MinMujer abre convocatoria al 2° Concurso Nacional de MANGA sobre prevención de la violencia de género

Con el objetivo de promover la prevención de la violencia de género a través del arte y la creatividad, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Embajada del Japón en Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, abrieron una nueva convocatoria para participar en el 2° Concurso Nacional de MANGA.

Un certamen que forma parte de la Campaña Nacional de Prevención de la violencia de género 2025, y que fue inspirada en los principios de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en razón de su Género (Ley N° 21.675). 

Así, este concurso -al que pueden postular jóvenes entre 14 y 25 años- busca visibilizar las ideas, propuestas y mensajes de las juventudes sobre cómo construir una sociedad libre de violencia. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, hizo un llamado a la juventud a sumarse al concurso: “Invito a todas y todos los jóvenes a participar con sus ideas y creatividad en esta iniciativa. Fomentar la no violencia desde el arte es fundamental para avanzar en prevención. Por lo mismo, es que queremos escuchar sus voces y que sus mensajes inspiren el cambio que necesitamos”. 

Para postular, solo debes completar el formulario en línea disponible en este enlace y adjuntar tu obra en formato digital. 

La convocatoria estará abierta hasta el 5 de octubre de 2025. Si tienes dudas o consultas, escribe a internacional@minmujeryeg.gob.cl. ¡Te esperamos!

Avances de la Ley Integral: Ya es oficial el reglamento que coordina a las instituciones del Estado frente la violencia de género

  • La normativa regula la Comisión de Articulación Interinstitucional, que comenzará a sesionar en enero de 2026 y marcará un avance en la coordinación interinstitucional para prevenir y erradicar la violencia de género desde distintos ámbitos, como educación, salud, seguridad, entre otros. 

El 25 de julio se publicó en el Diario Oficial el reglamento que define cómo funcionará la Comisión de Articulación Interinstitucional. Se trata de un espacio de coordinación creado por la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, vigente desde julio de 2024, que busca que distintas instituciones del Estado coordinen su trabajo para prevenir la violencia de género y promover procesos de reparación efectivos. 

Presidida por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, esta Comisión estará integrada por 12 organismos públicos —entre los que se encuentran el Poder Judicial, además de diversos ministerios, policías y servicios— y tendrá un rol clave en la implementación efectiva de la Ley Integral.

“La Ley Integral es un giro en la estrategia para enfrentar la violencia de género desde el Estado, y para lograr el cambio esperado, la implementación de sus distintos componentes es clave. Por eso, esta Comisión de Articulación Interinstitucional es tan importante, porque nos va a permitir innovar y trabajar coordinadamente para prevenir y responder eficientemente a la violencia de género desde distintas instituciones en todos los ámbitos: salud, educación, trabajo, justicia, seguridad, etc.”, indicó la ministra Orellana.

Cabe destacar que el reglamento de esta Comisión fue construido de manera participativa, recogiendo las propuestas de todos los organismos que formarán parte de ella. Esto permitirá una coordinación efectiva, tanto a nivel nacional como regional, en las distintas áreas. 

La Comisión sesionará cada dos meses y podrá tener instancias de coordinación regionales, provinciales y/o comunales para articular las medidas relativas a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género y la atención, protección y reparación de las víctimas de esta, especialmente en los casos en que ocurran hechos de violencia de género de particular gravedad. Además, deberá realizar al menos dos reuniones al año para escuchar a expertas, académicas y representantes de la sociedad civil, con el fin de analizar la situación de las mujeres y la equidad de género en todo el país.

Además, uno sus principales desafíos será aprobar y monitorear el avance del Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género y sus modificaciones, que elabora el Ministerio de la Mujer y que define las acciones concretas que deben llevar adelante las distintas instituciones del Estado.

La primera sesión de esta Comisión está programada para enero de 2026.

Ministerio de la Mujer distingue a Salud Occidente por promover la igualdad de género y la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal

Esta mañana, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, entregó a la directora de Salud Occidente, dra. Daniella Greibe, el Sello Iguala Conciliación, reconocimiento gubernamental otorgado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) a las organizaciones que han implementado la Norma Chilena 3262, un sistema de gestión que promueve la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

El Servicio de Salud Metropolitano Occidente, que coordina la red asistencial en 15 comunas del poniente de Santiago, es el primer Servicio de Salud en Chile en recibir esta certificación, reflejando su compromiso con la equidad laboral y la igualdad de oportunidades. Su directora, Dra. Daniella Greibe, destacó que este reconocimiento institucionaliza un ambiente laboral inclusivo y facilita la conciliación de responsabilidades, fortaleciendo un clima organizacional justo para todas y todos. “Como Servicio de Salud, debemos convertirnos en un ejemplo en este ámbito. Este es solo el primer paso; ahora, nuestro propósito es extender la certificación a más establecimientos de nuestra red.”

En la ceremonia, la ministra señaló “que este liderazgo del Servicio marca un hito, un precedente para el sector público en salud y un camino para que otras instituciones sigan avanzando en la misma dirección. Que además no es solamente necesario, sino que va siendo cada vez más una exigencia”.

Ministerio del Deporte anuncia modificaciones al reglamento de la Beca Proddar para deportistas de alto rendimiento

Santiago, 29 de julio de 2025. El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el subsecretario (s) del Deporte, Álvaro Ipinza, el director nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND), Israel Castro,  el presidente del Comité Olímpico de Chile, Miguel Ángel Mujica, y deportistas del Team Chile y Team ParaChile participaron en la presentación de las modificaciones realizadas al reglamento del  Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento, que es el incentivo económico mensual que entrega el IND a deportistas convencionales y paralímpicos y su cuerpo técnico.

La instancia tuvo lugar en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) Parque Estadio Nacional, lugar al que llegaron una veintena de deportistas y para atletas de diversas disciplinas deportivas como atletismo, boccia, boxeo, para powerlifting, parabádminton, entre otras.

En la ceremonia el ministro del Deporte Jaime Pizarro, explicó que “esta modificación, muy esperada por las y los deportistas, incorpora cambios positivos en la normativa vigente que contribuyen al desarrollo deportivo en cuanto mejora las condiciones de base, diarias, cotidianas, de quienes se dedican 100 % al alto rendimiento. Estamos hablando de perfeccionamiento en lo relativo al tratamiento de patologías médicas, la ampliación del plazo de postulación al Sistema de Becas, el ingreso automático por oficio a la beca de los medallistas en JJOO y Paralímpicos y Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, la consideración de situaciones excepcionales de tipo administrativas que puedan afectar la participación de los deportistas becarios en eventos fundamentales, y la ampliación de los beneficios para la protección social que permitan a los deportistas la conciliación de su vida familiar con la carrera deportiva, siendo los más relevantes la incorporación del Beneficio Complementario de Sala Cuna y un Seguro Complementario de Salud”.

Además, el titular de la cartera agregó: “destacamos la incorporación a la beca de aquellos deportistas que cumplen la función de guías en el deporte paralímpico. En la modalidad deportiva Boccia existe la figura del “operador de canaleta”. Dicha incorporación busca otorgar un tratamiento igualitario y justo a dichos operadores respecto del resto de los guías paralímpicos”.

La ministra Antonia Orellana enfatizó que “criar y competir no debieran ser dos caminos separados y, por lo tanto, como Ministerio de la Mujer estamos muy contentas de la actualización de la beca Proddar, pues este bono de apoyo al Cuidado Infantil y el que se homologue el acceso a Sala Cuna, permite que más mujeres piensen en el deporte competitivo como una forma de vida viable, para que más niñas se atrevan a saber que pueden y también para que más deportistas que están en la etapa competitiva, sepan que no tienen que esperar hasta el final, sino que van a tener el apoyo de la institucionalidad para completar sus proyectos de vida”.

Asimismo, la ministra de la Mujer destacó que esta iniciativa es parte de la agenda conjunta con el Ministerio del Deporte, como la fiscalización del fútbol femenino, el cumplimiento de la Ley de Profesionalización, entre otras iniciativas enmarcadas en el Plan de Igualdad 2030.

A su vez, Rodrigo Rojas, campeón mundial de Karate y doble medallista de los Juegos Santiago 2023, expresó que “es bastante difícil desde ya poder rendir en el tatami, poder rendir en la cancha y sortear las dificultades que significan hoy ser deportista de alto rendimiento y además tener que rendir en el tema de paternidad, en mi caso. Esto significa una ayuda enorme a poder perpetuar el alto rendimiento, el profesionalizar aún más nuestra profesión, sin duda que vamos avanzando hacia un deporte realmente más profesional, saliendo un poco del amateurismo y estos pasos sin duda se valoran mucho”.

En tanto, la para tenista de mesa y también medallista en Santiago 2023, Tamara Leonelli dijo que “ver hoy esta modificación histórica me emociona profundamente, porque este cambio reconoce que detrás de cada medalla, de cada resultado, hay personas con historias, sacrificios y luchas invisibles. Reconoce que los deportistas también somos hijos, estudiantes, madres, padres y que el alto rendimiento necesita un sistema justo, humano y cercano”.

Modificaciones

El Ministerio del Deporte envió la propuesta de modificación del Decreto N°18, la que fue aprobada por la Contraloría General de la República el 23 de julio de 2025 y entrará en vigencia una vez que sea publicado en el Diario Oficial.

Esta modificación no solo sostiene el monto de la Beca Proddar, respecto del beneficio económico recibido mensualmente por la obtención del logro deportivo, sino que incorpora nuevos beneficios para determinados deportistas que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto y su resolución complementaria; tales como

Art.27 “De la protección a la maternidad”: Se propone perfeccionar la normativa vigente con el objeto mejorar la situación de las/os deportistas, homologando en gran medida la regulación a la existente en el ámbito laboral, sin pretender dicho régimen. En específico lo relativo al fuero maternal y periodo de pre y postnatal.

Apoyo al padre o madre deportista para el cuidado de hijos o hijas de hasta dos años a través de un “bono de cuidados de la primera infancia”: En búsqueda de homologar los beneficios otorgados por la Ley N°20.981, que perfecciona el permiso postnatal y parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios que indica; se genera la iniciativa de entregar a las madres y/o padres deportistas beneficiarios de la Beca Proddar, un bono para el cuidado de hijos/as en su primera infancia, se trata de menores de hasta los 2 años.

Becas de estudio: Implementación de una mesa intersectorial entre el Ministerio del Deporte, Ministerio de Educación, Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y revisión de los convenios suscritos por el Ministerio del Deporte y/o IND relacionados con la materia.

Plazo de Postulación: Se aumenta el plazo de postulación de 60 a 90 días corridos. Asimismo, para logros obtenidos en Juegos Olímpicos y Paralímpicos, y Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se establece de forma excepcional que la Unidad pueda ingresar de oficio al Sistema de Becas a los deportistas que obtienen dichos logros, quedando sujeta esa incorporación a la acreditación que debe efectuar el deportista de los requisitos exigidos por el Capítulo I del mismo reglamento.

Cuerpo Técnico: Se busca la incorporación de un tercer profesional del cuerpo técnico al incentivo económico para deportistas olímpicos y paralímpicos, a elección, bajo parámetros establecidos, como por ej. la inclusión de un terapeuta ocupacional que trabaja directamente con los/as deportistas paralímpicos. La modificación propuesta se materializa con la elaboración de un nuevo Reglamento, que regule el incentivo económico para el Cuerpo Técnico de Deportistas beneficiario del Proddar.

Panel Técnico del Alto Rendimiento: Se cambia el nombre de la Asesoría Técnica del Alto Rendimiento, por el de Panel Técnico. La Unidad deberá convocar esta instancia cada vez que deba pronunciarse respecto de solicitudes de los deportistas a los cuales se les haya notificado la exclusión o baja de categoría producto de la evaluación del rendimiento deportivo. En cualquier caso, corresponderá al Director Nacional del Instituto Nacional de Deportes resolver mediante Resolución fundada teniendo a la vista los informes elaborados por el Panel Técnico.

Art. 26 “De la incapacidad por patologías médicas”: Frente a lesiones o impedimento médico, se propone otorgar a la Unidad de Apoyo Integral del Deportista (UAID) del Instituto Nacional de Deportes (IND), la facultad de modificar el evento fundamental donde se evalué al deportista, homologando en las becas de 1 año la normativa existente para los becarios de 2 y 4 años, en el caso de lesiones durante el último (único) año de vigencia, bajo los parámetros establecidos (médico contralor y otros factores).

Errores administrativos: El objetivo es regular situaciones ajenas al control del deportista, pero que son responsabilidad de las Federaciones, el Comité Olímpico de Chile (COCh), y el Comité Paralímpico de Chile (COPACHI), tales como la falta de activación del DS 22, omisiones en trámites administrativos, inscripciones u otros. Estas situaciones pueden afectar la continuidad del deportista en el sistema de becas para alto rendimiento.

Paralímpicos: Boccia BC3: Analizado el caso particular del asistente de juego de las boccias(paralímpico). Se solicita su incorporación como beneficiario/a de la Beca Proddar, toda vez que es una pieza fundamental para el desarrollo de la competencia.

Seguro Complementario de Salud: Se incorpora dentro del articulado la posibilidad de acceder a un seguro complementario de salud.

Ministra de la Mujer realizó visita oficial a Australia para recoger experiencia internacional sobre violencia digital y aborto

  • Se trató de la primera visita oficial del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a este país de la región Asia-Pacífico, la cual buscó afianzar lazos y profundizar en la cooperación internacional entre ambas naciones. 
  • La agenda incluyó un encuentro con la ministra australiana de la Mujer, Katy Gallagher, para intercambiar experiencias en materia de equidad de género.  

Con el objetivo de recoger aprendizajes internacionales y abordar temáticas clave en materia de políticas públicas de género; la ministra Antonia Orellana comenzó el martes 22 de julio una visita oficial en Australia. Durante su estadía, la ministra se reunió con autoridades clave, como la fiscal general de la Subsecretaria del Grupo de Seguridad Nacional y Justicia Penal, Sarah Chidgey; para abordar la regulación en violencia digital y promover así la seguridad en línea de niñas, adolescentes y mujeres en general.

Asimismo, se revisaron iniciativas australianas en materia de educación y recursos para prevenir la violencia de género facilitada por tecnologías, y el fortalecimiento de capacidades a nivel regional en Asia-Pacífico.
 

La agenda incluyó también una reunión con la ministra de la Mujer de Australia, Katy Gallagher, con quien se dialogó sobre la nueva estrategia australiana “Working for Women: A Strategy for Gender Equality” y el enfoque que ha adoptado ese país respecto al aborto, considerando su estructura federada y la autonomía normativa de sus estados y territorios.

“En estos meses buscamos sentar las bases de la implementación de la Ley Integral para el abordaje de la violencia contra las mujeres, de manera que responda a los desafíos actuales y esté alineada con las mejores prácticas internacionales. Por lo mismo, quedamos muy entusiasmadas con esta visita, porque nos permitió conocer experiencias clave para fortalecer el debate legislativo y avanzar en políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de las mujeres”, sostuvo la ministra Orellana.

Además de sus reuniones oficiales, la ministra Antonia Orellana aprovechó su visita para estrechar lazos con la comunidad chilena en Australia. En ese contexto, se reunió con destacadas profesionales, entre ellas, la diseñadora Camila de Gregorio; la delegada de la Junta Electoral de Sydney y reconocida líder social galardonada con el premio Mujer del Año en Nueva Gales del Sur, Jeannette Oujani; la futbolista María José Rojas; y la voluntaria del Cancer Council y activista por modificaciones legislativas en materia de cáncer,  Sinilia Radivojevic, entre otras.