Ministros de la Mujer y del Deporte acuerdan mesa de trabajo con Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino

  • En el marco de los 2 años del inicio de la implementación de la Ley 21.436, de Profesionalización del Fútbol Femenino.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, recibieron esta mañana en La Moneda, a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) a 2 años del inicio de la implementación de la Ley 21.436, de Profesionalización del Fútbol Femenino, con el fin de conocer las diversas complejidades que las afectan y coordinar acciones conjuntas para mejorar su situación laboral como futbolistas profesionales.

En la oportunidad, acordaron realizar una mesa de trabajo conjunta para abordar las problemáticas planteadas por las deportistas.

Tras el encuentro, la ministra Antonia Orellana expresó que “desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género agradecemos la iniciativa de la Asociación Nacional de Jugadoras del Fútbol Femenino y, por supuesto también, el liderazgo que ha tenido el Ministerio del Deporte en poder hacer que se cumpla la ley. Y eso que a veces es un deseo tan básico, pero sabemos que todavía estamos un poquito al debe y es por eso que estamos disponibles para poder trabajar en conjunto y poder seguir apoyando tanto a las instituciones deportivas, como a las deportistas, así como también a la propia institucionalidad pública para que podamos tener un fútbol femenino profesional, que esté a la altura de los grandes sueños que tienen hoy las niñas y que esperamos poder cumplirlo en un ambiente profesional y de respeto”.

Por su parte, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro destacó que “cuando se van cumpliendo etapas, creo que es necesario seguir avanzando, seguir mirando cómo continuar avanzando efectivamente en términos de los torneos, en término de las duraciones, de las condiciones laborales, de cómo también los procesos de fiscalización han entregado información respecto al avance que ha existido en este período y que esperamos se siga desarrollando, se siga cumpliendo y, por supuesto, ir monitoreando cómo estas situaciones continúan este tránsito. Así que muy dispuestos a colaborar y a tener esta mesa interministerial para acompañar este proceso, creemos firmemente que es necesario desde la perspectiva deportiva, pero también de ir permitiendo que se exprese con la mayor claridad el desarrollo del fútbol profesional femenino. Así que seguiremos avanzando en esta materia”.

 “Enfrentando ya el segundo año de implementación de la ley, nos parecía importante poder abordar junto al ministro del Deporte y a la ministra de la Mujer, problemáticas que afectan directamente a las trabajadoras del fútbol como son las condiciones de higiene y seguridad, la indumentaria, la temporalidad de los torneos, abordando una crisis de violencia que afecta a todo el fútbol. Pero nos parecía importante poder abordar de manera integral estas problemáticas y solicitar concretamente que podamos tener un diálogo directo, generar una mesa de trabajo interministerial para poder hacernos cargo de mejor manera y más eficiente y que nos aseguremos también del cumplimiento cabal de la ley”, manifestó Iona Rothfeld, presidenta de la ANJUFF.

 

Día Internacional de la Visibilidad Trans: Gobierno iza bandera en la Plaza de la Constitución y lanza versión 2024 de la campaña “En lugar de violencia, respeto”

Desde 2009, cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans. En ese contexto, este domingo el Gobierno izó la bandera de dicha comunidad en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda, relevando la necesidad de visibilidad y de reflexión respecto de las diversas formas de discriminación y violencia que enfrentan las personas transgénero.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó el trabajo que se ha realizado durante este Gobierno en la Mesa Gubernamental por los derechos de las personas LGTBIQA+, y los avances logrados a partir de esta instancia. “Todavía debemos seguir avanzando, por ejemplo, en la ley antidiscriminación, para evitar que las personas de la diversidad estén expuestas a crímenes de odio o discriminación, y para profundizar la comprensión de que todas las personas deben tener el mismo acceso a oportunidades, a las garantías de sus derechos sociales y que la diversidad no se traduzca en desigualdad”, señaló la ministra Orellana.

Hace dos años el Gobierno anunció, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Coordinación Sociocultural del Palacio de la Moneda, el inicio de la mesa de trabajo para el levantamiento de demandas prioritarias en materia de derechos de la comunidad LGTBIQA+, que contó con una participación interministerial y con más de 40 organizaciones de la sociedad civil.

En ella se discutió junto a autoridades y equipos técnicos las temáticas de trabajo; salud; violencias y discriminación; identidades trans e identidad de género; educación, familia y niñeces; y migración, lo que permitió construir una hoja de ruta en política pública en esta materia.

En ese sentido, hay distintos avances que destacar, entre los que se encuentran el diseño del “Programa de Salud Trans” que en 2024 amplió su cobertura a 21 hospitales de la red; la reforma a la ley antidiscriminación que incluye la creación de una institucionalidad antidiscriminación en la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, y un Consejo de Igualdad y No Discriminación como un espacio que delinea la política antidiscriminación que se implementa en el país. Además, se estableció un protocolo de actuación y coordinación, lanzado en diciembre de 2023, para víctimas LGBTIQA+ de delitos, el cual busca articular una adecuada coordinación entre el Ministerio de la Mujer y el Ministerio del Interior para que las personas que forman parte de las diversidades accedan a servicios interdisciplinarios, oportunos y contingentes que les permita superar las consecuencias negativas de la victimización. Esto, entre otras acciones que se encuentra desarrollando el gobierno en la materia.

Campaña: “En lugar de violencia, respeto”

Cabe destacar que en el marco del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos 2022-2025, el Ministerio Secretaría General de Gobierno asumió un compromiso institucional en la materia, que consiste en la creación de una campaña comunicacional de difusión anual sobre la prevención, no discriminación y la eliminación de la violencia hacia las personas LGBTIQA+, dirigida a la población general y difundida a nivel nacional.

Es por lo anterior que el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Segegob, convocó a más de 50 organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la protección y promoción de derechos de las personas pertenecientes a las diversidades sexo genéricas para trabajar el material y lanzó la campaña “En Lugar de Violencia: Respeto”, que busca contribuir a la prevención de la violencia contra las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.

Sobre esto, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, explicó que “esta campaña tiene que ver con la vida, con la experiencia, con los tipos de violencia y discriminación que sufre nuestra comunidad LGBTIQA+, pero está orientada principalmente al resto de la sociedad. La elaboración y los énfasis están construidos de manera participativa, y van a evaluarse también con las propias comunidades en su impacto, para ir desarrollando y preparando las próximas campañas. Esa es la participación que necesitamos para hacer de este trabajo un continuo diálogo con involucramiento de la comunidad”

La campaña “En Lugar de Violencia: Respeto” está disponible en el siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=ukFNTYfUOyk&ab_channel=ObservatorioSegegob

Ministras de la Mujer y del Interior encabezaron reunión de coordinación del Circuito Intersectorial de Femicidio

  • En preparación para la aplicación de la Ley Integral en contra la violencia contra las mujeres recientemente aprobada en el Congreso.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, Priscilla Carrasco, encabezaron esta tarde la sesión extraordinaria del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), para coordinar las acciones de las instituciones que integran esta instancia, en el marco de la preparación para la aplicación de la Ley Integral en contra la violencia contra las mujeres, que fue recientemente aprobada y despachada por el Congreso Nacional.

El CIF es el mecanismo de coordinación interinstitucional creado en 2009 para garantizar la protección y la atención integral a víctimas directas e indirectas de femicidios, entregándoles una respuesta articulada de parte del Estado, y está integrado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Servicio Médico Legal (SML), Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones (PDI), y el Ministerio Público.

“La violencia contra las mujeres es un problema de seguridad pública, es por eso que el día de hoy tuvimos una sesión nacional del Circuito Intersectorial de Femicidio, que fue encabezada además por la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, que nos permite coordinar acciones para no revictimizar cuando ocurre un hecho de violencia, pero también para analizar cómo mejoramos nuestra respuesta”, señaló la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, destacó que “el tema de la reunión fue cómo nos preparamos para la aplicación de la ley integral en contra de la violencia hacia las mujeres, que fue aprobada el 6 de marzo, y que implica nuevas tareas para todos y todas nosotras, como por ejemplo una mayor supervisión de las medidas cautelares lo que va a requerir trabajo que tiene que ver con Carabineros de Chile, con Tribunales, con el Ministerio Público, como por ejemplo también el Sistema de Gestión Integrada para el apoyo a víctimas que implican a los municipios y, por lo tanto, estuvimos coordinando el trabajo para cumplir el objetivo de llegar a cero respecto a la violencia contra las mujeres”.

Violencia contra las mujeres tema de seguridad pública

La ministra Carolina Tohá, manifestó que “esta reunión tiene la potencia de que junta a todas las instituciones que tienen algo que contribuir en el combate al femicidio, en su prevención, en el darle seguimiento a este delito y se logran acuerdos muy concretos que después cada parte tiene que desarrollar. Para nosotros que somos el ministerio a cargo de la seguridad pública, el femicidio y la violencia contra la mujer es un tema prioritario de seguridad y, por lo tanto, este espacio de trabajo es muy importante para también estimular y desarrollar la parte que podemos aportar nosotros como ministerio con las policías, con los distintos programas para ir en apoyo a las mujeres que están expuestas a estos delitos y particularmente a los riesgos de femicidio”.

La secretaria de Estado destacó también medidas relevantes que ha implementado el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, “que tienen que ver con enfrentar mejor desde la seguridad pública los temas de femicidio y violencia contra la mujer. Hemos incorporado la violencia intrafamiliar en el STOP, que es el sistema de seguimiento de los delitos a nivel territorial que tiene Carabineros, hemos ampliado los recursos del Fondo Nacional de Seguridad Municipal, destinado a los temas de violencia de género en un 55%. Hemos desarrollado también un plan especial para poner foco en la ciber seguridad y en ese ámbito los ataques que se dan en el ciberespacio, las mujeres son particularmente expuestas, son ataques virtuales, pero tienen impactos profundos y condicionan mucho la vida en sociedad”, subrayó.

Finalmente, la ministra del Interior enfatizó que “a propósito de todos estos esfuerzos que se están haciendo, se tomó un acuerdo bien importante en esta materia y es que cuando se desarrollan las reuniones del STOP, que son reuniones de evaluación de cómo andan los delitos en el territorio, ahora va a ser visible el tema de la violencia de género”.

La idea es que existan coordinaciones entre todos los programas especializados que trabajan en los territorios junto con  las autoridades con competencia en seguridad, “Carabineros, las autoridades de la Fiscalía, las autoridades de la PDI, las autoridades de los municipios, para llevar a esa reunión no sólo la información de la violencia de género, sino también hacer coordinaciones, tomar acuerdos, en conjunto monitorear lo que está pasando y ver cómo lo podemos enfrentar de mejor manera”, concluyó.

Ministra Orellana encabezó primera sesión ordinaria 2024 del Comité Interministerial para la Igualdad de Género

  • En encuentro se revisaron los avances y desafíos de cada Ministerio y las acciones coordinadas en esta materia.

 Con el fin de revisar las acciones 2024 de la Estrategia Nacional para la Autonomía Económica de las Mujeres; los avances para el abordaje en violencia de género y para entregar el primer reporte de avance de los compromisos ministeriales sectoriales, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, encabezó la primera sesión del año del Comité Interministerial para la Igualdad de Género en el Palacio de La Moneda.

Esta instancia fue instaurada por ley cuando se crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el año 2017.

“Nos reunimos con el Comité Interministerial para la Igualdad de Género y hoy día presentamos 4 cosas. En primer lugar, el estado de avance de la nueva estrategia de autonomía económica, la Encuesta Nacional de Empleo nos mostró que ya recuperamos la tasa de inserción laboral previa a la pandemia, y ahora tenemos que enfrentar los desafíos que ya teníamos el año 2020. En segundo lugar, presentamos lo que involucra la nueva ley integral y cómo podemos trabajar todos juntos y todas juntas para implementarla”, señaló la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, indicó que se presentó también “el Plan Nacional para las vidas libres de violencia contra las mujeres y cuáles son las más de 300 medidas que cada ministerio debe tomar, porque esto no es una sola tarea del Ministerio de la Mujer. Y, cómo hemos ido avanzando con los compromisos del Plan Chile para Todas que se traduce en acciones concretas para mejorar el acceso de todas las mujeres a todos los servicios públicos”, destacó la secretaria de Estado.

Integran este comité las y los ministros: Mujer y la Equidad de Género, quien lo preside, del Interior y Seguridad Pública, de Defensa Nacional, Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Economía, Fomento y Turismo; Desarrollo Social y Familia, Educación, Justicia, Trabajo y Previsión Social; Salud; Agricultura; Vivienda y Urbanismo; Culturas las Artes y el Patrimonio

También fueron invitados a esta instancia también los ministros/as de Deporte, Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación; Relaciones Exteriores; Secretaría General de Gobierno; Obras Públicas; Minería, Transporte y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, Energía y Medio Ambiente.

Ministerio de la Mujer inaugura Centro de Atención Especializada para mujeres víctimas de violencia en Alto Hospicio

  • A fines de este año, cada región de Chile contará con un Centro de Atención Especializada, tal como anunció el Presidente Gabriel Boric el 8 de marzo.

Este martes 26 de marzo la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, junto a la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, llegaron hasta la Región de Tarapacá para inaugurar un nuevo Centro de Atención Especializada para mujeres víctimas de violencias de género en la comuna de Alto Hospicio.

Este centro -que involucra una inversión anual de más de 166 millones de pesos y que será ejecutado por la Municipalidad de Alto Hospicio- contará con atención psicológica, psiquiátrica, jurídica y social para las mujeres de la provincia de Iquique que sufran violencia de género, incluida violencia sexual. Para acceder a estos servicios no es requisito haber interpuesto denuncia, pues el objetivo es orientar y apoyar a las mujeres en la búsqueda de justicia y reparación.

Así lo destacó la ministra de la mujer, Antonia Orellana Guarello, quien enfatizó que “esperamos pronto poder contar con la plena vigencia de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, que actualmente se está discutiendo en el Tribunal Constitucional, para que este y todos los centros de atención especializada de SernamEG cuenten con todas las herramientas disponibles para acelerar el acceso a protección, mejorar las medidas cautelares y lograr condenas que permitan prevenir casos más graves”.

El alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, señaló que “a partir de la creación del Ministerio de la Mujer se ha avanzado muchísimo en equidad, sin embargo, aún nos queda (…) la realidad nos indica que aún tenemos casos de extrema violencia”.

Con el nuevo centro ubicado en Alto Hospicio, SernamEG contará 7 dispositivos de atención en la región de Tarapacá, los cuales cuentan con distintos objetivos: dos Centro de Atención Especializada en Iquique y Alto Hospicio; tres Centros de Atención Inicial en Violencia de Género, ubicados en Iquique, Alto Hospicio y Tamarugal; y dos residencias transitorias, una en Iquique y otra pronta a ejecutarse en Tamarugal.

La directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, señaló que “es muy necesario contar con un centro de atención especializada donde se puedan abordar casos de alta gravedad. Este espacio que hoy estamos inaugurando junto a la ministra Orellana, nos permitirá llegar a las mujeres que requieran este tipo de atención, pero también con toda la oferta programática del servicio”.

El 8 de marzo de este año, el Presidente Gabriel Boric anunció que este año el Gobierno cumplirá el compromiso de contar con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género en cada región del país, con el objetivo de favorecer la restitución de derechos de mujeres que hayan sido víctimas de violencia grave o extrema a través de la reparación psicosocial y acompañamiento jurídico.

El delegado Presidencial Regional, Daniel Quinteros, señaló que “en esta región tenemos muchos problemas de seguridad y probablemente uno de los más importantes afecta principalmente a las mujeres (…) y mientras exista la necesidad, el Estado está presente y el Gobierno va a seguir trabajando en esa línea”.

Otras actividades en la región de Tarapacá

Durante su visita a la región, la ministra de la Mujer, acompañada por la seremi Noemí Salinas Polanco, participó en el Encuentro de mujeres del mundo empresarial, organizado por el Programa Elige Crecer de la compañía minera Teck. “Uno de nuestros principales objetivos es recuperar la economía de las mujeres del remezón que sufrió en la pandemia y, por lo tanto, todos los esfuerzos suman. Abrir más plazas de trabajo en una de las principales industrias del país, como es la minería, permite que las mujeres se desarrollen más, tengan más autonomía y podamos prevenir la violencia”, señaló la ministra Orellana.

Asimismo, junto a la directora de SernamEG, la seremi de la Mujer, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, y otras autoridades locales, se reunió con dirigentas y mujeres representantes de organizaciones sociales para abordar la legislación en materia de violencia de género y avances en la implementación de un sistema de cuidados.

Este miércoles 27 de marzo las autoridades del Ministerio de la Mujer participarán en la mesa para abordar el delito de trata de personas, donde se reunirán con el delegado Presidencial y autoridades regionales de los ministerios de Justicia y DDHH, del Trabajo y Previsión Social, del Ministerio Público, del Servicio Médico Legal, de Carabineros, PDI y Servicio de migraciones, entre otras.

Desde ahí se trasladarán a la comuna de Pozo Almonte para reunirse con mujeres de la zona, en el marco de la Mesa de Mujeres Rurales, y con la Delegada Provincial del Tamarugal, Camila Castillo Guerrero, para abordar situación de la frontera y de seguridad de las mujeres.