Arte y sabores del campo llegan a la Plaza de la Constitución con Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales

Las ministras del Interior, Carolina Tohá; vocera de gobierno, Camila Vallejo; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, inauguraron hoy miércoles, junto a la subsecretaria de MinMujer, Luz Vidal, y al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales, que reúne en la Plaza de la Constitución de Santiago a más de 40 maestras artesanas y destacadas productoras campesinas.

El evento, organizado por INDAP y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, estará abierto hasta este jueves con acceso gratuito entre las 9 y 19 horas y contará con dos pabellones techados en donde el público podrá conocer el trabajo y los saberes de estas mujeres de campo, además de disfrutar de talleres, cocina en vivo, conversatorios y números artísticos.

Uno de los pabellones es el de Artesanías Patrimoniales y está reservado a agrupaciones y cultoras de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía que fueron afectadas por los devastadores incendios forestales de febrero. Destacan expositoras de textilería mapuche, fieltro y lana de oveja, cestería en ñocha, chupón, paja de trigo y crin de caballo, bordados y alfarería en greda negra.

Entre las organizaciones presentes están Kusaufe Domo, Ñocha Malen, Alfareras de Quinchamalí, Relmu Witral, Folil Araucanía, Ruta de la Lana Manos de Pehuenche, Artesanas de Rari, Bordadoras de Ninhue, Colchanderas de Trehuaco, Witraltu Mapu y Los Sauces Kamañ Kuwu.

El segundo pabellón es el de Patrimonio Cultural Agrícola y alberga a productoras de orégano de Putre, quinua de Colchane y Paredones, arrope de chañar de San Pedro de Atacama, legumbres y frutos secos del Limarí, ají merkén de Santa Juana y Cholchol, néctar y licor de maqui de Futrono, pastas de ajo chilote de Ancud, mieles de ulmo y de bosque nativo de Fresia, jugo de calafate de Puerto Aysén, mermeladas de ruibarbo y zarzaparrilla de Punta Arenas, entre otras.

También hay productoras de vinos y espumantes ancestrales de Ñuble y Maule premiadas en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards. Ellas son Deysi Villagrán (Viña Altos del Valle), Lucía Torres (Viña Mirador del Valle), Lirta Fierro (viña Doña Elita) y Verónica Villalobos (Viña Lacre Rojo).

Las presentaciones artísticas estarán a cargo de la payadora Cecilia Astorga, Fabiola González (“La Chinganera”) y los conjuntos folclóricos Lucy Briceño y sus JC, Pasión y Tradición de Renca, Haka Ara O Te Henua y Organilleras y Chinchineras de María Toledo, mientras que los talleres serán de confección de un muñeco rural de lana y de un chanchito de tres patas de greda.

La ministra Carolina Tohá felicitó la iniciativa y señaló que es necesario reconocer el trabajo de las mujeres del mundo rural, que representa la mayoría del territorio nacional: “Ellas con las grandes portadoras de la cultura de la comunidad, las protectoras de esa cultura cuando se ve amenazada, innovadoras cuando esa cultura debe adaptarse a situaciones difíciles como el cambio climático e impulsoras de cambios para enfrentar momentos difíciles y apoyarse mutuamente”.

“Éste es un esfuerzo para garantizar que las políticas de recuperación económica lleguen también a las mujeres de las zonas afectadas por los incendios (…) Esperamos que ésta sea una muy buena feria y se constituya en una práctica permanente para potenciar la autonomía económica de las mujeres rurales. Por eso, gracias al Presupuesto 2024, vamos a seguir avanzando con más espacios de comercialización y más proyectos para fortalecer la generosidad y creatividad de las mujeres del campo”, dijo por su parte la ministra Antonia Orellana.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, recordó que para los incendios del verano, junto al Presidente Boric y el ministro de Agricultura, se comprometieron con las artesanas de Quinchamalí para hacer esta feria de reactivación económica. “Como institución hoy queremos reforzar nuestro compromiso con las mujeres rurales, para avanzar hacia una sociedad más equitativa de género y que las ponga en el corazón de las políticas públicas”, expresó

En representación de las artesanas presentes, la alfarera Mónica Venegas dijo que anhelaban este espacio de comercialización, ya que en el verano, producto de los incendios, no tuvieron ferias para vender lo que hicieron durante el año, e invitó a toda la comunidad a visitarlas. “A través de nuestros oficios representamos el patrimonio de muchas localidades y con cada cosita que nos compren nos van a estar ayudando”, afirmó.

La Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales es una iniciativa financiada con recursos del Fondo de Transversalización de Género Chile para Todas del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género que se adjudicó INDAP y busca visibilizar, poner en valor y vender los productos de emprendedoras campesinas y artesanas, al mismo tiempo de promover la diversidad patrimonial de nuestro país.

Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es aprobado por unanimidad

  • Hoy sesionó la Subcomisión Mixta de Presupuesto, presidida por la senadora Ximena Rincón e integrada por los senadores Juan Antonio Coloma, Alfonso de Urresti y los Diputados Camila Rojas y Guillermo Ramírez.
  • La partida 27, que también componen Sernameg y Prodemu, pasará a Comisión Mixta.

Hasta la subcomisión mixta de Presupuesto, llegó hoy la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal y la directora del Sernameg, Priscila Carrasco, para exponer sobre los alcances del Presupuesto 2024 del Ministerio.

La partida que, fue aprobada por unanimidad crece en un 1,7% y tiene un especial énfasis en Autonomía Física. En particular los programas de Violencia Contra la Mujer de Sernameg crecen en un 5,2%, lo que se enmarca en su rediseño programático.

Este rediseño reorganiza y mejora las intervenciones de los actuales programas en 3 nuevos modelos: un Programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres, un Programa de Atención Inicial en Violencia de Género y un Programa de Recuperación del Ejercicio Autonomía para Víctimas/Sobrevivientes de Violencia de Género. Lo anterior contempla un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para el 2024 y representa un aumento de $1.156 millones, respecto de lo asignado el año 2023 a la línea programática, que permitirá dar una cobertura de atención intermedia integral a 79.674 a mujeres; disponibilidad de residencias transitorias, en las 16 regiones; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres, con la finalidad de contribuir al acceso a la justicia a la diversidad de mujeres mayores de 18 años a causa de la violencia grave/extrema vivida.

Además, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS), en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo. Estos montos podrán cubrir la instalación de los centros y los gastos asociados a personal y operaciones. Dichos centros permiten otorgar diversas intervenciones y llegar con atención reparatoria a quienes lo necesitan.

En cuanto a Autonomía Económica, el presupuesto asignado permitirá dar continuidad a los actuales programas con los que cuenta el Sernameg, como Mujeres Jefas de Hogar que tiene una cobertura a 51.260 mujeres o el Programa de 4 a 7 que tiene más de 25 mil beneficiarias/os.

También se destinaron más de 9 mil millones de pesos a PRODEMU para sus acciones de promoción de derechos y el fortalecimiento de la autonomía física y económica de la diversidad de las mujeres en Chile con una cobertura estimada de 50.000 mujeres que se focalizará en zonas rurales.

El Presupuesto 2024 además, permitirá darle continuidad al Programa de Transversalización que financia pilotos y/o aumentos de cobertura de programas existentes que benefician directamente a mujeres. En el año 2023, fueron financiadas 44 iniciativas, entre ellas, la Regulación de Títulos de Dominio a 500 mujeres de la Región de Bio Bío, el Programa de Formación en Equidad de Género “Prevenir” desarrollado por el Servicio Civil; Talleres de asistencia técnico legal para postular a los beneficios de la Ley N°18.450, en riego y drenaje, para mujeres rurales; la iniciativa del Servicio de Registro Civil e Identificación destinado a habilitar espacios seguros para quienes concurren a hacer trámites, entre otros.

En paralelo a la discusión presupuestaria y en el marco del proyecto de Ley por una Vida Libre de Violencia que se está discutiendo hoy en el Congreso se destinarán recursos que permitirá robustecer la implementación de la Plataforma del Sistema Integrado de Información que se creará a través de esta ley y que permitirá contar con una “ventanilla única” para las mujeres víctimas de violencia, además de establecer una mejor articulación y coordinación entre todas las instituciones del Estado que, son parte del Circuito.

La Subcomisión Mixta de Presupuesto, es presidida por la senadora Ximena Rincón e integrada por los senadores Juan Antonio Coloma, Alfonso de Urresti y los diputados Camila Rojas y Guillermo Ramírez.

La partida 27, que también componen Sernameg y Prodemu, pasará a Comisión Mixta de Presupuesto.

Ministerio de la Mujer se trasladará al edificio del ex Diario La Nación y ahorrará 700 millones anuales al fisco en arriendo

  • Del inmueble de 10 pisos, las plantas Piso 1 y Subterráneo fueron destinadas para el funcionamiento del Ministerio, que suman en total 2.362 metros cuadrados.

Cerca de 100 funcionarios y funcionarias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se trasladarán en 2025 desde las oficinas que hoy usan en Catedral con Amunategui hasta el edificio del ex Diario La Nación, ubicado en calle Agustinas, en pleno Barrio Cívico, en la Plaza de La Constitución y frente al Palacio de La Moneda, medida que permitirá ahorrar 700 millones anuales al Fisco por concepto de arriendo.

El Ministerio de Bienes Nacionales notificó el pasado 04 de septiembre a la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género la decisión de aceptar el requerimiento realizado por la cartera a fines del año pasado, y permitir el uso fiscal de este bien inmueble en arriendo al “Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para el desempeño de sus funciones propias”, señala el documento.

Del inmueble de 10 pisos se destinaron para el funcionamiento de la cartera las plantas Piso 1 y Subterráneo, que en total suman 2.362 metros cuadrados.

“No solo estamos realizando un importante ahorro anual para el Estado, sino que además esta medida nos permitirá contar con nuevos espacios para seguir desarrollando la labor que hoy cumplen nuestros funcionarios y funcionarias, que tienen como eje central mejorar el día a día de las mujeres del país y prevenir y erradicar la violencia de género”, dijo la ministra Antonia Orellana.

Las obras de construcción del edificio Ex Diario La Nación se iniciaron en octubre de 1928 y fue inaugurado en 1930, aunque las obras fueron recepcionadas de manera oficial el 7 de enero de 1932.​ En 2013 el Estado compró la totalidad del inmueble, con la finalidad de albergar diferentes dependencias públicas, como el Diario Oficial, la Dirección del Trabajo y oficinas del Servicio de Impuestos Internos.

Tras el proceso de diseño y la obtención de los permisos correspondientes, el próximo año se dará inicio a las obras de rehabilitación del espacio con la finalidad que los funcionarios y funcionarias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género puedan llegar hasta las instalaciones a principios del 2025.

Subsecretaria Vidal hace llamado a fomentar la inclusión y el diálogo participativo en su visita a La Araucanía

  • Desde las ciudades de Nueva Imperial y Temuco, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, llevó a cabo una significativa visita a la región, en el marco de relevantes actividades para el reconocimiento de los derechos indígenas y la promoción de los derechos de las mujeres.

En la comuna de Nueva Imperial, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, se unió a la conmemoración de los 30 años de la Ley Indígena y la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), junto a la seremi de la cartera, Sol Kaechele Mellado. La jornada comenzó con un emotivo Lellipun en la Plaza de Armas, desde donde se realizó una procesión hacia el Gimnasio Chile España, para dar inicio al acto conmemorativo. Durante el evento, se destacó la importancia de este hito en el reconocimiento de la diversidad cultural y la protección de los derechos indígenas en Chile.

La actividad, encabezada por el Director Nacional de la CONADI, Luis Penchuleo, contó también con la presencia del Delegado Presidencial Regional de La Araucanía, José Montalva; la Subdirectora Nacional de la CONADI, Carmen Gloria Oñate; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Víctor Ramos; el Encargado Nacional del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano; el alcalde de Nueva Imperial, César Sepúlveda; y representantes del pueblo Mapuche. El encuentro fue una instancia de reflexión y diálogo sobre diversas temáticas indígenas, reafirmando el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la inclusión, la igualdad de derechos y la pertinencia territorial de la política indígena.

La subsecretaria Vidal recalcó que, desde la creación de la CONADI, se han logrado avances significativos, pero también existen desafíos pendientes. “Desde el comienzo de nuestra administración, hemos estado presentes en los territorios, ya que es desde aquí que debemos recoger las necesidades de las personas, y específicamente hoy, de los pueblos indígenas, donde sin duda la participación de las mujeres debe ser un pilar fundamental”, enfatizó la autoridad del Ministerio de la Mujer.

“Que una mujer mapuche pueda ocupar un puesto en el gobierno, entre las más altas autoridades, es un claro aporte de la Ley Indígena. Que las mujeres indígenas puedan identificarse con su esencia y tener una participación política activa es también parte del significado de esta ley”, afirmó la subsecretaria.

Más tarde, en la ciudad de Temuco, la subsecretaria Vidal, la seremi Kaechele y la directora regional de SernamEG, Susana Aguilera Vega, se reunieron con el propósito de abordar estrategias y acciones destinadas a fortalecer los derechos de las mujeres en La Araucanía.

La visita a la región culminó con la participación de la autoridad ministerial en el cierre de la Jornada Regional con las Encargadas de las Oficinas Municipales de la Mujer, que tuvo lugar en el salón de la Dirección del Trabajo. En el marco del Plan Nacional de Igualdad, la Seremi de la Mujer organizó y lideró la reunión, con el objetivo de llevar a cabo una implementación efectiva de la transversalización de género a los municipios de La Araucanía. Durante el encuentro, se proporcionó orientación para abordar metas y desafíos derivados de los diálogos territoriales con la sociedad civil, permitiendo a los municipios avanzar en la incorporación de estas consideraciones a nivel local.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de género y la diversidad cultural en todas las regiones de Chile, trabajando en conjunto con diversas comunidades de mujeres y autoridades locales, para avanzar hacia un país más justo y equitativo en derechos.

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales lanza VI Radiografía de Mujer Exportadora: 28,2% de las empresas que ventas en el exterior son lideradas por mujeres

  • Entre los hallazgos más relevantes del documento está que el 37,5% del valor exportado por el país es generado por las empresas con liderazgo femenino.
  • La actividad contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. La Subsecretaria Claudia Sanhueza, en tanto, presentó los resultados del estudio, quien destacando que “es un aporte a uno de los pilares claves de este Gobierno que apunta a acortar las brechas de género y empoderar a las mujeres en el comercio exterior”.

Esta mañana, y con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores y de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó la “Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora”. Este documento fue elaborado por la Dirección de Estudios de la SUBREI y consideró –por primera vez– datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) lo que proporcionó una mayor certeza de la realidad del sector exportador femenino.

En su presentación, la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza destacó que “este estudio es un aporte a uno de los pilares claves de este Gobierno que apunta a acortar las brechas de género y empoderar a las mujeres en el comercio exterior y en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Este esfuerzo es parte además de nuestra Política Exterior Feminista (PEF) que fue lanzada hace unos meses acá en nuestra Cancillería”.

El documento arrojó importantes hallazgos: El 28,2% de las empresas con ventas al exterior son lideradas por mujeres, mientras que el 37,5% del valor exportado por el país es generado por las empresas con liderazgo femenino. Además, el 48% del valor de las exportaciones de estas empresas son alimentos, y sólo el 1% se relaciona con la categoría de manufacturas de alta tecnología. Sólo el 3% de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres corresponden a servicios.

El estudio además incluyó datos sobre las brechas de género en las exportaciones chilenas totales, entre otras categorizaciones, como el porcentaje de envíos al exterior que se hacen desde las distintas regiones del país. En cuanto a los datos regionales, la Subsecretaria Sanhueza dio cuenta de que el estudio muestra “una radiografía certera de nuestras mujeres exportadoras, especialmente las que tienen sus emprendimientos en regiones. Contiene testimonios muy interesantes y además nos pone como desafío trabajar en nuevas políticas públicas que impulsen el desarrollo de más empresas manejadas por mujeres desde el norte al sur, y promoviendo así la descentralización del país”.

En sus palabras al inicio, el Canciller Alberto van Klaveren señaló que “Chile ha estado en la vanguardia de la incorporación de asuntos de género en su política comercial; hemos introducido capítulos específicos sobre género en nuestros acuerdos económicos, destacando la importancia de promover la participación de mujeres en el comercio internacional. A nivel social, el aumento de la participación laboral de las mujeres y la reducción de las brechas entre mujeres y hombres en la población ocupada contribuyen al crecimiento económico. De hecho, según estimaciones de ONU Mujeres, si las mujeres participaran en la economía en igualdad de condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar en un 26% al año”.

Asimismo, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, agregó que “una de las metas más relevantes para nuestro Ministerio es la obtención de la plena autonomía económica de las mujeres”. En ese sentido reflexionó señalando que “uno de los principales hallazgos que nos muestra esta radiografía son las brechas y que, en prácticamente en todas las regiones del país, las exportaciones lideradas por hombres duplican las exportaciones lideradas por mujeres”.

En el evento, además se realizó un panel sobre las brechas, oportunidades y desafíos que enfrentan las mujeres que lideran empresas chilenas que ya exportan o que tienen interés en hacerlo. La conversación fue moderada por la Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, Marcela Otero, y en este participaron el Director General de ProChile, Ignacio Fernández; la Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel; la vicepresidenta de la Asociación Internacional de Mujeres de la Industria Naviera y el Comercio Internacional (WISTA Chile), Miriam Olivares; y el Embajador de Canadá en Chile desde 2020, Michael Gort.

Los panelistas destacaron los principales hallazgos del estudio, se refirieron a las experiencias en sus áreas, plantearon lo importante que es la colaboración público-privada para incentivar a que más mujeres se sumen al comercio exterior, y el Director General de ProChile dio cuenta de los planes o programas que impulsa su institución para incentivar el liderazgo de las mujeres en empresas exportadoras, entre otras materias.

Convenio SUBREI y Ministerio de la Mujer

En el marco de la actividad, la Ministra Antonia Orellana y a la Subsecretaria Claudia Sanhueza, junto a la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, y a la Directora de la Fundación Promoción y Desarrollo Mujer (PRODEMU), Cristina Martín, firmaron un Convenio de Colaboración anual y autorrenovable, que permitirá avanzar en el traspaso de los datos y hallazgos derivados de la “Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora”.

La subsecretaria Sanhueza señaló que “este acuerdo apunta a difundir las regulaciones sobre comercio exterior y género contenidas en los distintos capítulos de Género y Comercio que Chile ha suscrito, junto a sus planes de trabajo y actualizaciones correspondientes; además, de la colaboración en el desarrollo de nuevos estudios sobre mujeres exportadoras y/o empresas lideradas por mujeres”.

La Ministra Orellana agregó que “este convenio que firmamos hoy junto con nuestro Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación PRODEMU, nos acerca a un gran objetivo que tenemos, que es modificar las estrategias de autonomía económica para que pasemos de un modelo basado en el auto emprendimiento precario a un modelo de desarrollo de cadenas de valor local que se conecten y que inserten a las mujeres en los mercados y que hagan más eficiente el gasto público y que, por cierto, concatenan los distintos esfuerzos que realiza el Estado. Para nosotras es un sueño que una mujer usuaria de nuestro programa jefas de Hogar pueda algún día exportar con ProChile”.

DESCARGAR RADIOGRAFÍA