Atención preferente y 20% de descuento en servicios para personas cuidadoras: Gobierno firma acuerdo con CorreosChile y lanza Mapa de Cuidados

  • Las ministras de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, y de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y la subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Gallegos, participaron de la actividad, donde además se lanzó el Sello Chile Cuida.

En el marco de los esfuerzos para reconocer el trabajo de personas que realizan labores de cuidado, los ministerios de Desarrollo Social y Familia y de la Mujer y Equidad de Género firmaron un acuerdo de colaboración con Correos Chile, institución pública que se sumó a la red del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, que incluye la atención y fila preferencial para todas y todos quienes presenten su credencial de persona cuidadora en la red de sucursales físicas de Correos Chile.

El acuerdo, además, incluye un descuento de un 20% sobre las tarifas de lista en la prestación de servicio Documento Express, Paquete Sucursal, Paquete Domicilio y sus respectivos servicios adicionales alternativos en sucursales físicas.

En la oportunidad, el Gobierno además lanzó el Mapa de Cuidados, una plataforma interactiva desarrollada por la IDE Chile, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales, que ofrece a la ciudadanía la georreferenciación de la infraestructura que ofrece el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, y de los servicios asociados que entregan beneficios a las personas cuidadoras, disponible desde hoy en la página web www.chilecuida.cl.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que “esto es muestra del compromiso de nuestro Gobierno con el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, y con la visión que tenemos de entenderlo como una red intersectorial de la que el Estado sin duda es el primer responsable, pero también requiere la colaboración de las familias, la comunidad y los privados. Así que también hacemos un llamado al resto de las instituciones públicas y también al sector privado a sumarse a esta tremenda tarea que es construir una sociedad que cuida. El trabajo intersectorial y la colaboración también nos permiten lanzar el Mapa de Cuidados que será muy útil para las personas cuidadoras, cuyo tiempo y trabajo son muy valiosos para el país”.

Mientras, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, resaltó la importancia de la credencial de personas cuidadoras y sostuvo que “Correos Chile es la Ministerio de Desarrollo Social y Familia | Catedral 1575 | +56 2 2675 1400 primera empresa pública en firmar el convenio para formar parte del sello Chile Cuida. En este caso su aplicación en Correos Chile va a implicar atención preferente y un 20% de descuento para las personas cuidadoras que porten su credencial la cual pueden obtener a través del Registro Social de Hogares. Queremos invitar a las personas a sacar su credencial y también a las empresas públicas y privadas a ser parte de esta red que acoge y reconoce el gran esfuerzo que realizan día a día”.

La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, enfatizó que “como Gobierno reconocemos la importancia que tienen los cuidados para nuestra sociedad y, en ese sentido, Bienes Nacionales ha colaborado con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en el desarrollo del Mapa de Cuidados – Chile Cuida. La información que proviene de este Mapa es muy importante para la red de instituciones públicas porque permite diseñar y gestionar políticas para enfrentar problemáticas regionales o locales que afectan nuestra vida cotidiana, como es el caso de la implementación de un Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en nuestro país”.

Por su parte, la presidenta del directorio de Correos Chile, Gloria Maldonado, recalcó que “somos conscientes de que el rol estratégico y social que cumplimos como empresa debe impactar en todos los miembros de una comunidad, sin ningún tipo de distinciones. Por eso, quisimos ser la primera empresa –tanto pública como privada– en adherir al sello ‘Chile Cuida’, asegurando una atención preferencial para las personas que ejercen labores de cuidado. Una acción que, junto con llenarnos de orgullo, va en línea con la agenda de género, inclusión y diversidad que estamos impulsando con fuerza tanto a nivel interno como externo”.

Las instituciones asociadas a la red Chile Cuida contarán con un sello en sus ingresos que las identificarán como lugar con beneficios para personas cuidadoras. Además de Correos Chile, son parte de esta red otras instituciones públicas que ofrecen atención preferente, como Banco Estado, Fonasa, Serviu, Senama, Chile Atiende – IPS, Registro Civil, Senadis y oficinas del Registro Social de Hogares en municipalidades, donde se debe presentar la credencial de persona cuidadora, la que se obtiene a través de la inscripción en el Registro Social de Hogares en registrosocial.gob.cl.

Programa Prevenir: de manera inédita, 33 mil funcionarios públicos se capacitan en prevención de violencia, acoso y brechas de género

  • Hoy se realizó la ceremonia de graduación de la primera generación de funcionarias y funcionarios públicos capacitados en diversas materias de equidad de género que busca cerrar brechas y apoyar de mejor manera la atención que se entrega a la ciudadanía.

Con el objetivo de capacitar contra todo tipo de discriminación, combatir la violencia de género y promover la participación de la mujer en espacios de liderazgo, hoy la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el Director del Servicio Civil, Felipe Melo, realizaron la graduación de la primera generación de más de 33 mil funcionarias y funcionarios públicos formados en el programa Prevenir, Cerrando brechas de género. Este plan es parte del Fondo Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el marco del Plan Chile Para Todas.

“Estamos muy contentas porque pudimos dar un salto importante, cualitativo y cuantitativo, en la formación para funcionarias y funcionarios públicos.  Pasamos de 4 mil personas capacitadas desde el Ministerio a 33 mil personas, gracias al apoyo del Servicio Civil. Es, sin duda, un  salto relevante que esperamos se traduzca en una mejor atención, en una mejor convivencia y en una mejor experiencia para el Estado”, destacó la Ministra Antonia Orellana.

El masivo alcance de este plan de formación, se logró debido a que de manera inédita abarcó de forma gratuita a personas que se desempeñan en la Administración Central del Estado, servicios públicos subnacionales,  municipalidades, fuerzas del orden y seguridad, escuelas públicas y universidades. A través de su plataforma CAMPUS, el Servicio Civil, dispuso una malla de formación asincrónica, especializada y progresiva, de 7 cursos: Conceptos básicos de género; Políticas públicas con enfoque de género; Mujeres y participación laboral; Prevención de la violencia; Denuncia, investigación y sanción de la violencia; Hacia una gestión inclusiva de la diversidad, y Liderazgo con perspectiva de género para directivas y directivos públicos.

En los 6 meses que el programa se desarrolló en 2023, se inscribieron más de 46 mil personas y 33 mil completaron los cursos para ser garantes de la equidad de género y agentes de cambio, para proteger y promover las mejores prácticas en sus entornos laborales. Ello impacta directamente en los servicios que entregan a la ciudadanía. “Modernizar el Estado tiene que ver especialmente con entregar permanentemente nuevas herramientas a quienes son parte de él. Este plan es fundamental para que los funcionarios y funcionarias puedan, por ejemplo, atender con mayor conocimiento denuncias de violencia, solicitudes de beneficios sociales, promover mejores prácticas laborales, etc. Estamos muy satisfechos de que en los primeros meses del plan hayamos podido ver este nivel de compromiso y motivación por parte de quienes trabajan en el Estado”, agregó Felipe Melo.

Resultados del plan

De las 33 mil personas capacitadas, 23 mil son mujeres y 10 mil hombres. La gran mayoría vive en la RM (38.6%), y el 61.3% restante es de regiones, como Biobío 12%, Valparaíso 10% y La Araucanía 6%.

El programa abarcó funcionarios de 985 servicios públicos en todo el país y varios de los cuales capacitaron a gran parte de su dotación. Por ello, en la jornada se distinguió de manera especial a las 10 instituciones que tuvieron más del 70% de su dotación capacitada en la temática: Defensoría Nacional del Contribuyente, Agencia de la Calidad de la Educación, Consejo Nacional de Educación, ChileCompra, Indespa, Municipalidad de Rauco, Servicio Agrícola Ganadero, Subsecretaría de Agricultura, Subsecretaría de la Niñez y Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros.

Ana Baeza Arévalo, analista de la Dirección del Trabajo que realizó la totalidad de los cursos del programa, sostuvo que Prevenir entrega herramientas “que nos permiten, desde nuestras diferentes áreas de trabajo –en mi caso, desde la elaboración de estadísticas oficiales de mi servicio- ser agentes de cambio. Gracias a este tipo de instancias y a la concientización que ellas provocan durante 2023 la Dirección del Trabajo por ejemplo implementó una serie de medidas: la incorporación de lenguaje inclusivo en 14 trámites; la capacitación a sindicalistas en la elaboración de cláusulas de género para la negociación colectiva y por primera vez, el cálculo de indicadores de cumplimiento de las cuotas de género en las dirigencias sindicales”.

Debido al éxito del programa y su masiva convocatoria, Prevenir seguirá capacitando funcionarios y funcionarias en 2024. Para inscribirse, las personas pueden hacerlo a través de sus áreas de capacitación o directamente en el portal campus.serviciocivil.cl.

Red STEM INACAP tendrá impacto nacional y buscará que más mujeres estudien y trabajen en carreras tecnológicas

  • El lanzamiento de la iniciativa estuvo encabezado por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género y el rector de esta casa de estudios.
  • Esta red tendrá presencia en todo Chile y está integrada por representantes de empresas, organizaciones y sociedad civil. El objetivo es que más mujeres estudien carreras de ciencias, matemáticas, tecnología e ingeniería.
  • Esto se suma a la alianza entre INACAP y MinMujer que entregó becas que cubren el 100% de la matrícula y arancel de 14 carreras del Centro de Formación Técnica INACAP para 100 mujeres pertenecientes al programa Jefas de Hogar del SernamEG.

En la Educación Superior, el 53% de sus estudiantes son mujeres, pero solo una de cuatro ingresa en alguna carrera STEM (relacionada con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas), precisamente aquellas con mejores perspectivas de empleabilidad e ingresos. Lo que ciertamente seguirá abriendo la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Para abordar esta situación y ayudar a revertirla, INACAP lanzó la Red STEM INACAP, una red colaborativa con presencia en todo Chile, integrada por hombres y mujeres representantes de empresas, organizaciones y sociedad civil, que busca que más mujeres entren al mundo de las ciencias, matemáticas, tecnología e ingeniería.

El lanzamiento fue encabezado por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y el Rector de INACAP, Lucas Palacios, acompañados por integrantes de la Red STEM y representantes de diversas organizaciones e instituciones que buscan, de diferentes maneras, eliminar las brechas de género.

Durante su intervención, la Ministra Orellana destacó que: “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos muy contentas de haber participado de la constitución de la Red STEM de INACAP. Creemos que es una gran iniciativa trabajar en red con mujeres y liderazgos, también hombres de las áreas STEM del sector público y privado que va a permitir seguir abriendo caminos, algo que también estamos celebrando hoy que son las 100 primeras becarias del programa Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Aquí hay un trabajo coordinado, se ve el esfuerzo por no solamente permitir el ingreso de mujeres jefas de hogar a INACAP sino también de poder acompañarlas en el camino, y poder acompañar a la institución para poder tener cada vez más mujeres. Estamos muy agradecidas y esperando que cada vez más personas se sumen e instituciones también a este esfuerzo por aumentar la empleabilidad femenina y aumentar la presencia en carreras STEM”.

La Red STEM INACAP es parte del Programa Mujeres STEM, que contempla becas que cubren el 100% de la matrícula y arancel de 14 carreras del Centro de Formación Técnica INACAP para 100 mujeres pertenecientes al programa Jefas de Hogar de SernamEG, y becas del 50% de arancel para cualquier matriculada que ingrese a estas mismas carreras. Durante la ceremonia se entregaron las primeras becas a ambos grupos de beneficiarias.

Al respecto, el Rector de INACAP, Lucas Palacios, afirmó que este es un día importante para el país “porque en conjunto nos estamos proponiendo hacer un cambio en la cultura para desafiar los prejuicios y estereotipos que hemos heredado. Pero para cambiar la cultura hay que hacerlo con acciones concretas y destinar recursos para ello. Ya tenemos más de 1.000 beneficiarias con las Becas STEM lo que habla de miles de mujeres esperando una oportunidad como esta, por lo que invito a otras instituciones a que hagan lo mismo”. Dirigiéndose a las becadas, afirmó que “las felicito porque ustedes se han atrevido a dar un paso importante. Ustedes son líderes, ustedes transforman el mundo y por ello las vamos a apoyar siempre”.

Posteriormente, la Coordinadora de la Red STEM INACAP, Tania Sutin, presentó a los hombres y mujeres que componen la red. Se trata de destacadas emprendedoras, ejecutivas, especialistas y activistas de diversos sectores, que aunarán esfuerzos y servirán de modelos de rol para que más mujeres estudien y trabajen en las disciplinas STEM, “las que en unos años agruparán al 70% de los empleos”, afirmó Sutin.

Una de las integrantes de la Red, Barbarita Lara –inventora, embajadora de Samsung, CEO de EMERCOM y líder del proyecto S!E– se dirigió a las becadas, afirmando que “esto que están recibiendo es una gran oportunidad. Da lo mismo ser mujer, ser primera generación de la familia en la Educación Superior, o cualquier otro obstáculo. Podemos llegar muy alto y ustedes tienen la capacidad; y si les dan la oportunidad, aprovéchenla”.

Otra integrante de la Red, la exalumna de INACAP, activista Activista STEAM y Specialist Autonomy Conversion en BHP, Daniela Sáez, contó que “me dedico a la robótica desde los 12 años y hoy trabajo en ello, pero con camiones de 400 toneladas. Estoy viviendo mi sueño de aportar a un mundo mejor a través de la tecnología, gracias a las oportunidades que recibí. Ahora ustedes también tienen esa oportunidad y las invito a aprovecharla al máximo”.

Tras la entrega de las becas, una de las beneficiarias de SernamEG, Sara Bastidas, contó que “cuando joven, nunca pude estudiar lo que yo quería. Llegué a la ciudad desde el campo y me tocó trabajar en muchas cosas, y muchas veces me miraron en menos y dudaron de mis capacidades por ser mujer. Pues no, las mujeres nacimos para ser inteligentes, aprender muchas cosas y hacerlas igual o mejor que los hombres, y estoy muy orgullosa de la oportunidad que se me está dando para demostrarlo. No dejen que el sueño quede en la almohada. Nunca es tarde para estudiar y crecer”.

La primera reunión de la Red STEM INACAP se realizará en marzo, instancia en la que se definirán las líneas de trabajo del año y los primeros hitos. Quienes quieran ser parte de la Red pueden contactarse con la institución para generar alianzas y unirse a este trabajo colaborativo.

Proyecto de ley que modifica el Régimen de Sociedad Conyugal fue aprobado por unanimidad por Sala del Senado

  • La iniciativa legal pasará a la Comisión de Constitución del Senado para su revisión en particular.
  • Se busca establecer la igualdad de cónyuges en la administración de los bienes.

La sala del Senado aprobó este miércoles en general y por unanimidad el proyecto de Ley que Modifica el Régimen de Sociedad Conyugal del Matrimonio para continuar su discusión en particular en la Comisión de Constitución del Senado.

La iniciativa, que se encuentra en el Congreso desde el 2008, busca establecer la plena igualdad entre los cónyuges en la administración de los bienes sociales, así como otorgar plenas facultades de administración sobre sus propios bienes a las mujer.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos muy contentas de que después de casi una década este proyecto se haya movido desde la Comisión de Mujer y Equidad de Género hacia la Sala del Senado y ahora de manera unánime haya pasado para su discusión y revisión en particular en la Comisión de Constitución. Estamos seguras de que vamos a poder conseguir la norma que las chilenas esperan, eso es una norma que les asegure la libertad de poder administrar sus bienes propios, el poder mantener la relación solidaria que implica un matrimonio sea en sociedad conyugal o bajo otra figura y por supuesto una institución del código civil que no siga discriminando a las mujeres ni considerándolas incapaces de la administración de los bienes, de poder pedir un crédito sin autorización u otros, por lo tanto este es un día feliz para la mayoría de Chile y también un día de mucha satisfacción”, dijo la ministra quien agregó que “queremos agradecer en especial a la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado por el arduo trabajo que ha significado y también a la Sala del Senado por la unanimidad”.

En tanto el presidente de la Comisión de Mujer del Senado, el senador Gustavo Sanhueza señaló que “estamos felices, contentos, sabemos que este es un hito histórico en nuestro país donde eliminamos por fin algo que estaba consagrado en el Código Civil que era que la administración de la sociedad Conyugal era para el marido y era una tremenda discriminación que estaba consagrada en nuestro Código Civil y hoy día podemos decir que hemos dado un paso gigante en terminar con esta discriminación hacia la mujer y que por fin va a haber una coadministración en la sociedad Conyugal”.

 

Ministra Orellana: “En 2023 concretamos avances que repercutirán positivamente en la vida de miles de mujeres y niñas”

Disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres, acortar las brechas de género y superar las barreras que afectan la participación de las mujeres en el mundo del trabajo, educacional, político y social, son algunos de los objetivos que cumple el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Al concluir un segundo año de Gobierno, el MinMujer hace un positivo balance de las políticas implementadas. “En 2023 concretamos avances que repercutirán positivamente en la vida de miles de mujeres y niñas”, expresa la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien valora las alianzas y el apoyo de distintos sectores políticos y de la sociedad para seguir adelante.

Uno de los grandes avances tiene que ver con la implementación de la institucionalidad para el pago de pensiones de alimentos. Durante los primeros seis meses de vigencia de la Ley de corresponsabilidad y pago efectivo, se saldaron deudas con cerca de 18 mil familias, por un monto que supera los 52 mil millones de pesos, gracias al uso de recursos de los fondos previsionales de los deudores. Para este año, se inyectaron más de 11 mil millones de pesos para agilizar los pagos y disponer de más funcionarios en los Tribunales de Familia. “Sabemos el alivio que esto significa para madres, abuelas y cuidadoras de todo Chile; al fin el Estado se hace parte de un problema que históricamente ha afectado a las familias chilenas, y sobre todo a las mujeres”, expresa al respecto la ministra Orellana. Además, al cierre del año pasado el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA) daba cuenta de más de 23 mil cancelaciones.

En materia legislativa, se promulgó la Ley de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias que, entre otros aspectos, favorece el acceso preferente a prestaciones y servicios del Estado a sobrevivientes y este 19 de diciembre se entregaron las primeras pensiones para niños, niñas y adolescentes víctimas del femicidio de sus madres. Además, la cartera ha trabajado para reactivar la tramitación del proyecto de ley que reforma la sociedad conyugal y para avanzar, después de 6 años de tramitación, en el proyecto de ley por el derecho de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencia.

Conjuntamente, el MinMujer participó activamente en la tramitación de los proyectos de 40 horas y de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, iniciativas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que fueron aprobadas por el Congreso y se convirtieron en ley.  Gracias a distintas indicaciones impulsadas y/o apoyadas por la cartera, estas leyes se hacen cargo de promover la corresponsabilidad familiar y social de los cuidados y buscan impactar en la empleabilidad formal de las mujeres, protegiendo también su derecho a tener tiempo personal y familiar.

A través de SernamEG y Prodemu -entidades que junto al MinMujer conforman la institucionalidad de género- en 2023 se entregó apoyo al emprendimiento y la autonomía económica de más de 100 mil mujeres de zonas urbanas y rurales.

En materia de prevención de la violencia contra las mujeres y acompañamiento a las víctimas, durante 2023 el SernamEG entregó apoyo y orientación a más de 60 mil mujeres, y el próximo año proyecta atender a más de 79 mil a través de una oferta de programas que ha sido rediseñada para responder de forma más efectiva al objetivo de prevenir y abordar la violencia contra la mujer. Además, en el primer año de vigencia de la integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) 1.720 personas accedieron a la entrega de atención integral de salud ante violencia sexual aguda, de las cuales 670 eran menores de 18 años.

A través del Fondo de Transversalización de Género, en el marco del Plan “Chile para todas”, se financiaron cerca de 40 iniciativas de distintos servicios y ministerios. Y en materia de derechos reproductivos, se redujo el precio de seis anticonceptivos de uso frecuente entre las mujeres, por medio del Ministerio de Salud y con la colaboración de la Central de Abastecimiento CENABAST y se implementó una nueva medida del Instituto de Salud Pública que permitirá el retiro de anticonceptivos defectuosos en cinco días, además de emitir un mensaje de advertencia a las consumidoras.

“Todas estas políticas apuntan a un mismo objetivo: dignificar la experiencia diaria de las mujeres, de las madres y de las trabajadoras, facilitándoles vías para alcanzar la estabilidad económica; ya sea haciéndonos cargo como Estado de cobrar la gran deuda de pensiones con sus hijas e hijos o asegurando medidas de conciliación y corresponsabilidad dentro del mercado laboral. Estas acciones no solo hacen justicia por ellas, también se traducen en bienestar dentro de los hogares y las familias”, concluye la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Principales avances del MMyEG en 2023:

1.Pago efectivo de las pensiones de alimentos:
– De acuerdo a datos de la Superintendencia de Pensiones, los pagos que se han realizado con fondos de pensiones ascienden a 52.347 millones de pesos en los primeros seis meses de vigencia de esta ley del Gobierno del Presidente Gabriel Boric (mayo a noviembre 2023), lo que corresponde a 18.845 operaciones.
– El monto promedio de pago de deudas por pensión alimenticia con cargo a los fondos de pensiones alcanzó a $ 2.777.811. De acuerdo con lo reportado por las administradoras, la mayoría de las cuentas de origen de los pagos proviene de la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias (CCICO), con el 67,8% del total, seguido de la Cuenta de Ahorro Voluntario (CAV o también denominada Cuenta 2), con un 19,7%. La Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias (CCICV) explica otro 11%.
– En la discusión del Presupuesto 2024, el Ministerio de la Mujer impulsó la inyección de más de 11 mil millones de pesos para agilizar los procesos de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos y disponer de más funcionarios en los Tribunales de Familia para poder hacer efectivos los pagos.
– Ha aumentado de forma sostenida el número de personas que presentan denuncias por deuda de pensiones, al mismo tiempo que han aumentado, también de forma sostenida, las cancelaciones.
– En la actualidad hay 177.626 deudores (97% son hombres) de los cuales 12.769 tienen más de una causa. Esta situación afecta a más de 239.645 niños, niñas y jóvenes que tienen derecho a recibir una pensión alimenticia. El monto de la deuda en pesos es de más de 93.475 millones. A esto se suman las deudas que se han fijado en UTM.

2.Avances para disminuir la violencia contra las mujeres y en reparación para las víctimas:
– Se promulgó la Ley de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, que favorece el acceso preferente a prestaciones y servicios del Estado y garantiza el derecho a la protección del empleo a sobrevivientes y familiares y este 19 de diciembre se realizaron los primeros pagos de las primeras pensiones para NNA víctimas del femicidio de sus madres.
– Se implementó del Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia. Este año el MinMujer y SernamEG publicaron la actualización del instrumento rector en materia de políticas públicas para el abordaje de la violencia de género, incorporando la promoción y formación entre los ejes del plan.
– Se avanzó en la tramitación de la Ley Integral por el derecho de las mujeres a vidas libres de violencia, que lleva más de seis años en el Congreso. Su promulgación es una de las prioridades legislativas del MinMujer para 2025.
– En el primer año de vigencia de la integración de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) 1.720 personas accedieron a la entrega de atención integral de salud ante violencia sexual aguda, de las cuales 670 eran menores de 18 años (39%). De las víctimas menores de 18 años 576 eran mujeres (86%). En el caso de las víctimas mayores de 18 años 963 eran mujeres (91,7%).
– Se incrementó en 5,2% el presupuesto de los programas de Violencia Contra la Mujer del SernamEG, en el marco de un rediseño programático realizado en base a la evidencia y con el objetivo de ofrecer un mejor servicio que contribuya de forma efectiva a la prevención, abordaje y reparación de la violencia contra las mujeres.
– Se inauguró el cuarto Centro de Atención y Reparación para Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual del país y anunciamos la creación de nuevos centros para el próximo año.
– El MinMujer está trabajando con el Banco Mundial en el desarrollo de una plataforma integrada de gestión y seguimiento de casos de violencia contra las mujeres, reduciendo el riesgo de revictimización y agilizando la respuesta de las distintas instituciones del Estado.

3.Se aprobó la ley de conciliación de vida personal, familiar y laboral: incluye medidas para la corresponsabilidad familiar y social de los cuidados. Permite uso preferente de feriados legales y la posibilidad de realizar teletrabajo cuando se tiene al cuidado a menores de 14 años, a adolescentes con discapacidad (hasta los 18 años) y/o a personas con dependencia severa o moderada.

4.Se reactivó y avanzó en la tramitación del proyecto de modificaciones al régimen de sociedad conyugal para, entre otras modificaciones, otorgar la administración de los bienes a ambos cónyuges, y ya no solo a los hombres, terminando con la histórica discriminación hacia las mujeres casadas bajo ese régimen. El proyecto se encuentra en segundo trámite legislativo en el Senado (20/12/23). La aprobación de este proyecto permitirá a Chile cumplir con el Acuerdo de Solución Amistosa contraído hace 16 años con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

5.Se presentaron las bases del Sistema Nacional de Cuidados, Chile Cuida: en el último trimestre de 2023 presentamos junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia la red nacional de apoyo a los cuidados Chile Cuida, que reúne esfuerzos e iniciativas de diferentes instituciones públicas y crea nuevos espacios para el cuidado de las personas: los Centros de Cuidados Comunitarios. Además de acercar servicios públicos y ofrecer atención directa en los hogares, estos centros promueven la creación de grupos de apoyo y la participación de las personas cuidadoras, poniendo foco en el cuidado de quienes cuidan.

6.Se redujo el precio de seis anticonceptivos de uso frecuente entre las mujeres, por medio del Ministerio de Salud y con la colaboración de la Central de Abastecimiento CENABAST. El plan es ir sumando progresivamente nuevos anticonceptivos a la política de precio justo, hasta llegar a los 27 que nos hemos propuesto como meta (60% de la demanda). La reducción de precios alcanza en algunos casos hasta el 80% de su valor actual. Además, junto al Ministerio de Salud, se logró que el Instituto de Salud Pública, ISP, estableciera que, en caso de fallas en su efectividad, los medicamentos anticonceptivos serán clasificados en la categoría de mayor riesgo potencial, dado que su finalidad de uso es evitar el embarazo, y no cumplir con este fin por desvíos o fallas de calidad, podría tener consecuencias permanentes. Esto permitirá que en caso de fallas en su efectividad, los medicamentos anticonceptivos sean retirados en cinco días y se emita una advertencia a las consumidoras.

7.Más políticas de Estado con enfoque de género. A través del Fondo de Transversalización de Género, en el marco del Plan “Chile para todas”, se financiaron cerca de 40 iniciativas de distintos servicios y ministerios por un monto total superior a 2 mil millones de pesos. Algunos ejemplos de otras iniciativas que buscan mejorar la vida de las mujeres:
– Se dispusieron equipos de atención y orientación legal y psicosocial en los consulados, para mujeres que vivan violencia en el extranjero (a través del Ministerio de Relaciones Exteriores)
– 500 mujeres de la región del Biobío iniciaron los trámites para regularizar su propiedad raíz (a través del Ministerio de Bienes Nacionales).
– 130 mujeres de La Pintana y Alto Hospicio accedieron al programa de alfabetización digital de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
– Cerca de 34 mil funcionarias/os públicos de todo el país se han capacitado en temáticas de género a través del Plan Prevenir (A través del Servicio Civil).