Autoridades presentan la primera Guía para la Transversalización de género en los instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres

La iniciativa, busca la generación de acciones de prevención y respuesta diferenciadas, considerando las particularidades y necesidades que puedan requerir hombres y mujeres frente a situaciones de emergencia y desastres.

Esta jornada, en una actividad encabezada por la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, la Directora Nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián y el jefe de la sección política y representante de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, David Rodríguez, fue presentada la primera Guía que aborda la Transversalización de género en los instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Esta herramienta, busca ser un aporte para los niveles regionales, provinciales y comunales, permitiendo orientar la incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de planificación para la Gestión del Riesgo de Desastres, específicamente, en los planes de emergencia y planes de reducción del riesgo de desastres. Lo anterior, cobra una importante relevancia atendiendo que los desastres y sus consecuencias no impactan por igual a la población, siendo los grupos de especial protección los más vulnerables a sus consecuencias y los que sufren los mayores daños.

“La presentación de la primera Guía para la Transversalización de género en los instrumentos para la Gestión del Riesgo de Desastres marca un hito significativo en nuestro compromiso por la equidad y la protección de derechos en situaciones de emergencia. Esta iniciativa representa un paso adelante en la creación de acciones específicas que consideren las necesidades únicas de hombres y mujeres frente a desastres”, destacó la subsecretaria.

La autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género indicó que “esta herramienta no solo facilitará la planificación y respuesta diferenciada a nivel regional, provincial y comunal, sino que también subraya la importancia crucial de integrar la perspectiva de género en la gestión del riesgo. Los desastres afectan de manera desproporcionada a diversos grupos, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad, por lo que es imperativo ajustar nuestras estrategias para asegurar una protección inclusiva y efectiva”.

Al respecto, la Directora Nacional de SENAPRED, señaló que” Por más de 15 años, nuestra institución ha avanzado en la elaboración de productos y lineamientos que consideran desde una mirada interseccional la incorporación del enfoque de género. En este contexto, el día de hoy hemos presentado esta Guía, que esperamos sea un aporte que contribuya a la elaboración de los distintos planes que deber realizar los niveles locales, incorporando el enfoque de derechos, y en particular la perspectiva de género, en el análisis, planificación, respuesta y recuperación en las acciones en materias de gestión del riesgo de desastres.

Es importante mencionar que esta Guía fue desarrollada por la Mesa de Género y Gestión del Riesgo, integrada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Caritas Chile, USAID y SENAPRED como organismo coordinador, y contó con el financiamiento del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Finalmente, la subsecretaria señaló que “agradezco a todas las instituciones y personas involucradas en la creación de esta Guía, que demuestra cómo la colaboración intersectorial puede fortalecer nuestras capacidades para enfrentar crisis de manera más justa y equitativa. Este es un paso fundamental hacia un futuro donde todos y todas puedan sentirse seguros y seguras y con protección frente a los riesgos naturales y sociales que enfrentamos”.

Revisa la guía aquí.

Ministerio de la Mujer y Subsecretaría de Prevención del Delito difunden el Protocolo de Actuación y Atención para víctimas de la población LGBTIQA+

  • A la fecha, más de 50 organizaciones de la sociedad civil y municipios han sido capacitadas para el uso de este protocolo publicado a fines de 2023, el cual contiene canales de denuncia, orientación y derivación entre la Subsecretaria de Prevención del Delito y SernamEG.

27.06.24. De acuerdo a un estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia personas LGBTIQA+ realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito el año 2020, 9 de 10 de personas encuestadas (89,3%) declaró haber sido discriminada en algún momento de su vida. Asimismo, un 62,5% afirmó haber sido víctima de un delito a raíz de su orientación sexual y/o identidad de género en algún momento de su vida, sin embargo, solo el 9.2% denunció.

En el marco de la Conmemoración Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la subsecretaria de Prevención del Delito (S), Natalia Silva, y el alcalde (S) de San Miguel, Esteban González, lideraron un conversatorio realizado en la comuna para difundir el “Protocolo de actuación y atención para víctimas de la población LGBTIQA+” entre equipos municipales, policías, organizaciones de la sociedad civil, funcionarias y funcionarios de la SPD, de Sernameg y de otras instituciones clave.

Este protocolo busca dar una atención y respuesta oportuna y coordinada a las personas de la población LGBTIQA+ que hayan sido víctimas de delitos, propiciando que accedan a servicios interdisciplinarios, oportunos y contingentes que les permitan superar las consecuencias de la victimización y garantizar su acceso a la justicia. Para ello, promueve la activación y articulación entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género y el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.

“Hay una alta tasa de victimización en la comunidad, y una muy baja tasa de denuncia y, por lo tanto, esperamos que dar a conocer este protocolo pueda ir cambiando esta realidad”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien reconoció el trabajo desarrollado por el Programa de Atención a  Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito y SernamEG, “por su compromiso en modificar percepciones, cambiar prácticas, establecer flujos de derivación y de buscar la confianza de las víctimas, que es uno de los puntos esenciales para el acceso a la justicia”.

“Vamos a seguir trabajando en la búsqueda de respeto pleno y ejercicio de los derechos humanos de la comunidad LGTBIQA+”, agregó la ministra Orellana, quien recordó el patrocinio que puso gobierno a la Ley Antidiscriminación, que recientemente fue rechazada por la Cámara de Diputados y Diputadas, señalando que “vamos a seguir trabajando para que se apruebe la ley en su reforma legislativa, para que exista una institucionalidad coordinadora en el Estado”.

En el conversatorio participaron equipos municipales (encargados/as de seguridad, de oficinas de la mujer; gabinetes de Género, equipos de educación, entre otros), funcionarias y funcionarios de las Policías, Fiscalía, SernamEG, Subsecretaría de Prevención del Delito y representantes de organizaciones de la sociedad civil LGTBIQA+.

Otras iniciativas del Ministerio de la Mujer por los derechos de las personas LGTBIQA+

Este Protocolo de atención y actuación surgió a raíz del trabajo de la Mesa Gubernamental por los Derechos de la Comunidad LGBTIQA+, conformada en marzo de 2022 y liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Su propósito de generar una instancia de trabajo colaborativo entre representantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y organizaciones de la sociedad civil; buscando identificar y priorizar las demandas de las diversidades y disidencias sexuales y de género en el país y promover su pleno ejercicio de derechos.

Dentro de las iniciativas específicas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se encuentran, por ejemplo, la capacitación a funcionarios y funcionarias de la cartera a través del curso “Diversidades Sexo Genéricas LGBTIQA+”; un proyecto de investigación enfocado en identificar las brechas de acceso de mujeres trans y lesbianas a los programas de violencia de género del Servicio Nacional de la Mujer y la EG, que además contará con un plan de capacitación para los equipos ejecutores de estos programas; y el diseño e implementación del curso “Derechos y no Discriminación de Población LGTBQ+”, que será impartido por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para las distintas reparticiones del servicio público.

Asimismo, otra iniciativa relacionada tiene que ver con el rediseño de los programas del SernamEG, que busca permitir y mejorar la atención a la diversidad de mujeres en los programas de enfocados en prevenir, atender y recuperar la autonomía de las víctimas de violencia de género.

Ministra Orellana inauguró Centro de Prevención de Violencias de Género en Los Ríos

  • La iniciativa de SernamEG, pionera a nivel nacional, permitirá generar actividades y talleres para involucrar a la comunidad y prevenir las distintas expresiones de la violencia de género, con especial foco en las zonas rurales.

 En el marco de su visita a la Región de los Ríos, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, dio el puntapié inicial al Centro de Prevención Regional de Violencias de Género de SernamEG, ubicado en Valdivia. El objetivo de este centro es abordar la prevención de las violencias de género a través de actividades y talleres diseñados e implementados por un equipo profesional, los cuales se realizarán a 21 organizaciones comunitarias y establecimientos educativos de las 12 comunas de la región, con especial consideración de las zonas rurales.

La ministra de la Mujer felicitó a los equipos que permitieron implementar esta iniciativa regional, especialmente porque esto va en línea con la reciente promulgación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres.

“Además de las muchas brechas existentes entre los sectores urbanos y rurales, existe una distancia en la percepción del maltrato habitual, la violencia psicológica y las lesiones menos graves que muchas veces no se denuncian. Y eso no solo está limitado porque existe una mayor distancia física con las comisarías y Centros de la Mujer, sino que también está relacionada con lo que se considera denunciable. Entonces, tenemos que lograr instalar estos conceptos en las personas, porque nos va a dar paso a prevenir la consecución de hechos más graves”, sostuvo la ministra Orellana.

La Corporación de Desarrollo Integral de la Familia (CODEINFA) será la entidad ejecutora de esta iniciativa de SernamEG, encargando a un equipo de seis profesionales -entre los que se encuentran psicólogos, trabajadores sociales y sociólogos- la generación de los planes preventivos y los talleres para involucrar a la comunidad.

En la inauguración del nuevo Centro participaron la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán; la diputada Ana María Bravo, la alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia, Carla Amtmann; la directora regional (s) de SernamEG, Paulina Taladriz; entre otras autoridades locales.

La Directora Regional(s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Taladriz Gutiérrez, destacó la inauguración del Centro de Prevención y afirmó que es una iniciativa regional a través de la cual “nosotros como servicio queremos hacer llegar la prevención a cada uno de los territorios; trabajando en conjunto con organizaciones sociales y educativas para prevenir y erradicar las violencias de género. Esperamos que este espacio permita ser una instancia de red colaborativa con la comunidad de la región, ya que este es uno de los ejes centrales del trabajo preventivo que realizamos para avanzar a un país donde las mujeres vivan una vida libre de violencias”.

Otras actividades en Los Ríos

Además de la inauguración de este primer Centro de Prevención, la ministra Orellana expuso sobre el proyecto de Ley que reforma la Sociedad Conyugal, en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa -que retomó su análisis en el Congreso tras 16 años de inactividad- propone la modificación al régimen de sociedad conyugal, para establecer la plena igualdad entre los cónyuges en lo que refiere a la administración de los bienes sociales, reconociendo, de forma efectiva, la total capacidad de la mujer para efectuar esta labor.

Según cifras del Servicio de Registro Civil e Identificación, hasta 2022, la sociedad conyugal fue el régimen patrimonial preferente, elegido por 7 de cada 10 matrimonios.

La ministra Orellana sostuvo, en conversación con Radio Pilmaiquén, que el proyecto impulsado por el Gobierno permite hacerse cargo de una discriminación histórica y arbitraria en contra de las mujeres. “Lo que ocurre ahora es que las mujeres tienen que solicitar permiso a sus maridos para realizar trámites básicos, como por ejemplo pedir un crédito. Eso es porque, en la legislación actual, se establece que el hombre, por defecto, es el jefe de la familia”.

“Aquí, en Los Ríos, nos pasó que -en 2022- tuvimos que lanzar un programa nacional de riego específico para mujeres, porque los predios estaban a nombre del matrimonio. Entonces, ellas necesitaban autorización notarial de un hombre para postular a un programa del Estado. Y eso queremos que no suceda más”, especificó la titular de la cartera.

Otra de las actividades destacadas en el marco de la visita fue la presentación de las iniciativas de Gobierno en materia de participación laboral de las mujeres y de cuidados a trabajadoras, trabajadores, sindicatos y organizaciones de cuidadoras de Valdivia.

En la oportunidad, la ministra Orellana destacó a las 25 empresas que se han adherido a la Ley de 40 Horas; además de las 276 credenciales entregadas a personas cuidadoras, que han realizado esta solicitud a través del módulo dispuesto en el Registro Social de Hogares.

Ministras Orellana y Toro presentan a organizaciones proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

Durante la tarde de este lunes, 18 organizaciones de personas cuidadoras participaron de un encuentro con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la titular de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

En la reunión, ambas autoridades presentaron el contenido del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, el cual inició su tramitación en el Congreso la semana pasada, buscando dar respuesta a las más de 700.000 personas que desempeñan este rol en todo el país.

Este encuentro marca el inicio de un nuevo ciclo de colaboración con las organizaciones de personas cuidadoras, tras el exitoso proceso ‘Hablemos de Cuidados’, en el que participaron más de 12.600 personas, donde el 80% fueron mujeres.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró la instancia, destacando que en el encuentro no solo se presentaron los contenidos del proyecto de ley, sino que se recogieron las demandas de las organizaciones; las cuales han sido claves en el diseño y creación del Sistema Nacional de Cuidados.

“Nos interesa visibilizar y valorar el trabajo de las cuidadoras no remuneradas, integrándolas de forma activa en nuestra red de protección social. Es por eso que hemos desarrollado un trabajo en conjunto para construir una propuesta que responda a sus demandas, trazando así el camino para consagrar el derecho al cuidado en Chile”, sostuvo Orellana.

Por su lado, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, reconoció el trabajo realizado por las agrupaciones de personas cuidadoras, subrayando su papel fundamental en la promoción y visibilización de los cuidados en la discusión pública. “Las organizaciones de personas cuidadoras han reclamado el espacio para avanzar en esta materia, transformándose en parte fundamental de la instalación de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados”, sostuvo Toro y agregó: “El cuidado no puede quedar relegado solo al ámbito privado, sin que nadie lo vea. Como Gobierno, queremos garantizar legalmente los derechos de las personas que cuidan y de quienes requieren de cuidados, entendiendo que parte fundamental de aquello tiene que ver con el reconocimiento”.

Cuidados: el cuarto pilar de la protección social

Enviado al Congreso a principios de junio, el proyecto que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados tiene como objetivo posicionar a los cuidados como el cuarto pilar de la protección social, garantizando su derecho, de manera gradual y progresiva; para todas y todos los titulares del Sistema.

Así, -y tal como lo mencionó el presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública- esta iniciativa busca promover la autonomía y ampliar la noción del cuidado, subrayando la importancia del reparto equitativo, de estas tareas, entre el Estado y la sociedad en su conjunto.

Además, promueve la corresponsabilidad de género en su distribución, sobre todo porque históricamente estas labores han recaído manera desproporcionada sobre las mujeres, mermando sus posibilidades de desarrollo tanto económico, como social. Así, de las 114 mil personas registradas en el módulo de cuidados del Registro Social de Hogares, un 87% corresponde a mujeres.

“Buen trato, trato hecho”: Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto a Senama lanzan campaña en el mes del buen trato a personas mayores

  • La campaña busca concientizar a toda la sociedad sobre la importancia del respeto por los derechos de las personas mayores y promover el buen trato hacia quienes pertenecen a este grupo de la población. 

En el marco de la conmemoración del Día del Buen Trato a las Personas Mayores la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro junto a la directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Claudia Asmad, presentaron la campaña de sensibilización “Buen Trato, Trato Hecho”, que busca reconocer a las personas mayores como sujetos de derechos, reflexionar respecto al trato que la sociedad les brinda y comprometerse por el buen trato hacia este segmento de la población. 

 Junto a más de 200 personas mayores y jóvenes, las autoridades invitaron a la comunidad a sumarse a este compromiso, llamando a mirar la vejez como una oportunidad, a promover espacios de participación e inclusión social para los mayores, así como el pleno respeto de sus derechos. 

 La campaña “Buen Trato, Trato Hecho” da continuidad a la realizada durante el 2023 pero esta vez incluye la visión de las propias personas mayores a través de un focus group desde el cual se recogieron las opiniones de representantes de todas las regiones del país, respecto a qué y cómo abordar la iniciativa. Es así como surgen aspectos clave para incorporar: la discriminación, la inclusión territorial y la importancia de promover relaciones positivas entre personas de diferentes edades, fomentando la empatía y el respeto mutuo. 

 La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “nuestro Gobierno está comprometido con garantizar a todas las personas mayores, que puedan ejercer su autonomía, que puedan ejercer la independencia, que puedan vivir con seguridad y que lo hagan sin ningún tipo de violencia. Y en ese sentido, cuando hablamos de buen trato, tenemos que hacer mecanismos institucionales, generando políticas concretas que promuevan la participación activa, que protejan la seguridad y la dignidad de las personas mayores y que las personas mayores puedan conocer y defender sus derechos. Por estamos tramitando en la Cámara de Diputados y Diputadas, en segundo trámite constitucional, la Ley de Envejecimiento digno, activo y saludable, y esta campaña “buen trato, trato hecho” es muy importante, porque nos permite concientizar sobre esta tarea que tenemos como país, como sociedad, en las familias, en los barrios, en las comunidades”. 

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, también fue parte del lanzamiento de la campaña, destacando que “las mujeres son mayoría entre las personas mayores y además son quienes están más empobrecidas. Es por eso que como gobierno le hemos puesto especial énfasis a la reforma de pensiones con un enfoque de cuidado, porque la mayoría de las lagunas de las mujeres son por cuidar. Así que es a través de la reforma de pensiones, del trabajo que hace SENAMA y el Ministerio de Desarrollo Social y de los nuevos cambios que estamos impulsando como el Sistema Chile Cuida, que buscamos garantizar que nadie se quede atrás, que nadie se quede sin el pleno cumplimiento de sus derechos tenga la edad que tenga”. 

En tanto la directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, precisó que “junio es reconocido como el mes del buen trato a las personas mayores, por ello, estamos lanzando esta campaña que busca visibilizar a las personas mayores, reconocer y promover el respeto de sus derechos, fomentar su inclusión social y comprometerse por el buen trato. Como SENAMA vamos a estar en todo el territorio realizando acciones para impulsar y promover el respeto y buen trato hacia este segmento de la población como un desafío permanente ante el acelerado envejecimiento que enfrentamos. Los invitamos a sumarse y asumir este compromiso tan relevante para mejorar su calidad de vida”. 

El Servicio Nacional del Adulto Mayor trabaja de manera concreta para promover y contribuir a un envejecimiento digno, activo y saludable mediante la implementación de políticas, programas y la articulación intersectorial, que permitan fomentar la autonomía, independencia y participación de las personas mayores, contemplando la diversidad de experiencias en torno al envejecimiento y promoviendo la equidad de derechos en hombres y mujeres mayores.  

Siguiendo los lineamientos del gobierno del Presidente Gabriel Boric, SENAMA trabaja en tres líneas de intervención: cuidados, participación y buen trato a las personas mayores. Es así como los programas ejecutados por el servicio tienen un enfoque de derechos y están centrados en las personas mayores, tanto en sus necesidades como en sus capacidades. De aquí la importancia de esta campaña que viene a reforzar y fortalecer este trabajo, asumiendo el envejecimiento como un desafío que involucra a toda la sociedad, fomentando la participación social de las personas mayores, así como su respeto e inclusión e impulsando un envejecimiento, digno, activo y saludable. 

La campaña “Buen Trato, Trato Hecho” se difundirá durante todo el mes de junio a través de radios nacionales y regionales, y las redes sociales de gobierno, haciendo un llamado a toda la sociedad a reflexionar respecto al trato que se le brinda a las personas mayores y promover el respeto y la protección de sus derechos. La campaña se encuentra disponible en el sitio web www.senama.gob.cl y en gob.cl/buentrato