Ministerio de La Mujer y Registro Civil dan a conocer plan de buenas prácticas de cuidados que se implementarán en 200 oficinas de atención del Servicio

  • En el marco del plan Chile para Todas.
  • Las iniciativas incluyen audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, espacios de espera infantiles, salas de lactancia, baños con mudadores, entre otros.

 Audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva, espacios de espera infantiles, mudadores, salas de lactancia son alguna de las iniciativas que el Registro Civil está implementando de manera piloto en 200 de sus oficinas. Así lo dio a conocer esta mañana la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo y el director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales.

Las iniciativas forman parte del Fondo de Transversalización de Género, impulsado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y recursos propios del Servicio que el Registro Civil materializó por medio del “Primer Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Género y Cuidados”. Este concurso permitió a funcionarias y funcionarios de la institución presentar un total 90 iniciativas, resultando ganadoras 24, las que conforman el Plan Piloto de Buenas Prácticas en Género y Cuidados de este Servicio, hecho que se materializó hoy en el Centro Especializado de Identificación Bicentenario.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que “en la gran mayoría son mujeres la que asisten con los niños a hacer los trámites, las que apoyan a las personas mayores con dependencia o discapacidad a realizar sus trámites al Registro Civil y en ese sentido esta política que forma parte del financiamiento que ha entregado el Fondo de Transversalización de Género, lo que permite es pilotear a través de estas primeras 200 oficinas, cómo a través de iniciativas muy prácticas podemos mejorar la experiencia de las mujeres y  hacerle la vida más fácil a quienes deben cuidar”, dijo.

En tanto Omar Morales, director nacional del Registro Civil, señaló que esta iniciativa “es un piloto que vamos a implementar en 200 oficinas a nivel nacional. Esto nos permite generar un punto de partida en un servicio tan requerido, con una alta demanda diaria, especialmente de mujeres con sus hijos”.

Por ejemplo, la oficina Bicentenario, ubicada en Santiago, contará con audífonos para personas con hipersensibilidad. En ese contexto, Morales indicó que “estamos implementando y generando políticas de atención que nos permiten que los niños que son del espectro autista puedan usar estos audífonos que permiten hacer control de ruidos y dar una atención mucho más amable, evitando la tensión y el stress que generan los ambientes ruidosos”.

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, destacó que el Servicio “es fundamental para todas las personas y en particular para las mujeres que vienen con sus hijos, embarazadas, con bebes pequeños, que necesitan de una sala de lactancia, que necesitan alzadores, que necesitan de espacios mientras esperan y los niños puedan realizar actividades que le permitan esperar de mejor manera. Así que estamos muy contentos de iniciar este trabajo en 200 oficinas a lo largo del país y esperamos prontamente tener estos espacios, ojalá, en todas las oficinas del Registro Civil y con eso mejorar el servicio que entregamos y por cierto brindar una atención digna a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país”.

Dentro de las iniciativas que se implementarán próximamente y que forman parte de este Plan Piloto se encuentran:

  • Audífonos para personas con hipersensibilidad auditiva para todas las oficinas de la región de Valparaíso, la oficina Bicentenario en la RM y 5 oficinas de la región de O’Higgins (adultos y niños)
  • 60 oficinas de la Región Metropolitana contarán con alzadores infantiles que permitirán a niños y niñas poder tomarse la foto para su cédulas o pasaportes de mejor manera.
  • En 14 oficinas del país, incluida Bicentenario se instalarán espacios de espera infantiles los cuales permitirán a los niños y niñas poder esperar su turno de atención de mejor forma. (Copiapó, Chañaral, La Serena, Bicentenario, San Bernardo, Rancagua, Chillán, Puerto Montt, Frutillar, Río Negro, Tortel, Cochrane, Balmaceda y La Junta)
  • Nueve oficinas del país contarán con mudadores en sus baños públicos permitiendo que madres y padres puedan cambiar pañales a sus hijos/as sin problemas. (Quilicura, San Ramon, Lampa, Peñalolén, Las Condes, San José de Maipo, La Granja, Suboficina de Arica, Alto Hospicio)
  • 3 oficinas (Alto Hospicio, Curicó y Talca) contarán con salas de lactancia.
  • Impresión de 100 mil cuadernillos para pintar para niñas y niños que asistan a nuestras oficinas (entrega a nivel nacional).
  • Se realizarán 30 capacitaciones para la atención de usuarios con Trastorno del Espectro Autista.
  • Habilitación de un baño familiar en la oficina de Arica.
  • Entrega de 200 Kit con juegos didácticos en oficinas.

Gobierno presenta agenda legislativa de DD.HH. con cinco ejes para avanzar en verdad, justicia y reparación a 50 años del Golpe

  • Entre las medidas que impulsará el Ejecutivo, está la calificación jurídica de “ausente por desaparición forzada” y el levantamiento parcial de la moratoria de secreto sobre los testimonios de la Comisión Valech.

 El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto, junto al titular de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, encabezaron esta mañana el lanzamiento de la agenda legislativa sobre derechos humanos del Gobierno, con la cual el Ejecutivo buscará avanzar en verdad, justicia y reparación a 50 años del Golpe de Estado Cívico Militar ocurrido en 1973.

Tras presentar los detalles del plan a las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura en el Centro Cultural Valparaíso (Ex Cárcel), los secretarios de Estado destacaron el compromiso de la administración del Presidente Gabriel Boric para promover el esclarecimiento de las violaciones a los DD.HH. cometidas en ese periodo y así encontrar justicia para las víctimas.

Luego del conversatorio, en el que también participaron las ministras de las Culturas, Artes y Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, y la de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, además de la subsecretaria de la Segpres, Macarena Lobos Palacios y su par de DD.HH., Xavier Altamirano Molina, las autoridades dieron a conocer los detalles de las iniciativas, las cuales se concentraron en cinco ejes.

Al respecto, el ministro Elizalde, explicó que esta “robusta agenda permitirá sentar las bases para que nunca más se cometan las atrocidades que el país sufrió en el contexto de la dictadura. En ese marco, el Gobierno ha elaborado un listado de iniciativas que dicen relación con proyectos de ley que están en la actual tramitación en el Congreso, respecto a las cuales se les va a presentar urgencia e indicaciones y proyectos nuevos”.

Uno de los puntos fundamentales del plan es el levantamiento parcial de la moratoria de 50 años que rige sobre los testimonios otorgados a la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura, más conocido como Comisión Valech, el cual permitirá hacer disponibles, bajo reserva, los antecedentes contenidos en ese informe para su análisis y sistematización como parte del Plan Nacional de Búsqueda.

Asimismo, dicha iniciativa permitiría habilitar la posibilidad de que quienes hayan presentado su testimonio, o sus descendientes, puedan solicitar el fin del secreto respecto de su caso, resguardando la voluntad de aquellas víctimas que solicitaron mantenerlo, con el objetivo de reconstruir las trayectorias de las personas detenidas desaparecidas.

Sobre ese punto, el titular de Justicia y Derechos Humanos sostuvo que “la finalidad es poder cumplir con uno de los objetivos del Plan de Búsqueda, que es trazar las trayectorias de cada una de las personas detenidas y hechas desaparecer, de modo que esa información pueda ser revelada en el evento en que se encuentren hallazgos relevantes previo consentimiento de las víctimas o sus herederos”.

En la misma línea, la ministra Orellana subrayó la importancia de esa medida: “En días en los que se habla de que la violencia sexual en contra de las mujeres bajo los centros de exterminio y tortura es una leyenda urbana, es bueno recordar que más de 3000 mujeres atestiguaron haberla sufrido, y que los propios comisionados señalan en su informe que probablemente es una cifra mucho mayor. Estamos posibilitando que quienes en su momento no pudieron declarar algo, pueda ser conocido para que nunca más ocurra”.

Agenda Legislativa de Derechos Humanos

 En detalle, el Ejecutivo impulsará cinco medidas, cuatro de ellas en la línea de “Reparación” y otra en el marco de “Memoria y Democracia”. Aparte de lo relacionado a la Comisión Valech, el Gobierno buscará crear una calificación jurídica especial de “Persona ausente por desaparición forzada” y crear un padrón, llevado por el Registro Civil e Identificación, con un certificado correlativo a él, que estará disponible para la Administración del Estado.

También se impulsará la tipificación de los delitos de desaparición forzada y ejecución extralegal. Esto, con el objetivo de cumplir con la obligación adquirida por el Estado de Chile en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Dentro de la agenda, también se encuentra la generación de una Política de Memoria y Patrimonio, con el objetivo de mejorar los mecanismos de financiamiento y mantención de los espacios de memoria, fortalecer la regulación de estos con una perspectiva de preservación de la memoria y educación en derechos humanos.

La ministra de Culturas, Artes y Patrimonio, Carolina Arredondo, explicó que la idea de ese plan “es iniciar un proceso para establecer una mesa técnica que culmina con la formulación de esta política, además de mejorar el mecanismo y sistema de financiamiento de los sitios de memoria y fortalecer sus regulaciones. Memoriales con perspectiva siempre de educación, de difusión y divulgación en materia de DD.HH.”.

Por último, el Ejecutivo buscará aportar a la transparencia y conocimiento de la comunidad de leyes y otros textos legales que fueron dictados por la Junta Militar y que hasta ahora se mantienen secretos o con acceso restringido. A través de un proyecto de ley que ya está en tramitación, se promoverá la eliminación del carácter secreto de esas normas.

Lideresas de siete países de Latinoamérica participan en el V Parlamento de Mujeres Indígenas

  • La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género realizó la primera exposición del encuentro, en el que Chile es este año país anfitrión.
  • La instancia contó con la presencia de más de 150 mujeres, representantes de pueblos originarios del continente. El principal objetivo es revisar compromisos y proyectar nuevas rutas de trabajo para avanzar en la agenda de género indígena.

Con una Pawa, ceremonia ancestral Aymara de agradecimiento a la madre tierra, se dio inicio al V Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas en la comuna de Arica, evento que busca robustecer la agenda de género indígena y fortalecer el liderazgo de mujeres. En esta versión, los diálogos se centraron en torno a la incidencia sociopolítica de mujeres organizadas del Abya Yala.

En la inauguración del encuentro participaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra; el delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteiza; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts Azócar; Lorenza Huanca Tejada, representante nacional del Parlamento de Mujeres Indígenas, y más de 150 mujeres lideresas de 7 países latinoamericanos.

“Para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es muy importante estar acá, ya que acompañar a las mujeres de todos los territorios es un mandato que nos ha entregado el Presidente Gabriel Boric. Trabajamos por todas las mujeres del país, pero con especial énfasis por quienes viven mayores vulneraciones. Las mujeres indígenas viven las mayores desigualdades: por ser mujer, por ser indígena y muchas veces por ser rural. Es por ello que, en la actualización del Plan de Igualdad, que es la hoja de ruta del Estado de Chile en materias de género, se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades de mujeres de la ruralidad y pertenecientes a pueblos originarios”, explicó la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, quién realizó la primera ponencia de la jornada.

Chile, en calidad de país anfitrión, organizó el evento a través de Lorenza Huanca, quien preside la Asociación Indígena Aymara Mujer y Familia Jefas/es de Hogar Suma Phasix. El financiamiento de esta actividad provino del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Gobernación Regional de Arica y Parinacota.

“Estamos caminando en defensa de los pueblos originarios, porque no estamos hablando solamente del pueblo aymara, estamos hablando de todos los pueblos originarios de Chile y los países hermanos. Para mí ser indígena es tener compromiso social, cultural y político. Para nosotras es muy importante reactivarnos y convocarnos, porque como pueblo originario tenemos presente, pasado, futuro. Por ende, nosotros tenemos que estar acá luchando para que nuestras generaciones, nuestros hijos, nuestros futuros nietos, bisnietos, puedan tener lo que nosotros hasta el momento no hemos tenido”, comentó Lorenza Huanca.

Para el delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana, es relevante que estas convocatorias se generen en la región y señaló que “damos la bienvenida a los pueblos originarios que se han autoconvocado. Tenemos una labor importante como Gobierno, no sólo desde el respeto, sino que también desde el diálogo para el progreso, para poder reivindicar aquellos derechos que probablemente se hayan en algún momento perdido. Tenemos un deber como nación de encontrarnos, respetarnos, pero además de ser capaces de generar instancias de crecimiento y de desarrollo”.

A través de exposiciones de representantes de diferentes etnias y de mesas temáticas de trabajo, el encuentro que dura dos días, busca generar nuevas estrategias que permitan avanzar en la incidencia de mujeres indígenas a nivel latinoamericano, evaluando los compromisos que han adquirido en los parlamentos anteriores, y proyectando el trabajo 2023-2024 de las mujeres indígenas.

Mujeres mapuche de Los Lagos participan en Trawün del Plan Buen Vivir

  • Este jueves 31 de agosto la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, encabezó los diálogos regionales de mujeres mapuche en Puerto Montt, encuentro que continuará el viernes 1 de septiembre en Castro.
  • Las actividades son parte de una serie de encuentros territoriales que ya se han desarrollado en las regiones de La Araucanía, Biobío y Los Ríos para la aplicación de las políticas públicas del Plan Buen Vivir con pertinencia cultural y de género.

Con más de 70 mujeres mapuche se realizó un exitoso Trawun de Mujeres de la Región de Los Lagos, gestionado por la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género y el Plan Buen Vivir.

La iniciativa es parte de una serie de encuentros territoriales con perspectiva de género e interculturalidad, que buscan levantar un diagnóstico sobre la realidad y necesidades de las mujeres mapuche en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.

Al encuentro, que se desarrolló en la comuna de Puerto Montt, llegaron mujeres de todas las comunas de la provincia de Llanquihe y fue liderado por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino. También estuvieron presentes el senador Fidel Espinoza; la delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira; el encargado nacional del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré; consejeros regionales de la CONADI, varias autoridades locales.

“El Plan Buen Vivir lo que busca es lograr mayor desarrollo regional con pertinencia cultual a través del diálogo con los pueblos indígenas. Y como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género priorizamos que las voces de las mujeres también se escucharan, creando ambientes seguros, donde puedan expresar sus necesidades con libertad. Vinimos a desarrollar diferentes temáticas desde el punto de vista de las mujeres, que es muchas veces distinto a cómo lo abordan los hombres”, explicó la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo.

Además, la subsecretaria enfatizó que “cuando se habla de desarrollo regional, estamos refiriéndonos a avanzar desde todos los ámbitos. Lo que estamos haciendo con los trawun es recopilar las diversas visiones y necesidades del territorio, para luego insumarlo, por medio del plan, a cada uno de los ministerios correspondientes y aunar miradas para que las políticas públicas se apliquen con respeto, pertinencia territorial y enfoque de género”.

María Luisa Igaiman Ladino, coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, señaló que “el objetivo de estos encuentros es conocer la realidad que se está viviendo en los territorios, cómo están enfrentando las mujeres que habitan la ruralidad, las violencias, las brechas de acceso a servicios básicos, cómo fomentar las autonomías. Llevamos cinco encuentros y en ellos aparece la necesidad del acceso al agua, las inversiones con sentido y pertinencia para las mujeres, planes de desarrollo pensados en las mujeres, porque las mujeres somos la mitad de la población, entonces si se piensa en un programa integral de apoyo a la ruralidad tiene que necesariamente considerar la realidad que también están viviendo las mujeres”.

Asimismo, explicó que la metodología comprendió el trabajo de mesas temáticas que abordaron 5 ejes: habitabilidad, inversión y desarrollo, derechos y revitalización cultural, planificación y ordenamiento, y ruralidad y violencia contra las mujeres. Tras el trabajo de cada grupo, se realizó un plenario donde se expusieron las ideas, sugerencias y conclusiones a las que llegaron.

A menos de una semana de una nueva conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas el 5 de septiembre, se reforzó la necesidad de continuar visibilizando el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas defendiendo la identidad de sus pueblos. Así como también reafirmar su derecho a ser consideradas en todos los espacios: políticos, sociales, económicos y culturales.

El próximo encuentro de mujeres se llevará a cabo este viernes en Chiloé, donde se espera recoger las necesidades de las mujeres de todos los territorios de la Isla Grande.

¿Qué es el Plan Buen Vivir?

El Plan Buen Vivir (PBV) es una iniciativa presidencial que surge desde la necesidad de articular los esfuerzos y respuestas diseñadas desde el Estado para enfrentar el conflicto intercultural que comprende las regiones de Biobío y La Araucanía, extendido hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Francisco Arellano, encargado nacional del Plan Buen Vivir, fue consultado sobre las características del Plan Buen Vivir e hizo énfasis en que “el plan comienza con una forma distinta de acercarse a las comunidades, pero principalmente escuchando. Hay conciencia de que lo que necesitamos para avanzar es que el Estado se ponga a disposición de los ciudadanos, reciba sus demandas, sus solicitudes y eso requiere entender que en cada caso las demandas son distintas”.

 

Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins se reúne para abordar medidas de apoyo a las mujeres afectadas por emergencia climática

  • Subsecretaria de la Mujer lidera mesa de trabajo para agilizar la entrega de ayudas tempranas y la coordinación de gestiones para la reconstrucción.

En respuesta a la reciente emergencia nacional que impactó la región de O’Higgins, la Mesa de la Mujer Rural de la región convocó a una reunión especial que se desarrolló este martes 29 de agosto. En ella participaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el Director Regional de INDAP, Braulio Moreno Sánchez; la Directora Regional de SernamEG, María Jesús Avello Rifo; la Directora Regional de Prodemu, Claudia Peña Mesa, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda; y 26 mujeres representantes de diversas agrupaciones rurales.

La jornada de trabajo, llevada a cabo en la comuna de Chimbarongo, permitió establecer un espacio de diálogo, contención y planificación con mujeres representantes de diferentes zonas rurales y áreas de trabajo asociadas, a fin de generar acciones tras las inundaciones que afectaron a sus comunidades.

La Subsecretaría de la Mujer forma parte del Comité de Ayudas Tempranas, y el viaje de la autoridad que la lidera a la región, es manifestación del compromiso gubernamental de brindar eficacia y eficiencia en la asistencia a los territorios. “Nuestro Ministerio, a través de la seremía, ha demostrado un compromiso constante con las mujeres de la mesa durante toda la emergencia, quienes son pilares de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en el país. Es fundamental continuar trabajando en articulación, desde nivel central hasta territorios, reconociendo sus necesidades particulares y fortaleciendo su autonomía económica”, expresó la subsecretaria Vidal.

Además de agilizar y coordinar las medidas en terreno que el Gobierno seguirá implementando tras la emergencia, se enfatizó la importancia de escuchar a la comunidad y brindar un apoyo directo, para medidas de corto, mediano y largo plazo, con especial énfasis en prevención.

“Nos encontramos dedicados a fortalecer nuestra agricultura familiar como pilar esencial. A pesar de los obstáculos, nuestro compromiso es restaurar la estructura productiva en el futuro, colaborando estrechamente con el gobierno regional. Valoramos profundamente el papel de la mujer rural y la agricultura familiar campesina, y expresamos nuestra determinación en alcanzar nuestros objetivos. INDAP ha comenzado a brindar ayuda a las y los agricultores afectados, y nuestros equipos están en terreno evaluando daños y brindando apoyo a los afectados para distribuir las ayudas gubernamentales prontamente”, señaló el Director de INDAP.

Durante la reunión, se llevó a cabo un taller para identificar las necesidades específicas de las mujeres y sus comunidades. Surgió la necesidad de impulsar acciones que lleguen a un mayor número de mujeres y organizaciones rurales en la región.

La Mesa de la Mujer Rural es una instancia que tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento y liderazgo de mujeres que viven en sectores locales y rurales de la región de O’Higgins y se convoca cada mes. Las participantes en la mesa representan a agrupaciones de la región: Mukuna, Flores Nancaguinas, Calider, Tejiendo Redes Mujeres Emprendedoras de Paredones, ApiChépica, ATURS de Pichidegua, Junta de vecinos de Llallauquen y Cooperativa de Berries de Chimbarongo. La colaboración y el compromiso demostrados en esta reunión reflejan la determinación de las mujeres rurales de O’Higgins por continuar avanzando para superar desafíos y reconstruir sus comunidades.