Subsecretaria Vidal subraya la importancia de promover sociedades inclusivas en evento de la Comisión Europea sobre acceso equitativo a la salud

Bruselas es el punto de encuentro para autoridades, expertos y representantes del sector privado, academia y sociedad civil de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) durante el evento de alto nivel UE-ALC “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a Productos de Salud”. Este congreso, organizado por la Comisión Europea, reúne a más de 150 participantes entre el 21 y 22 de marzo, marcando un hito en la cooperación birregional, con el fin de discutir y compartir buenas prácticas en la regulación sanitaria y fortalecer la colaboración en materia de salud.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, representó al Gobierno de Chile en el evento y participó en el diálogo de alto nivel convocado por las Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea (INTPA), centrado en promover políticas sociales para fomentar sociedades sostenibles, inclusivas y equitativas. Este segmento abordó cómo las regiones de UE y ALC pueden colaborar para avanzar hacia sociedades de bienestar, que promuevan la cohesión social y adopten medidas contra la pobreza y la desigualdad.

Durante su intervención, la subsecretaria Vidal destacó los avances significativos del Gobierno de Chile en materia de cobertura de salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. “A pesar de los indicadores comparables a los de los países desarrollados, como una baja mortalidad materna, aún persisten desafíos en la atención y prevención de salud para colectivos específicos de mujeres, como trans, lesbianas, rurales y migrantes; y a ciertos grupos etarios, especialmente adolescentes y personas adultas mayores”, enfatizó. Subrayó que, para mejorar éstas y otras brechas, el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha fortalecido la transversalización de género, mediante acciones como asesoras de género en todos los ministerios y el desarrollo de indicadores medibles en los programas de mejoramiento de la gestión.

La agenda de la subsecretaria Vidal incluye también reuniones bilaterales con otras autoridades. Entre ellas, destaca su encuentro con la presidenta del Consejo de Administración de Unitaid, Marisol Touraine, quien además es exministra de Asuntos Sociales y Salud de Francia. En su reunión, intercambiaron experiencias sobre la transversalización de género en el Estado y las políticas públicas hacia una sociedad del cuidado, enfatizando la importancia de la colaboración internacional y la promoción de una Política Exterior Feminista.

Este evento de alto nivel UE-LAC no solo busca ser una plataforma para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en el acceso a productos de salud, sino que también destaca la importancia de abordar las desigualdades de género en la salud y otros ámbitos, con un llamado a la acción para fortalecer la cooperación entre Europa, América Latina y el Caribe.

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género y ministra de Bienes Nacionales participan de ceremonia de entrega del edificio del ex Diario La Nación

  • Las plantas Piso 1 y Subterráneo fueron destinadas para el funcionamiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y permitirá un ahorro de 700 millones de pesos anuales al fisco en arriendo.

Más de un centenar de funcionarios y funcionarias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se trasladarán desde las oficinas que hoy usan en Catedral con Amunátegui hasta el edificio del ex Diario La Nación, ubicado en calle Agustinas, en pleno Barrio Cívico, en la Plaza de La Constitución y frente al Palacio de La Moneda, medida que permitirá ahorrar 700 millones anuales al Fisco por concepto de arriendo.

El requerimiento fue realizado por la cartera liderada por la ministra Antonia Orellana a fines del 2022 con la finalidad de permitir el uso fiscal del inmueble, solicitud que fue aceptada y comunicada por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género en septiembre de 2023.

Hoy frente a funcionarias y funcionarios de Minmujer se hizo oficial el traspaso en que tanto la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval como la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, firmaron el compromiso que permitirá el uso de este inmueble desde el año 2025.

De los 10 pisos con los que cuenta el edificio fueron destinadas para el funcionamiento de la cartera las plantas Piso 1 y Subterráneo, que en total suman 2.362 metros cuadrados.

La ministra Orellana señaló que “esto es muy importante por 3 motivos. En primer lugar, porque va a permitir, cuando nos instalemos ahí, ahorrar al fisco 700 millones de pesos al año. En segundo lugar, porque va a permitir que tengamos un lugar mucho más adecuado para las funciones que cumplimos y que, además, va a ser propiedad del fisco por lo tanto va a generar ahorro fiscal. Y, en tercer lugar, porque va a permitir acercar el ministerio a las mujeres que muchas veces llegan buscando una primera acogida, que lo primero que buscan en Google, lo sabemos bien por los datos, es Ministerio de la Mujer, pero a veces se encuentran con un edificio que no cumple con las necesidades”, concluyó.

En tanto la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval señaló que “para el Ministerio de Bienes Nacionales su gestión ha sido poner en el foco que los inmuebles fiscales estén a disposición de instituciones y de organizaciones sociales que trabajen por los derechos de las mujeres, entre otros criterios, y, en ese sentido, el disponer como una destinación de este inmueble fiscal al Ministerio de la Mujer es de alguna manera cumplir con ese objetivo, que más de 30 organizaciones en todo el país hoy día están ocupando inmuebles fiscales”.

Las obras de construcción del edificio Ex Diario La Nación se iniciaron en octubre de 1928 y fue inaugurado en 1930, aunque las obras fueron recepcionadas de manera oficial el 7 de enero de 1932.​ En 2013 el Estado compró la totalidad del inmueble, con la finalidad de albergar diferentes dependencias públicas, como el Diario Oficial, la Dirección del Trabajo y oficinas del Servicio de Impuestos Internos.

 

Ministerio de la Mujer, SERNAMEG y PRODEMU en Lollapalooza con orientación sobre violencia de género y programas

Hasta el Parque Cerrillos, sede del festival Lollapalooza, llegó la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la RM, Ana Martínez, para visitar el stand institucional el cual cuenta con información de los diversos programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SERNAMEG, y de la Fundación PRODEMU, ambas institucionales ligadas al ministerio. El stand cuenta con profesionales especializadas que atenderán todas las consultas sobre atención, prevención o derivación de casos de violencia de género.

“En este encuentro ciudadano que congrega a más de 160.000 personas, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se hace presente para difundir nuestros esfuerzos en prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y promover su autonomía económica. Nos dirigimos especialmente a las jóvenes, para informar sobre cómo prevenir y actuar frente a la violencia, reforzando también la orientación a las redes de apoyo en todos los espacios de la sociedad”, señaló la ministra (s) Luz Vidal.

El stand del Ministerio de la Mujer, que se encuentra instalado por segundo año consecutivo en uno de los festivales más importantes que se desarrolla en la Región Metropolitana, estará a disposición del público durante los tres días del festival (15, 16 y 17 de marzo), en el sector de LollaLove, el cual dispone de códigos QR donde el público podrá encontrar la información disponible sobre prevención y atención de la violencia de género, además de los programas donde se entregará orientación.

Cabe señalar, que la campaña de sensibilización 2023-2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, está enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.

Por otra parte, en el lugar también está instalado el stand del Ministerio de Salud que busca promover una sexualidad segura, con actividades educativas y de prevención, diagnóstico y tratamiento, así como promover conductas saludables en el ámbito psicosexual. Para contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes asisten al festival, se realizan acciones de sensibilización y prevención del estigma asociado a los trastornos mentales, con el fin de fomentar un ambiente de inclusión y apoyo en la comunidad.

A ello se suman los stands de diversas organizaciones de la sociedad civil, cuyo objetivo es fomentar el respeto hacia todas las personas, promover la diversidad y la integración cultural, impulsando buenas prácticas sociales y entregando herramientas educativas para un vivir más responsable, que dialogue con la libertad de expresión y el intercambio de ideas que aporten a construir una sociedad más justa e igualitaria.

 

Industria minera firma Compromiso por la eliminación de la violencia contra la mujer

  • La actividad encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, junto a la ministra (s) de la Mujer y de la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, contó con una amplia convocatoria de más de 40 empresas, asociaciones, gremios, sindicatos e instituciones públicas relacionadas a la actividad minera nacional.

 Como histórica fue calificada la firma del Compromiso por la eliminación de la violencia contra la mujer en la industria minera, iniciativa impulsada por la Mesa Nacional Mujer y Minería, en un esfuerzo que reunió a 46 importantes actores del sector -empresas mineras y proveedoras, representantes del mundo sindical, de la sociedad civil y el sector público- para dar inicio simbólico al proceso de implementación del Convenio 190 de la OIT, primera norma internacional del trabajo que proporciona un marco común para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, sobre todo por razones de género.

La instancia, fue liderada por la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa, quien señaló que “más del 80% de la industria minera tiene políticas de inclusión, diversidad y conciliación de la vida familiar. Hace 4 años firmamos un decálogo de Buenas Prácticas para la incorporación de mujeres en la minería y hoy hemos duplicado su cifra de participación, alcanzando un 18%. Mirando retrospectivamente, podemos decir que, efectivamente, hay avances. Hoy la discusión pasó a otro nivel, contamos con mujeres en la industria – en el 2023 de cada dos trabajadores contratados en la industria, una era mujer- y debemos asegurarnos de brindarles espacios libres de violencia y acoso. Porque queremos contar con el talento femenino, retenerlo y avanzar hacia una minería mucho más diversa, que sea un aporte importante al Chile que todos queremos, al Chile para todas”, expresó la autoridad minera.

“La industria de la minería está demostrando que hay un avance importante y significativo en un sector que era altamente masculinizado, que en corto tiempo ha logrado disminuir brechas. El Gobierno de Chile está haciendo todos los esfuerzos para que la realidad que viven todas las mujeres sea de bienestar e impulso de sus talentos.  Para que este país siga creciendo y desarrollándose exitosamente, nadie puede quedar afuera”, sostuvo la ministra (s) de la Mujer y de la equidad de género, Luz Vidal Huiriqueo.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de Consejo Minero manifestó que “esto indica que hay un compromiso del país por la incorporación de mujeres al sector y eliminar todo tipo de discriminación y, por supuesto, evitar, prohibir y sancionar todo tipo de violencia con un compromiso explícito. Todo esto bajo los principios básicos del desarrollo sostenible, el respeto y la justicia, a lo cual adherimos como sector desde hace muchos años”.

Concurso Buenas Prácticas

En la jornada, además, se premiaron las iniciativas ganadoras del concurso Buenas prácticas de inclusión en la industria minera, categoría mujeres.

Habiendo recibido cerca de 30 postulaciones de distintas empresas y organizaciones, la empresa proveedora Metso Chile recibió el primer lugar por su programa de Aprendices.

El centro AMTC de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, obtuvo una Mención honrosa por su programa de atracción de investigadoras, que ha logrado incrementar el porcentaje de mujeres en este centro, de un 22% a un 34%.

De igual manera, la empresa Teck obtuvo una Mención honrosa mención honrosa por su iniciativa “Oficina de género – Quebrada Blanca 2”, cuyo propósito principal es educar, orientar y prevenir conductas de acoso sexual, laboral, discriminación y cualquier tipo de violencia en los lugares de trabajo.

“No es casualidad que tengamos esta diversidad de ganadores. La academia, las empresas y la cadena de valor. Tenemos desafíos desde lo social y desde lo público, para también tener mujeres que se disponen y dicen sí al trabajo en este sector. Sólo si derribamos barreras de estereotipo, barreras sociales, barreras políticas, barreras patrimoniales. Vamos a tener más mujeres disponibles para la industria minera”, indicó la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa.

Durante el mes de abril se premiarán las categorías LGBT+ y Discapacidad de este concurso, en el marco de la pesentación de las Orientaciones para la creación de una Política de inclusión y diversidad en empresas mineras.

 

En sesión de la ONU, ministra Orellana hace llamado internacional a poner fin a la violencia contra las mujeres en conflictos y ocupaciones

  • La Secretaria de Estado participa en la 68ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la las Naciones Unidas.
  • En la instancia se reúnen cada año gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil de todo el mundo para acordar acciones y avanzar en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

Entre el 12 y el 15 de marzo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, participará en el 68º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW68), la mayor reunión anual de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El objetivo principal de la participación de Chile es hacer un llamado internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres en conflictos y ocupaciones.

“Insto a la comunidad internacional a unirse en solidaridad, tenemos el deber ético de promover este llamado. Espero que actuemos en conjunto para poner fin a la violencia estructural que afecta a las mujeres y las niñas”, señaló la Ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, ante la comunidad internacional presente en el evento.

El tema prioritario de las sesiones de este año es “acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y el financiamiento con perspectiva de género”.

En el marco de la política exterior feminista de Chile (PEF), la Ministra Orellana participará con intervenciones en el plenario y eventos paralelos que apuntan a reconocer que uno de los determinantes estructurales de las brechas sociales  es la violencia de género, al mismo tiempo que buscan destacar la importancia  de impulsar políticas que permitan la redistribución social de los cuidados. Especialmente liderará el evento organizado por Chile denominado “La sociedad de los cuidados: La intersección de la Pobreza y la justicia económica para todas las mujeres y niñas”.

La Ministra Orellana expondrá además sobre la política gubernamental Chile Cuida y el proyecto de ley, que se presentará al Presidente durante este año, que busca apoyar a quienes requieren cuidados y a quienes cuidan que, en su gran mayoría, son mujeres.

La Ministra también sostendrá una serie de bilaterales con distintas autoridades de género a nivel mundial, tales como Cabo Verde, Montenegro, Canadá, Ruanda, Noruega, Ucrania, Palestina, Zambia, Egipto, Estados Unidos, Polonia, Indonesia, Brasil, entre otras, para avanzar en mecanismos de cooperación, paz y seguridad.

Vea la intervención de la ministra Antonia Orellana aquí