Biobío: Ministra (s) Vidal impulsa encuentro intercultural con mujeres de Ralco en el marco de conmemoración por el 8M

Este viernes, más de 50 mujeres de la comuna de Ralco se reunieron con la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, para dialogar en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Un encuentro que se desarrolló gracias al trabajo conjunto entre el Programa de Género del Plan Buen Vivir, el Ministerio de la Mujer y la Municipalidad de Alto Biobío; y que tuvo como objetivo presentar los avances de Gobierno en relación con sus políticas de género, destacando el trabajo específico enfocado en las mujeres indígenas.

Esta actividad contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas, la representante nacional y la encargada interregional de género del Plan Buen Vivir, Tannae Núñez Riveros y María Luisa Igaiman Ladino, respectivamente; la directora nacional de SernamEG, Priscila Carrasco Pizarro y el alcalde de la comuna de Alto Biobío, Félix Vita Manquepi. “Es fundamental que las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer no solo se queden en los espacios más centrales del país, sino también en territorios aislados, donde las mujeres siguen enfrentando situaciones de discriminación y, sobre todo, violencia. Escuchar sus voces y comprender sus realidades es clave para diseñar políticas públicas efectivas que respondan directamente a necesidades y desafíos interculturales”, indicó la ministra (s) Vidal.

Por su parte, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, destacó que es fundamental “cumplir con el compromiso del presidente Gabriel Boric de estar en los territorios, escuchando y acompañando a las mujeres en su diversidad. En este marco, nuestro objetivo es fortalecer la interculturalidad, incorporando la pertinencia indígena en los programas del SernamEG para que respondan de manera efectiva a sus realidades y necesidades”. Además, agregó: “este encuentro es muy valioso, ya que nos permite recoger orientaciones sobre cómo avanzar en la autonomía, el ejercicio de derechos y el reconocimiento de los saberes y aportes de las mujeres indígenas en la sociedad”.

Tras la presentación de avances de Gobierno, se realizó el conversatorio Mujeres Mapuche y rurales abordando políticas públicas, donde se reflexionó sobre el rol fundamental de las mujeres Pewenche en el desarrollo de sus comunidades y territorios, y se dio cuenta de las principales problemáticas que las afectan para vincularlas con políticas de género que respondan a sus realidades. “En esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es fundamental visibilizar las luchas y derechos que tenemos las mujeres, quienes hemos enfrentado históricamente distintas formas de violencia y discriminación. Desde el Plan Buen Vivir nos hemos trasladado a distintos territorios con el objetivo de avanzar en políticas públicas con enfoque intercultural y de género, asegurando que nuestras voces sean escuchadas y nuestros derechos reconocidos”, indicó María Luisa Igaiman Ladino, encargada interregional de género del Plan Buen Vivir.

Finalmente, el alcalde Félix Vita Manquepi valoró el desarrollo de este tipo de actividades, “especialmente por el rol de la mujer indígena, entregando una connotación importante a la comuna en temas de género”, sostuvo.

Programa de Género del Plan Buen Vivir

El Plan Buen Vivir es una iniciativa presidencial que busca, mediante la articulación de comunidades y del Estado, reorientar las acciones y respuesta bajo una mirada intercultural. En este sentido, el Programa de Género, liderado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer los derechos, la autonomía y la participación política de mujeres mapuche y rurales en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, se realizaron nueve encuentros “Pu Trawün” con la participación de 676 mujeres, permitiendo identificar brechas y necesidades en sus territorios. Además, se han desarrollado capacitaciones, jornadas de sensibilización sobre violencia de género y escuelas de negocios con ONU Mujeres. También se trabaja en la construcción de Casas de la Mujer con pertinencia cultural y en la priorización de inversiones para mejorar conectividad y espacios productivos.

Aniversario del tercer año de Gobierno: Ministra (s) de la Mujer destaca avances en igualdad de derechos en visita a Alto Hospicio

  • La autoridad, entre otras, destacó iniciativas como Ley Papitos Corazón, indicando que con estas políticas se busca avanzar y defender las conquistas alcanzadas por los movimientos de mujeres.

Hasta la comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá, llegó la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal; junto a la seremi de la región de Tarapacá, Noemí Salinas; para dar cuenta de los avances en materia de género impulsados por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, a tres años del inicio de su gestión. Un encuentro que tuvo lugar en el Hospital de Alto Hospicio -recinto que comenzó a funcionar en 2023- y que contó con la presencia de más de 150 habitantes de la zona, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar con las autoridades presentes.

Durante la actividad, la ministra (s) Vidal destacó los logros alcanzados en el marco de la agenda Chile para Todas, así como también el impacto de iniciativas como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley Papitos Corazón, que ha permitido a los tribunales de familia ordenar el pago de más de 1 billón 380 mil millones de pesos; la Ley Integral, que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; la Ley Antonia y la Ley de Reparación de Víctimas de Femicidio, ambas fundamentales en la protección de mujeres en situación de violencia extrema.

Además, destacó normativas que han sido impulsadas en conjunto a otros ministerios y servicios, como la Ley de 40 horas, la Ley Karin y la Reforma de Pensiones, todas iniciativas que beneficiarán a miles de mujeres a lo largo del país.  “Celebramos tres años de avances significativos en materia de género, fruto de un trabajo intersectorial comprometido con las mujeres de Chile. Estas leyes y políticas son reflejo de nuestra convicción de que la equidad de género es una tarea conjunta de todos los sectores del Estado, y reafirman nuestro compromiso de seguir trabajando por los derechos, protección y dignidad de las mujeres”, indicó la ministra (s).

Otro de los logros relevantes de esta gestión tiene que ver con la modernización de los programas de atención a víctimas de violencia de género que dispone el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), con el objetivo de contribuir de manera efectiva a la prevención, abordaje y reparación de la violencia contra las mujeres.

Gracias a esta reformulación, hoy Chile cuenta con 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG), los cuales, en 2024, brindaron más de 20 mil atenciones psicosociales y llevaron a cabo 1.479 representaciones jurídicas, aumentando en cinco veces respecto al año anterior. Uno de los centros inaugurados en 2024 fue el CAEVG de Alto Hospicio, al que acudió la ministra (s) Vidal en su viaje.

“A un año de su funcionamiento, este Centro ya ha atendido a 73 mujeres víctimas de violencia en la comuna de Alto Hospicio, sumándose a las 172 atenciones realizadas a nivel regional. Estos resultados reflejan nuestro compromiso como Ministerio con los avances en materia de género, fortaleciendo la protección y apoyo a las mujeres a través de un trabajo intersectorial y con el respaldo de leyes como la Ley Integral contra la Violencia”, sostuvo Vidal.

Otras actividades

La consolidación del Sistema Nacional de apoyos y cuidados “Chile Cuida” también es otra de las iniciativas clave que ha impulsado esta administración para fortalecer el bienestar y la calidad de vida de las personas que requieren atención.

Bajo ese marco, se está avanzando en la instalación de los primeros Centros Comunitarios de Cuidados, de los cuales ya hay 9 inaugurados y 59 están en construcción. Uno de estos Centros se ubicará en Alto Hospicio y beneficiará a 2.342 familias. Así, en su visita, la ministra (s) Vidal, acompañada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; llegó hasta el lugar para inspeccionar el progreso de las obras.

Además, asistió a la Escuela Centenario para destacar los avances del Programa 4 a 7 de SernamEG, que en 2025, beneficiará a más de 234 mujeres y 325 niños y niñas de la región de Tarapacá, quienes podrán acceder a servicios de cuidado infantil y espacios de formación para fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

Con llamado a avanzar en derechos sexuales y reproductivos, ministra Orellana inicia presentaciones en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas

Este lunes 10 de marzo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, arribó a Nueva York para participar en el 69° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés), dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

El tema prioritario de estas sesiones será examinar y evaluar la implementación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, así como los resultados del 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

“A 30 años de Beijing, el mensaje es claro: la igualdad sustantiva aún es un desafío global y regional. Para lograrla, no basta con acciones aisladas: la integración regional y la cooperación entre Estados, facilitada por las comisiones regionales, son herramientas fundamentales para acelerar el cumplimiento de nuestros compromisos”, señaló la ministra Orellana en su intervención en el Diálogo Interactivo de Alto Nivel con las Comisiones Regionales, donde se refirió a los resultados regionales de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing a 30 años de su adopción.

En esta presentación, la ministra de la Mujer de Chile destacó avances de la región, por ejemplo, la disminución del embarazo adolescente y el acceso a métodos anticonceptivos, no obstante, explicó que “en cuanto al desarrollo de Derechos Sexuales y Reproductivos, seguimos teniendo brechas importantes”. En este sentido, planteó que “17 de 33 países de América Latina y el Caribe tienen leyes que garantizan el derecho a decidir sobre el número, momento y espaciamiento de los hijos. Y solo 6 países han despenalizado, en distintas formas, la interrupción voluntaria del embarazo. Como país, consideramos fundamental avanzar en este debate de manera democrática, sin que movimientos anti derechos nos nieguen en tener esta discusión”.

Asimismo, relevó el fortalecimiento de la institucionalidad de género en la región, la expansión de normas de igualdad y la creciente participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas, no obstante, planteó que hasta 2022, solo 9 países habían promulgado medidas de paridad, ya fueran reformas constitucionales, electorales o leyes específicas. “Como país, continuamos haciendo frente a ese desafío”, indicó Orellana.

Asimismo, este lunes, la ministra Orellana fue la elegida por el Grupo LGBTI – que es conformado por 40 países y copresidido por Chile y Países Bajos- para leer su declaración en esta instancia. “Alentamos a los Estados Miembros a promover sistemas de protección social, servicios públicos e infraestructura sostenibles que incluyan plenamente a las personas LGBTI y respondan a los desafíos específicos que enfrentan las mujeres LBTI en un contexto de exclusión social constante, abordando al mismo tiempo los impedimentos estructurales y sistémicos para el alivio de la pobreza y el financiamiento equitativo”, señalaba la declaración.

La ministra de la Mujer -quien participará en estas sesiones hasta el 14 de marzo- asistió junto a representantes del Congreso, de la Cancillería y de organizaciones de la sociedad civil.

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de la mujer.

Esta comisión orgánica depende del Consejo Económico y Social, creado por Naciones Unidas en 1946, y de acuerdo a este órgano internacional, desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de la mujer y las niñas, documentando la realidad que viven en todo el mundo, elaborando normas internacionales en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Es importante señalar que, en este periodo, Chile ha asumido un liderazgo activo en distintos espacios multilaterales, impulsando iniciativas concretas en el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, donde ocupó la Presidencia de la Conferencia de los Estados Parte para el período 2023-2025, fomentando la articulación con la Agenda Regional de Género impulsada por la CEPAL. Asimismo, desde el Ministerio de la Mujer se promovió la candidatura de Patsilí Toledo para integrar el Comité de Expertas de la CEDAW en 2024, logrando que por primera vez una mujer chilena forme parte de este órgano de tratado.

8M: Gobierno destaca avances en derechos de las mujeres y anuncia iniciativa legal para un mayor equilibrio en cargos de representación política

  • En el acto, liderado por Presidente Gabriel Boric, se destacaron los avances del Gobierno, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, la Ley de Conciliación, de 40 Horas, la Ley Integral y otras contra la violencia hacia las mujeres, los nuevos Centros de Atención Especializada para víctimas y la agenda interministerial “Chile para Todas”, que ha permitido ampliar la participación laboral de las mujeres en sectores históricamente masculinizados.

Este sábado 8 de marzo, el Presidente Gabriel Boric encabezó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, acompañado de la ministra Antonia Orellana, representante de gobierno, del Estado y mujeres de distintos ámbitos de la sociedad, como carabineras, brigadistas de Conaf, agricultoras, constructoras, conductoras del transporte público, cuidadoras, mineras, mujeres de la pesca y actividades conexas, entre muchas otras. El acto oficial contó con la especial presentación de la cantante Myriam Hernández.

En la oportunidad, no solo se destacaron los avances del Gobierno por una mayor equidad y mejores condiciones de vida para las mujeres, sino que también se anunció una iniciativa legislativa para que un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en elecciones de representación popular regionales y comunales. Se trata de dos proyectos de ley, uno de reforma a la Constitución Política de la República para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral, y otra norma transitoria, aplicable hasta 2037, que propone establecer cuotas obligatorias para los partidos políticos en la presentación de candidaturas en cada distrito, circunscripción, región o comuna, según corresponda, para que ninguno de los dos sexos supere el 60%. Esto aplicaría para todas las candidaturas pluripersonales a órganos colegiados de senadores y senadoras, diputados y diputadas, consejeros regionales y concejales.

“Lo que queremos hacer es cambiar las normas para que su liderazgo sea más visible y puedan acceder sin trabas a espacios de toma de decisión, en especial, a nivel regional y municipal, estableciendo que las listas electorales tienen que estar compuestas de manera equilibradas por hombres y mujeres, en donde la democracia represente a todas por igual, no como hoy día, en donde hay una tremenda discriminación”, aseguró el Mandatario.

El proyecto propone que las listas además sean compuestas alternadamente por sexos, mecanismo también conocido como lista de cebra, por su alternancia, debiendo ser siempre encabezadas por mujeres.

“Este mecanismo va a ayudar a superar las brechas que históricamente han enfrentado las mujeres que deciden dedicarse a la política y al servicio público”, afirmó el Presidente, y agregó que “Las mujeres tienen derecho a estar presentes en los espacios de poder político. Que haya más mujeres en cargos electos contribuirá a tener organismos más representativos y una mejor toma de decisiones”.

“Cuando avanzan las mujeres, avanza el país entero”

En la conmemoración también se destacaron importantes avances de este periodo por los derechos y la vida de las mujeres, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que ha permitido a los tribunales de familiar ordenar el pago de más de 1 billón 380 mil millones de pesos desde cuentas bancarias, fondos de AFP e instrumentos financieros donde los deudores tuvieran recursos; la Ley Integral, que establece medidas concretas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; la Ley Antonia y de Reparación de Víctimas de Femicidio; la instalación de Centros de Atención Especializada para víctimas de violencia grave o extrema en todas las regiones del país; el ingreso de las agresiones sexuales agudas al GES; las leyes de Conciliación de la Vida laboral, personal y familiar, de 40 horas, la Ley Karin y la Reforma de Pensiones, que beneficiará a miles de mujeres; entre muchos otros.

También se destacaron los logros alcanzados, junto a ministerios y servicios, en la agenda Chile para Todas, que ha permitido, por ejemplo, duplicar las mujeres conductoras del transporte público metropolitano; capacitar a miles de mujeres en rubros históricamente masculinizados, como la construcción y conducción; el aumento de proyectos de riego adjudicados por mujeres agricultoras; entre muchas otras iniciativas.

“Cuando avanzan las mujeres, avanza el país entero”, señaló la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien enfatizó que “no podemos detenernos aquí. Tenemos barreras estructurales que limitan el pleno ejercicio de nuestros derechos y, por lo tanto, es fundamental la continuidad de las políticas públicas, porque si hoy hablamos de la Ley ‘Papito Corazón’ es porque antes hubo Ley de filiación. Hay quienes califican esto como una ideología extrema, poniendo en cuestión su necesidad, como si la fuerza que nos han traspasado las mujeres de generación en generación pudiera detenerse por una coyuntura electoral”.

“Vamos a seguir avanzando, y como nos dijo el Presidente, cuando estaban en riesgo nuestros derechos, la mayoría de las mujeres chilenas votó en contra de retroceder. Vamos a seguir avanzando y no retroceder”, concluyó la ministra de la Mujer.

8M: Autoridades reinauguran monumento “Mujeres en la Memoria a las Víctimas de la Represión Política 1973-1990”

Santiago, 8 de marzo, 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezaron la reinauguración del memorial “Mujeres en la memoria a las Víctimas de la Represión Política 1973-1990”.

Este es el único monumento público en Chile dedicado a las mujeres detenidas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura cívico militar, que fue reinaugurado junto al comité “Pro-Monumento Mujeres en la Memoria” en el Paseo Bulnes, en la intersección con calle Alonso de Ovalle.

El monumento es una obra de los artistas Emilio Marín y Nicolás Norero, construido en 2005, que originalmente se ubicaba en el bandejón central de la Alameda con Norte-Sur, lugar en que sufrió constantes daños.

La ministra Orellana valoró la actividad, indicando que recordar a las mujeres que a lo largo de la dictadura fueron víctimas de violencia política es clave para seguir preservando la memoria histórica. “Este tipo de intervenciones públicas nos permiten darnos un minuto para recordar y, sobre todo, para que las nuevas generaciones comprendan la importancia de preservar nuestra memoria histórica. Es fundamental que sigamos visibilizando los relatos de quienes, a lo largo de la historia, han sido invisibilizadas; para que así estos hechos no se repitan en el futuro”, sostuvo.

Por su parte, la ministra López explicó que la obra “es parte de una larga lista de memoriales a lo largo de todo el país que todavía están pendientes por hacer, porque ellos representan probablemente la mejor forma de algo que se ha mencionado aquí, que tiene que ver con no olvidar, porque esa es la forma de nunca volver a repetir. Y las obras públicas también ayudan a eso”. Añadió que lo vivido en Chile “todavía es una herida abierta, porque hasta que no sepamos todo lo que ocurrió y dónde están los restos de todos nuestros muertos, no vamos a poder seguir adelante de una manera sana”.

La ceremonia contó con la presentación del grupo Arje, que representó un poema de Anita González; los testimonios de Raquel Díaz, en nombre del Comité Pro-Monumento “Mujeres en la Memoria”; y de familiares de las víctimas recordadas en este memorial, Viviana Uribe y Ricardo Recabarren; y contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, y las parlamentarias Helia Molina, Lorena Fríes y Emilia Schneider.

El memorial está diseñado con flores silvestres que, con su diversidad de formas y colores, simbolizan el paso del tiempo, la vida y la muerte. Este jardín, más allá de su función ornamental, se concibe como un medio de expresión artística que utiliza colores, texturas y formas, como un recurso creativo.

Se trata de un hito de reencuentro y transmisión de la memoria de las mujeres que murieron, las que desaparecieron y las que sobrevivieron. Un espacio para el recuerdo y la reflexión.