Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lidera constitución de Mesa Oportunidades para Madres Jóvenes

  • La instancia está integrada por instituciones públicas y de la sociedad civil para trabajar durante 10 meses y de manera coordinada en políticas públicas que permitan establecer avances en esta materia.

Con la finalidad de ordenar, articular, hacer conversar y difundir toda la oferta pública que existe en el Estado, además de buscar todos los espacios de mejora posibles que les permita a las mujeres que se han convertido en madre entre los 15 y los 29 años un mejor ejercicio de su autonomía económica, es que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género inició este jueves el trabajo de la Mesa Oportunidades para Madres Jóvenes.

La instancia estuvo encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y en ella participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de la Subsecretaría de Niñez, INJUV, Chile Crece Contigo, FUNFAS; del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación General, junto a la División de Educación General y el área de Trayectorias Educativas y Aprendizaje a lo Largo de la Vida, la Subsecretaría de Educación Superior; y la Subsecretaría de Salud Pública.

Por parte de la sociedad civil participaron representantes del Fondo de Población de Naciones Unidas en Chile, de la Fundación SoyMás y de la Colectiva Resistencia Materna.

Con la constitución de esta mesa se busca abordar la problemática de la maternidad joven, promoviendo la igualdad de oportunidades y el acceso a recursos para todas las mujeres en esta etapa de sus vidas, desde el trabajo intersectorial.

“Sabemos por todos los datos disponible que las madres jóvenes necesitan apoyo porque crían en su mayoría solas, porque el ya ser mamá joven es un indicador, en la mayoría de los casos, de tener pocas oportunidades, pero no queremos que eso se repita a lo largo de la vida”, señaló la ministra Antonia Orellana.

“Es por eso que hoy nos reunimos distintas instituciones públicas, pero también de la sociedad civil y nos hemos propuesto un camino, en primer lugar, ordenar, articular y hacer conversar toda la oferta que existe en el Estado para apoyarlas. Y, en segundo lugar, buscar todos los espacios de mejora para que, en el fondo, quien decida ser madre, que creemos que esa es una decisión, pero quien decida ser madre, independiente de su edad tenga las oportunidades que merece, tanto del derecho a la educación, como también en su autonomía económica”, puntualizó la secretaria de Estado.

Por su parte la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, valoro la instancia y señaló que “fuimos convocados a una reunión por la ministra de la Mujer y Equidad de Género por un tema muy importante que tiene que ver con las madres jóvenes y la necesidad que tienen las madres entre 15 y 29 años, de contar con apoyo que viene de distintos sectores para poder continuar sus estudios, insertarse laboralmente y tener mejores condiciones de bienestar. Nosotros desde la Subsecretaría de la Niñez pensamos que esta es una iniciativa muy importante, es una iniciativa que tiene posibilidades de concreción en el corto plazo y estamos disponibles a colaborar en la coordinación de los esfuerzos que sean necesarios”.

Laura Henríquez, representante de la Colectiva Resistencia Materna Chile, dijo que “estoy muy de acuerdo en que se avance con proyectos para las mujeres y las niñas que maternan ya antes de los 18 años, que puedan contar con un apoyo más eficiente, un apoyo más visible (…) sería una muy buena iniciativa para apoyarlas y así también poder seguir luchando y no pierdan sus estudios”.

“Estamos muy felices con esta instancia. Realmente nosotras que llevamos siete años trabajando con maternidad adolescente y nuestro principal foco es la autonomía económica, así que estamos felices de poder trabajar en un proyecto concreto de 10 meses, con todas las áreas que influyen en estas intervenciones. Así que felices con esta invitación, con muchas ganas de llegar a acuerdo para lograr realmente ir construyendo un Chile que le de las oportunidades a las madres que hoy día necesitan”, destacó Bárbara Etcheverry, directora ejecutiva de la Fundación SoyMás.

“Desde el UNFPA creemos que es una gran iniciativa para mejorar el diálogo, la articulación entre el intersector, coordinar y mejorar la oferta pública para madres jóvenes y adolescentes mayores de 15 años y así también el desafío de mejorar los canales de información de esta oferta tanto a nivel educacional, de salud, de empleo, fomentando la autonomía corporal y la autonomía económica, sobre todo para lograr el objetivo de desarrollo sostenible de género sin que nadie quede atrás”, señaló Mariela Cortés, oficial de enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas en Chile.

Plan de Trabajo

Según la encuesta CASEN de 2022, el índice de pobreza multidimensional alcanzaba un 16,9% para toda la población, los rangos etarios con mayor incidencia de pobreza son de 18 y 29 años y mayores de 65 años, mientras que específicamente las madres jóvenes corresponden a más de un 50%.

En ese sentido, se requiere la articulación entre las distintas instituciones públicas e iniciativas que comparten la búsqueda de acciones para contribuir a la autonomía económica de las mujeres. La idea es que esta coordinación, permita una mirada conjunta para avanzar en complementariedades entre programas; surgimiento de nuevas iniciativas; planificación conjunta de compromisos institucionales. Además, permitirá el diseño de una política pública integrada para contribuir a la disminución de las restricciones que viven las mujeres para el ejercicio de la autonomía económica.

En ese contexto, esta mesa considera un plan de trabajo de 10 meses para la elaboración de los productos finales esperados que son: Convenios de colaboración entre instituciones públicas que establezcan los flujos de procesos para la articulación entre programas destinados a la población objetivo; y la sistematización de la oferta privada con oportunidades laborales dependientes e independientes para la población objetivo; para que mujeres madres jóvenes acceden a espacios de trabajo remunerado en condiciones de trabajo decente.

Gobierno presenta agenda Sala Cuna para Chile con foco en corresponsabilidad, calidad en educación parvularia y empleo femenino

Cumpliendo con el mandato presidencial y luego de un trabajo intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y la Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda, el Gobierno presentó la Agenda Sala Cuna para Chile, que consiste en la indicación sustitutiva total del proyecto actual sobre Sala Cuna, que se ingresó el lunes 6 de mayo, así como el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, ingresado por el Ministerio de Educación.

El proyecto Sala Cuna para Chile busca reformar el Código del Trabajo y ampliar el derecho a sala cuna para madres y padres, integrando una perspectiva educativa, que busca colocar en el centro el derecho a la educación y al bienestar integral de niñas y niños, considerando además la corresponsabilidad parental, promoviendo la inserción laboral femenina y evitando la discriminación hacia las mujeres.

Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar, fortalecer y promover la calidad educativa, el Ministerio de Educación presentó también el 6 de mayo un proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.

“Lo dijimos desde un comienzo, legislar en educación parvularia debe hacerse responsablemente y con perspectiva a futuro, desde la corresponsabilidad y velando siempre por el derecho a una educación de calidad. Por lo mismo, esta indicación sustitutiva nos permite avanzar en la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo, pero respetando la trayectoria educativa de niñas y niños, en establecimientos certificados y de alto estándar”, indicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “lo principal para nuestro Gobierno es promover el empleo, en particular el de las mujeres, y el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, sobre todo a los más vulnerables. Ese es el foco principal. Las cifras no mienten y sabemos que la educación inicial es fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas en niños y niñas y por lo tanto nuestra preocupación es que todas las familias accedan a este derecho, ampliando la cobertura que hoy día existe, pero con los estándares de calidad que niños y niñas merecen”.

La agenda Sala Cuna para Chile es producto de un diálogo junto a las organizaciones sindicales, de académicos y de la sociedad civil, para considerar sus opiniones e inquietudes, e incorporarlas en la Indicación que busca corregir aspectos centrales del proyecto actualmente en el Senado.

Indicación sustitutiva Sala Cuna para Chile

Entre los principales aspectos que aborda esta Indicación, se encuentran:

  • Está diseñada en consistencia con la Ley 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
  • Avanza en una corresponsabilidad efectiva. La propuesta, en régimen, permitirá que, tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores, cuando trabajan, tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos e hijas menores de dos años. Además, se incluyen las y los trabajadores independientes.
  • En caso de que ambos trabajen uno ejercerá el derecho, elegido de común acuerdo. Este no se exigirá en caso de “ausencia de un progenitor”.
  • Se elimina el Registro de Cuidadores/as que desincentiva la entrada de niñas y niños a la educación parvularia y genera una desprofesionalización del nivel.
  • El estándar de los establecimientos educativos que participen de la Sala Cuna será el Reconocimiento Oficial, estándar de calidad educativa que es entregado por el Ministerio de Educación y que asegura el cumplimiento de aspectos técnico-pedagógicos, de infraestructura y jurídicos.
  • Establece gradualidad en la implementación del derecho.

Características del Fondo de Sala Cuna para Chile

  • El fondo será un patrimonio independiente y separado del Tesoro Público y de todo patrimonio fiscal.
  • Los recursos del Fondo se destinarán exclusivamente al pago del derecho a sala cuna establecido en la presente ley y de sus gastos de administración.
  • El Fondo se financiará principalmente a través de una cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todas sus trabajadoras y trabajadores, esto es, se aumenta el monto de la cotización empleadora respecto del proyecto inicial que era de un 0,1%.
  • El sistema administrativo para la transferencia de recursos por parte del Fondo operará en forma directa con las instituciones públicas y privadas a las que corresponda financiar, sin que los recursos pasen por los empleadores.

Proyecto de Ley de Modernización de la Educación Parvularia

Ante la necesidad de resguardar las condiciones habilitantes que aseguren que la oferta pública pueda responder al aumento de demanda a propósito del Proyecto de Ley que equipara el derecho al acceso a sala cuna, el Ministerio de Educación ha desarrollado un proyecto de ley que moderniza la oferta en la educación parvularia. A grandes rasgos, este proyecto busca:

  • Aumentar el plazo para alcanzar el Reconocimiento Oficial al 2034.
  • Dotar de reconocimiento legal a los programas alternativos. Se trata de modalidades flexibles, que entregan oferta pública a comunidades y territorios donde las salas cuna y jardines infantiles clásicos no pueden extender su atención. A través de este proyecto se busca reconocer su importancia histórica, confiriéndoles reconocimiento legal, generando un estándar para su impulso y desarrollo.
  • Prohibir expresamente la doble matrícula, para impedir que establecimientos que reciben aportes del Estado matriculen a niños o niñas que al momento de postular se encuentren ya matriculadas en otro establecimiento que reciba subvención o aportes regulares del Estado.
  • Establecer registros de educación parvularia para mejorar el acceso a información del nivel: se busca resolver la falta de información sobre los establecimientos de educación parvularia existentes en el sector público y privado.
  • Aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, otorgando la facultad de identificar qué es aquello que debe ser considerado un establecimiento de educación parvularia.
  • Regularización de los calendarios parvularios, pues existe un vacío legal relacionado con la autorización de la suspensión o interrupción de las actividades parvularias, situación que aún no está regularizada pero que genera de facto una serie de inconvenientes.

 

Alianza estratégica para fortalecer los derechos de las mujeres migrantes del país

  • El Ministerio de la Mujer, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, lanzó dos proyectos destinados a reforzar la participación de la sociedad civil y mejorar las respuestas del Estado a la violencia de género que viven las mujeres en contextos de migración.

Desde el Centro Cultural de España en Chile, se celebró el lanzamiento de una significativa colaboración internacional. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), inauguraron los proyectos “Ellas+ Formar para Incidir” y “Migración y Violencia”. Estas iniciativas buscan fortalecer los derechos de las mujeres en situaciones de movilidad del norte del país, especialmente aquellas que viven violencia, permitiendo que sus experiencias sean consideradas en la formulación de políticas públicas; así como la incidencia de mujeres lideresas en políticas públicas en violencia de género en 8 regiones del país.

El evento fue encabezado por la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el Director Ejecutivo de AGCID, Enrique O’Farrill–Julien; la Directora de Cooperación para América Latina y el Caribe (ALC) de AECID, Laura Oroz; y el Embajador de España en Chile, Rafael Garranzo García.

La subsecretaria Vidal expresó su gratitud a las autoridades presentes, reconociendo su apoyo crucial para reforzar políticas públicas hacia la equidad de género en la región y destacó la importancia de los vínculos de cooperación: “La colaboración internacional es clave para adoptar el compromiso global de no dejar a nadie atrás, enfrentando desafíos que son especialmente desafiantes para las mujeres en procesos migratorios. Agradecemos a la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo y a las diversas organizaciones de la sociedad civil que nos acompañan, no solo en el diseño sino también en la implementación de políticas públicas orientadas a integrar y proteger a las mujeres migrantes”.

“Ellas+ Formar para Incidir”, busca fortalecer la participación en políticas públicas del Ministerio de la Mujer a través de la generación de una Red de Lideresas Sociales para una Vida Libre de Violencia de Género en Chile, enfocándose en la formación de 600 lideresas a través de una plataforma de capacitación e-learning, que culminará en encuentros regionales y zonales con énfasis en las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Magallanes. El proyecto “Migración y Violencia” , en tanto, se centrará en mejorar los servicios públicos para mujeres migrantes y refugiadas del norte del país, asegurando su derecho a una vida libre de violencia. Los proyectos fueron presentados por profesionales del Departamento de Políticas de Igualdad y Equidad de Género, Danae Prado Carmona y Lorena Astudillo Pérez.

El lanzamiento contó además con un conversatorio moderado por Mónica Maureira Martínez, donde participaron la Directora de Cooperación ALC de AECID, Laura Oroz; la Directora de la Corporación Humanas, Camila Maturana Kesten; y la Codirectora de la Organización Migrantas, Catalina Bosch Carcuro.

Esta iniciativa da cuenta del compromiso del Gobierno de Chile hacia la protección y fortalecimiento de los derechos de las mujeres del país, sino también una colaboración estratégica entre Chile y España para abordar algunas de las problemáticas más urgentes que enfrentan las mujeres migrantes.

Dirección del Trabajo fomenta empleo decente de trabajadoras de casa particular

  • Gracias al Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el marco de la iniciativa “Chile para Todas”, este año se ejecutará un proyecto a favor de estas trabajadoras y trabajadores.

La Dirección del Trabajo (DT) desarrollará este año un proyecto para potenciar la formalidad y el cumplimiento de los derechos laborales y de seguridad social de las trabajadoras y trabajadores de casa particular, con el fin de garantizar el trabajo decente en ese sector, relevando también su rol histórico, social y de organización colectiva.

Se trata del proyecto “Trabajadores y Trabajadoras de Casa Particular: Hacia el Trabajo Decente y el cumplimiento del Convenio N° 189 de la OIT”, que obtuvo un financiamiento de $115.260.000 del Fondo para la Igualdad otorgado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La suscripción del proyecto, que busca construir un Chile Para Todas y fue transmitido vía streaming, se llevó a cabo este lunes 29 de abril en el Salón Clotario Blest del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Los firmantes fueron el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, y la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo. Entre las dirigentas sindicales asistentes estuvo María Cotal, presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap).

La presentación del proyecto estuvo a cargo de la encargada de género de la DT, Camila Romero Sánchez, gestora de la iniciativa que ahora se pone en marcha.

Durante el acto, la subsecretaria Luz Vidal dijo esperar que “con este convenio se cumplan también con las fiscalizaciones efectivas (de la DT), porque es una de las demandas que el sector siempre ha tenido”. A su juicio, esto es muy necesario porque “con la pandemia se perdieron muchos puestos laborales”, período en el que hubo “condiciones laborales no dignas que se presentaban para poder sostener el trabajo”.

Los objetivos específicos

El proyecto de la DT persigue lo siguiente:

  1. Capacitación de trabajadoras y trabajadores de casa particular, sindicalizadas/os o no, en nudos críticos de su quehacer, entre otros, la salud mental abordada como un derecho fundamental y los riesgos psicosociales de este ámbito laboral.
  2. Capacitación de empleadoras y empleadores en esos nudos críticos.
  3. Capacitación para asistentes laborales del Departamento de Atención de Usuarios de la DT en enfoque de género, normativa laboral ad-hoc y riesgos laborales del trabajo doméstico.
  4. Diseño y ejecución de capacitaciones para hacer más eficiente la fiscalización de inspectoras e inspectores del trabajo, incorporando la fiscalización de empresas operadoras de plataformas digitales de colocación de trabajadoras/es de casa particular.
  5. Elaboración de material educativo distribuible en capacitaciones y difusiones y socializado en redes sociales. Énfasis en los derechos y la tramitación de denuncias y reclamos. Se considerará también la recuperación de la solidaridad, empatía y sentido de clase.
  6. Generación de instancias de participación ciudadana y diálogo social en torno a los derechos laborales, previsionales y de salud y seguridad a través de RR.SS. o medios digitales, radioemisoras locales, rurales regionales y /o comunitarias, gobierno en terreno, actividades de capacitación u otros.
  7. Un estudio sobre el trabajo doméstico remunerado desde la perspectiva de género, que contenga recopilación y análisis de datos para la política pública.

Proyecto 2023

El antecedente de este proyecto fue una iniciativa por 30 millones de pesos financiada en 2023 por el mismo fondo ahora otorgado que permitió formar metodológicamente y con enfoque de género a docentes de la Escuela Sindical de la DT.

Su objetivo fue formar a monitores/as y relatores/as de la DT, quienes incorporaron en los cursos de formación sindical en todo el país contenidos propios de las relaciones laborales desde un enfoque de género.

 

 

Subsecretaria Luz Vidal participó en el panel “Vuelo hacia la Igualdad: Superando Barreras en la Industria Aérea ” en la FIDAE 2024

  • Para visibilizar el rol y contribución de las mujeres en esta industria, como también promover su participación en esta y otras áreas STEM.

En el marco de una nueva versión de la Feria Internacional de Aire y Espacio, FIDAE 2024, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, participó como expositora en el panel “Vuelo hacia la Igualdad: Superando Barreras en la Industria Aérea”, que se llevó a cabo con el fin de generar un diálogo en torno a los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la industria aeroespacial y visibilizar los avances que se han logrado.

En la cita participaron como panelistas Mónica Rubio López, astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía y socia de International Women Forum (IWF Chile); la coronel de Aviación (j), Pía Salina, jefa de la División Administrativa de la Auditoría General de la FACH; y Verónica Sánchez Maestre, directora de Recursos Humanos de Airbus para América Latina.

En su exposición, la subsecretaria Luz Vidal destacó la importancia que le da el Gobierno del presidente Gabriel Boric al enfoque de género en las políticas públicas, con el fin de promover y fomentar con fuerza la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres especialmente en el mundo del trabajo remunerado.

En ese sentido, subrayó los esfuerzos que está haciendo el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para aumentar la autonomía económica de las mujeres, a través, por ejemplo, “de convenios con diversas casas de estudios superiores, para otorgar acceso preferente a las carreras del área de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), que han sido áreas tradicionalmente masculinizadas”, señaló.

Por eso, destacó la importancia de que industrias tan importantes como la aeroespacial cuenten con políticas que permitan la incorporación de más mujeres. En ese marco, destacó la figura de la primera mujer piloto de guerra de Chile, Margot Duhalde, que abrió camino a muchas mujeres que actualmente tienen roles relevantes en las fuerzas armadas del país ya sea como pilotos, técnicos, profesionales y en puestos de jerarquía.

Las panelistas coincidieron en la importancia de la promoción del intercambio de experiencias, conocimientos y mejores prácticas entre profesionales de la industria aeroespacial; y de inspirar a las nuevas generaciones de mujeres a considerar carreras de esta área, proporcionando modelos a seguir y recursos para su desarrollo profesional.