Gobierno se reúne con familias y organizaciones en el marco del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans

Este 19 de agosto se conmemoró en Chile el Día Nacional de la Niñez Trans; una fecha que busca promover la inclusión y destacar la importancia de contar con entornos seguros para que niñeces y adolescentes trans y no binarias puedan desplegar su identidad de género sin temor a la discriminación.   

Para abordar desafíos específicos y fortalecer el apoyo a la comunidad, el Gobierno se reunió con cerca de 20 familias y organizaciones sociales LGBTIQA+, en una instancia donde se conversó sobre las problemáticas actuales que enfrentan. Entre ellas, la falta de políticas inclusivas tanto en Santiago, como en regiones; la discriminación y el acoso escolar, los problemas de acceso a servicios de salud especializados, y las dificultades que enfrentan en su entorno social y familiar.  

En la instancia, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, reconoció el trabajo de las organizaciones y familias en la promoción de la inclusión. Además, destacó iniciativas del Ejecutivo -como la Mesa Intergubernamental de Trabajo por los Derechos LGTBIQA+- y reiteró el compromiso del Gobierno en fortalecer y ampliar el ejercicio de los derechos de las diversidades, y disidencias sexuales y de género. 

“En este espacio, hemos coordinado acciones con diversas instituciones públicas para avanzar en derechos de las personas de la comunidad trans. En ese sentido, construimos junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, el protocolo de apoyo a víctimas de delitos de odio y de discriminación. Esto para que todas y todos puedan acceder a servicios que den una respuesta oportuna en el caso de que ser víctimas de delitos por motivos de género. Al respecto, ya hemos recibido denuncias de las mismas organizaciones, lo que nos ha permitido tener representación jurídica frente a estos casos”, agregó. 

Según la Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022 – 2023 del Ministerio de Salud, las personas trans y no binarias presentan un 7,8% de síntomas severos de ansiedad y depresión, en contraste con un 3,1% en la población cisgénero. En esa línea, la Encuesta sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Adolescencia Trans realizada, entre 2019 y 2020, por la Fundación Todo Mejora, entrega algunos datos relativos a la experiencia de este grupo. Así, 1 de cada 4 personas declaran sentir rechazo hacia sí mismas u otras personas trans por su identidad, además, un 44% revela no tener a nadie con quien hablar de su proceso de transición. 

A eso se suma el alto porcentaje de participantes que se siente muy de acuerdo o de acuerdo con afirmaciones como “me siento incómodo al mostrar mi cuerpo” (84%), “siento rechazo hacia mi cuerpo” (80%) y “me siento incómodo ante la posibilidad de tener relaciones sexuales por mi identidad” (61%). 

El encuentro contó con la presencia de la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; la subsecretaria de Derecho Humanos; Daniela Quintana; la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, Carmen Luz Morales Danton; y representantes de las organizaciones Todo Mejora, OTD, Fundación Selena, Red Diversa y MUMS.

Gobierno presenta “Cuidadoras Conectadas”

  • Esta es una iniciativa interministerial, enmarcada en el Fondo para la Igualdad 2024 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, e impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de Subtel, en colaboración con Prodemu, enfocada en entregar herramientas digitales a cuidadoras para así potenciar su desarrollo y autonomía económica.
  • Según la encuesta de Acceso y Uso 2023, las mujeres, personas mayores y quienes viven en sectores rurales son aquellas que se encuentran en mayor desventaja respecto al acceso de la conectividad digital, una herramienta fundamental para el desarrollo personal y profesional de las personas.

Santiago, 22 de agosto del 2024.-  El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto con la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la ministra de Desarrollo Social y Familia (s) Paula Poblete, el subsecretario de Telecomunicaciones (s), Mauricio Tapia, la directora nacional de PRODEMU, Cristina Martín y el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, presentaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, iniciativa que beneficiará a 900 mujeres de 25 comunas del país, entregándoles un teléfono móvil y una capacitación en habilidades digitales,  con el objetivo de potenciar su desarrollo y autonomía económica.

La ministra Orellana destacó que esta iniciativa forma parte del amplio conjunto de políticas implementadas dentro del sistema Chile Cuida. “Sabemos que el tiempo es escaso cuando se está cuidando 24/7. Es por eso que hemos unido iniciativas para abordar la reducción de la brecha digital hacia las mujeres y la falta de tiempo que enfrentan las cuidadoras. El resultado de este esfuerzo conjunto es el programa ‘Cuidadoras Conectadas’. Hoy, estamos haciendo su primera entrega en Pedro Aguirre Cerda, pero hay que recalcar que esto no se trata solo de otorgar dispositivos, sino que también de ofrecer alfabetización digital para que las cuidadoras puedan realizar todos los trámites que hoy nuestro Estado y servicio público permiten hacer en forma digital”.

Por su parte, el ministro Muñoz, afirmó que “desde nuestro ministerio, a través de la Subtel, diseñamos este proyecto junto a Prodemu y con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, porque sabemos que la conectividad digital es una herramienta esencial en el desarrollo de la dignidad de las personas. Es la puerta que permite la inclusión a una sociedad digital llena de herramientas para el desarrollo personal, profesional, el empoderamiento y la independencia de las mujeres. Pero sabemos que eso no basta, por eso además de los 900 equipos móviles, la iniciativa contempla un curso de habilidades digitales. Para que la conectividad digital cobre sentido, tenemos que tener las herramientas para navegar en ella y aprovechar sus oportunidades. En ese sentido, como Ministerio hemos impulsado una mesa de alfabetización digital que busca generar una articulación entre las diferentes instituciones del Estado en pos del desarrollo de habilidades digitales de las personas, y hoy vemos uno de los resultados de esta mesa”.

Considerando como antecedente que en Chile hay más de 4 millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, muchas de ellas por cumplir labores de cuidado dentro de sus hogares, y tomando además los resultados de la encuesta Acceso y Uso 2023 que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones elaboró a través de la Subtel junto a Cadem, se decidió impulsar esta iniciativa.

En esa línea, para reconocer quiénes y cuántas son las personas que cuidan, es que en 2022, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia habilitó el módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares, según la ministra (s) Paula Poblete, “para identificar a las personas que ejercen labores de cuidado no renumerado. Este registro no solo es un reconocimiento concreto a la labor de las personas cuidadoras, sino que también es un paso crucial para garantizar que las políticas públicas y los apoyos de su labor les lleguen de manera efectiva. Un claro ejemplo es “Cuidadoras Conectadas”, en donde 900 mujeres cuidadoras de este registro pudieron ser identificadas para ser seleccionadas y participar de este proyecto de inclusión digital”.

Por su parte la Directora Ejecutiva Nacional de Prodemu, Cristina Martín Sáez, señaló que “el tiempo es oro para las mujeres cuidadoras, y por eso nosotras estamos disponibles para entregarles conocimientos que permitan facilitarles la vida y fortalecer su independencia, como son las herramientas digitales. Con ellas pueden generar redes de apoyo, agilizar sus trámites, mantenerse en contacto con sus familiares, y mucho más. En Prodemu sabemos que dentro de las brechas de género está el ciberespacio, y por esto nuestro taller Conectadas es un aporte para avanzar en justicia e igualdad para todas”.

En la instancia, las autoridades destacaron que este proyecto entrega un benefició que va más allá de un teléfono. Es conectividad digital junto a mayor y mejor calidad de vida. Es permitir realizar trámites en línea facilitando la labor de cuidados. Es acercar el mundo a las cuidadoras, capacitándolas para que no queden fuera de la nueva era digital, por ende, es una acción de justicia que equipara la cancha, uno de los principales objetivos encomendados por el Presidente Gabriel Boric.

Un total de 196 candidaturas fueron rechazadas por el Servel por tener deuda vigente de pensiones alimenticias

  • Se trata de candidaturas al gobierno y consejo regional, así como alcaldías y concejos municipales

El 10 de agosto, el Servicio Electoral de Chile (Servel) publicó las resoluciones de aceptación y rechazo de candidaturas para las elecciones regionales y municipales que se desarrollarán el 27 de octubre próximo en nuestro país.

Del total de 18.665 candidaturas declaradas para este proceso, 1.430 fueron rechazadas. De ellas, 196 lo fueron por tener inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. De ellos, 192 corresponden a hombres.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, fue enfática en señalar que “ha habido tiempo” para dar solución a este tema, pues la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por pensiones alimenticias -impulsada por este Gobierno y que se encuentra en vigencia desde mayo de 2023- permite a los deudores salir del Registro saldando las deudas o llegando a acuerdos de pago.

“Desde mayo de 2023, fecha en que empezó a regir nuestra Ley de Responsabilidad Parental, está la opción de poder salir del Registro de Deudores, lo que quiere decir que, si yo llego a acuerdo de pago o pago mi deuda, puedo salir”, señaló la ministra Orellana, quien explicó que, desde entonces, “más de un cuarto de los deudores que estaban inscritos en esa fecha han salido y, por lo tanto, es responsabilidad de cada persona que mantiene una deuda de pensión de alimentos y que está en el registro, tomar las medidas necesarias”.

“En el caso de las postulaciones de candidatos, está en la responsabilidad de cada persona informar a su partido respecto de su inhabilidad por estar en este registro. No es posible que alguien esté en el registro y no lo sepa, a menos que se haya desentendido del proceso judicial de alimentos”, añadió la autoridad.

Así como el Servel, actualmente hay más de 2.300 instituciones enroladas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias, un sistema electrónico administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, habilitado para personas e instituciones públicas y privadas que tienen la facultad o la obligación legal de consultarlo.

Familiares y organizaciones feministas de Atacama se reúnen con la ministra de la Mujer por violencia de género en la región

  • La ministra Orellana expresó que los hechos que han afectado a mujeres y niñas de la zona son motivo de especial preocupación para la cartera, por lo cual no solo está entregando representación legal para varios de estos casos, sino que también se está reforzando la acción de SernamEG en la región.

09.08.2024-. Familiares y organizaciones feministas de la Región de Atacama se reunieron este viernes 9 de agosto con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para abordar los diferentes casos de violencia de género y desapariciones de mujeres y niñas que han conmocionado a las y los habitantes de Atacama durante los últimos años.

“Atacama es un punto de especial preocupación para nuestro ministerio. Nos hemos reunido con algunas de las familias en varias ocasiones”, indicó la ministra Orellana, quien planteó que uno de los primeros compromisos que asumió en 2022, en su primer viaje a la región, fue gestionar la búsqueda georreferenciada de Catalina Álvarez, búsqueda que se encuentra en curso. Catalina, joven de 16 años desaparecida el 23 de junio del año 2019, fue secuestrada por Hugo Pastén, sujeto que también fue condenado por los asesinatos de Sussy Montalván y Marina Cabrera.

La ministra Orellana relató que estos graves hechos, a los que se suman otros, como la desaparición de Tanya Aciares, motivaron que la Región de Atacama fuese la primera donde se instaló un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género de SernamEG, espacios que cuentan con distintos especialistas para brindar atención jurídica, psicológica y psiquiátrica en casos de violencia grave contra las mujeres, “porque sabemos que hay una conflictividad especial respecto a la violencia contra las mujeres y niñas en la zona y es por eso que hemos querido aumentar la capacidad de atención, de persecución penal y de reparación psicosocial en Copiapó”, explicó la autoridad.

El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género es representante legal en algunas de estas causas, pero más allá de dichos casos, la ministra se comprometió con las familias que asistieron al encuentro y las organizaciones a estudiar aquellos requerimientos que están dentro de las competencias del servicio y a coordinar otras solicitudes con distintos organismos públicos.

Dentro de quienes participaron del encuentro se encontraban Alejandra Carrasco, representante de Tejido Feminista de Atacama, organización que desde el año 2018 han acompañado a las familias; el Observatorio Gafas Morada; el abogado Joel Moya, quien representa la causa de Tanya Aciares, y su padre, Danny Aciares; la madre de Catalina Álvarez, Ximena Godoy, y de Thiare Elgueda, Evelyn Acuña. Las organizaciones y familiares de víctimas viajaron a la Región Metropolitana para reunirse con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, y posteriormente, con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Gobierno lanza nueva Política Nacional de la Niñez y Adolescencia

  • El documento busca reconocer el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos de su vida: físico, mental, emocional y social, así como su acceso a la educación, vivienda, alimentación adecuada, cuidado, protección y su participación en las decisiones que los afectan.

Este jueves en el edificio del ex Congreso Nacional, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la subsecretaria de La Niñez, Verónica Silva; e integrantes del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, la presidenta Antonia Romero, la vicepresidenta Francisca Cataldo, y el secretario Samuel Rodríguez, lanzaron la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia y su Plan de Acción 2024-2032, la primera que se constituye por mandato de una Ley.

En la ceremonia estuvieron presentes ministras, ministros, subsecretarias, subsecretarios, directores y directoras de servicios, parlamentarios y representantes de organizaciones sociales, y niños, niñas y adolescentes.

Los objetivos estratégicos de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia se enmarcan en cuatro ejes de derecho que son: supervivencia, desarrollo, protección y participación, y busca aumentar y mejorar las condiciones político-institucionales que garanticen el ejercicio efectivo de derechos de niños, niñas y adolescentes en el marco de la instalación del Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y reconocer su desarrollo en todos los aspectos de sus vidas: físico, mental, emocional y social, así como su acceso a la educación, vivienda, alimentación adecuada, cuidado, protección y participación.

Tras firmar el decreto que ratifica la Política Nacional de la Niñez por los próximos 9 años, el Presidente de la República, Gabriel Boric, le habló a los niños y niñas presentes, señalando que “ustedes no solamente han sido escuchados, sino que están siendo protagonistas de la política pública en Chile. Hoy todos los niños, niñas y adolescentes que puedan ejercer sus derechos cumpliendo las convenciones internacionales y el sentido más profundo de un país donde la felicidad de Chile empieza por los niños y niñas, va a ser en alguna medida gracias a ustedes.”

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “esta es una política y plan de acción que interpela al conjunto de la sociedad. Aquí todos y todas somos responsables de la protección y el bienestar de la niñez y la adolescencia y en particular, interpela a todas las instituciones del Estado, que implica que nos hagamos cargo de un cambio de paradigma de qué significa la protección integral de la niñez y la adolescencia, ya que el Estado tiene que pensarse también de manera distinta. No es una política que está pensada según lo que cada ministerio creyó que podía hacer, sino cómo nos pusimos a disposición de los objetivos que plantearon los niños, niñas y adolescentes”.

Francisca Cataldo, vicepresidenta del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, reconoció que como órgano “ayudamos a la difusión y promoción de esta política, quisimos centralizar el foco de todas estas encuestas y todas estas políticas en los niños, niñas y adolescentes. Esperamos que esta política tenga varios cambios, porque visualizamos un Chile donde estemos todos unidos, dejemos la discriminación. ¿Cómo es posible que consigamos más armas, drogas antes que una hora de salud mental? Queremos que esta política pueda solucionar todos estos problemas, y que nuestro bienestar sea para todos”.

El documento se construyó en base a un plan de trabajo de la Subsecretaría de la Niñez, y en la que se avanzó hacia una participación significativa de las niñas, niños y adolescentes, garantizando que sus intervenciones fueran debidamente consideradas. Asimismo, la Subsecretaría promovió la creación de espacios de diálogo regional, los que ofrecieron retroalimentación a las niñas, niños y adolescentes, así como a los participantes del proceso “La Fuerza de tus Derechos”.

En ese sentido, la subsecretaria de La Niñez, Verónica Silva, puntualizó que los niños, niñas y adolescentes fueron protagonistas en el diseño de la política, “nos impulsaron muchos de los objetivos específicos, por eso quiero decir que esta es una política donde efectivamente están con metas, acciones e indicadores, como decía el Presidente, todos los ministerios y todos los servicios públicos. Por lo tanto, hay una muestra de un compromiso muy fuerte del Estado en su totalidad con los derechos de los niños y sobre todo con su bienestar. Así que tenemos una gran tarea por delante”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, señaló que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y parte del Consejo Interministerial que contribuyó a que las propuestas de los niños, niñas y adolescentes llegaran a esta política nacional, estamos muy satisfechas con el resultado, pero también por el proceso. Este es un hito. Chile había tenido planes anteriores, pero ahora está obligado por ley – gracias a la Ley de Garantías y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia- y eso quiere decir que cada uno de los ministerios, servicios públicos, organismos autónomos y más, vamos a tener que revisar nuestro actuar para adaptarlo a este plan”.