para instar a la ciudadanía a mantener entornos seguros para mujeres y niñas en este 18 de septiembre.

Con el objetivo de prevenir situaciones de violencia y garantizar ambientes seguros durante las festividades, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en compañía del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; asistió a la inauguración de la 7° Comisaría temporal de Carabineros que se instaló en la Fiesta de La Pampilla, Coquimbo.

Este es uno de los trece cuarteles temporales habilitados especialmente por Carabineros durante Fiestas Patrias a lo largo del país, para asegurar que vecinos y turistas puedan disfrutar con tranquilidad en estas celebraciones.

Durante su visita, la secretaria de Estado, junto a la directora regional de SernamEG, Priscilla Olivares, el director regional de Prodemu, Luis Astorga, y diversas autoridades regionales; se dirigió al Punto Morado situado en el lugar, que operará este 16 de septiembre de 9:00 a 19:00 horas. Así, el Punto Morado de La Pampilla se suma a los más de 50 espacios y stands distribuidos por todas las fondas del país, diseñados para brindar apoyo y orientación en casos de ser víctimas o testigos de violencia de género.

En esa línea, la ministra Orellana subrayó la importancia de proteger a niñas y niños en esta temporada, en la que el consumo de alcohol y drogas suele ser mayor al habitual. “A propósito de la tremenda concurrencia que tiene La Pampilla, hay que recordar que el consumo de alcohol está directamente vinculado a situaciones de abuso infantil. Por lo tanto, el llamado que hacemos es a cuidar a niños y niñas, a no perderlos de vista, a creerles y a mantenerlos bajo resguardo”.

Según un estudio realizado por SENDA en 2021, del 68,1% de quienes señalaron estar en una relación, 52,9% declaró haber sido víctima de violencia cuando su pareja consumía alcohol. Es por eso que la ministra recalcó la importancia de mantener una vigilancia activa y contactar a las autoridades en caso de cualquier indicio de violencia de género. “Si bien las fiestas son muchas veces un espacio de jolgorio, también son un momento en el que aumentan los llamados de emergencia. En ese sentido, es clave que frente a situaciones de riesgo o flagrancia, las personas acudan a los teléfonos 133 de Carabineros o 134 de la PDI para denunciar. Esa llamada, como hemos visto múltiples veces, puede salvar vidas”.

Por su parte, el subsecretario Monsalve recalcó la importancia de mantener la seguridad durante las celebraciones para que todos y todas puedan tener un fin de semana XXL sin incidentes. “Estamos haciendo un despliegue a nivel nacional a través de las policías y otras instituciones públicas para que, cuando hagamos el balance de estas Fiestas Patrias, no lamentemos siniestros o accidentes. Por tanto, este despliegue tiene que ir acompañado del autocuidado de las personas”, finalizó.

Si durante Fiestas Patrias eres víctima o presencias un acto de violencia en contra de alguna mujer, puedes llamar al 133 o 149 de Carabineros; o al 134 de la PDI. Además, SernamEG –al igual que durante el año- mantendrá su atención activa en casos de violencia extrema.