Gobierno apoya a mujeres rurales e indígenas para potenciar el liderazgo y el emprendimiento

Tres iniciativas para fortalecer el desarrollo organizacional y productivo de las mujeres rurales e indígenas anunciaron el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de una Escuela de Lideresas, un plan de asociatividad para apoyar a grupos de emprendedoras campesinas y una Expo Patrimonio Cultural a realizarse en octubre.

Estas medidas se financiarán a través de los fondos concursables de transversalización de género que la secretaria de Estado adjudicó a INDAP –por un monto total de $244 millones– y su contenido fue detallado en el marco del conversatorio “Mujeres Dirigenciales en Territorios Rurales de Chile – Pasado, Presente y Futuro” que se realizó en el Ministerio Secretaria General de la Presidencia (Segpres) y que dio inicio a la Escuela de Lideresas: Mesas de la Mujer Rural e Indígena Regionales.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, que encabezaron la jornada junto a la seremi de Agricultura de la RM, Nathalie Joignant, informaron que la Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales se realizará los días 11 y 12 de octubre en la Plaza de la Constitución de Santiago con 40 expositoras, principalmente productoras agrícolas y artesanas de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía que fueron afectadas por los incendios forestales de febrero.

En relación al apoyo asociativo para contribuir a la autonomía económica de las campesinas, éste se concretará mediante el acompañamiento y un plan de negocios a 4 años que hará el Programa de Asociatividad Económica (PAE) a 11 emprendimientos que egresaron del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de las regiones de Atacama, Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos, los que se dedican a los rubros de hortalizas, huevos, avellanas chilenas, frutales menores, procesados, cosmética natural y artesanía en cuero de cabra.

La Escuela de Lideresas, en tanto, busca promover la participación de mujeres rurales en espacios de toma de decisiones e intercambio de saberes, y se ejecutará entre octubre y noviembre en las 16 regiones del país con cuatro módulos pedagógicos de 2 horas cada uno. La iniciativa busca ser un espacio formativo y de reflexión, además de fortalecerla visibilidad y acciones de las Mesas de la Mujer Rural.

Algunas temáticas que se abordarán en esta escuela son el rol estratégico de las mujeres en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena; cambios en los modelos de vida y sistemas productivos en el campo, desde la Reforma Agraria hasta los actuales proyectos rurales; problematización de la participación social y desarrollo de habilidades para ejercer un liderazgo inclusivo, estratégico y representativo; y oportunidades de trabajo asociativo a nivel local, comunal, regional y nacional.

La ministra Antonia Orellana se mostró muy feliz de que su cartera le diera el vamos a esta escuela y expresó su deseo de que el rol histórico de la Mesa de las Mujeres Rurales y sus dirigentas en el desarrollo de las zonas rurales “se pueda transmitir y multiplicar, porque con espacios con más dirigentas mujeres vamos a poder llevar el desarrollo de las mujeres a todas las zonas del país”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, dijo que con los fondos que se adjudicó la institución “buscamos promover activamente la participación y el liderazgo de las mujeres en las comunidades rurales, atendiendo un eje crucial para el gobierno y su evidente impacto en términos históricos: las mujeres son motor de la organización rural y campesina, y también buscamos reducir las desigualdades de género que aún persisten, para contribuir a un genuino desarrollo sostenible en nuestro sector”.

Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Nacional Obrero Campesina (UOC Chile), destacó el largo camino que han transitado las mujeres rurales desde las ollas comunes durante la dictadura y la lucha por el retorno a la democracia hasta el trabajo de organización, formación de Mesas de la Mujer Rural y demandas de mayor igualdad. “Celebramos las iniciativas dadas a conocer por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP, y agradecemos que se nos haya escuchado”, expresó.

Ministerio de Economía y de la Mujer junto al INE lanzan II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

  • La encuesta se desarrollará entre agosto 2023 hasta diciembre 2023 y permitirá cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.
  • En la instancia se llevó a cabo el panel de conversación “Estadísticas de uso del tiempo para la corresponsabilidad social de los cuidados”, donde se discutió respecto a la importancia de contar con data actualizada para levantar una adecuada política nacional de cuidados que ayuden a disminuir la brecha entre hombres y mujeres.

Desde el Palacio Pereira se llevó a cabo la presentación de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, actividad que estuvo organizada por parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE) y que contempló el desarrollo del panel de conversación “Estadísticas de uso del tiempo para la corresponsabilidad social de los cuidados”.

La encuesta, que fue presentada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, junto a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana y el director del INE, Ricardo Vicuña, vuelve a implementarse luego de que se suspendiera su última versión programada para 2020, y permitirá dar continuidad a la ENUT 2015, la cual evidenció desigualdades de género en el uso del tiempo, especialmente en la carga de trabajo total, cuidados y tiempo libre. Ejemplo de ello es que en 2015 las mujeres en Chile dedicaron al trabajo no remunerado 5,89 horas al día, mientras que los hombres solo 2,74 horas.

Al respecto, el ministro Grau explicó que “una encuesta de este tipo nos permite, primero, caracterizar justamente las labores de cuidado y ha permitido, como un insumo muy relevante, estimar cuál es el impacto que tienen en el PIB las labores de cuidado. Si uno no mide esto, no lo visibiliza, se pierde de vista, porque en economía, para bien o para mal, las cosas toman más relevancia en la medida que uno logra medirlas”.

El titular de la cartera de Economía indicó además que “la ENUT que pudimos hacer como Estado en 2015, permitió hacer una estimación al año 2020 que señaló que las labores de cuidado explicaban en torno a un 26% del PIB, es decir, algo muy sustantivo. Medir el uso del tiempo y cómo se distribuye al interior del hogar nos permite abordar no solo el valor agregado a la economía, cómo principalmente las mujeres a través de las labores de cuidado aportan a la productividad y a la producción del país, sino también medir la desigualdad, porque hay muchas desigualdades en cómo se distribuye el tiempo al interior del hogar, y a partir de esta encuesta pudimos saber que las mujeres trabajaban más que los hombres cuando uno sumaba el trabajo no remunerado con el trabajo remunerado”, complementó.

La ministra de la Mujer Antonia Orellana agregó que “como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos muy contentas de ver cómo el impulso que comprometimos el 8 de marzo del 2022, antes de haber asumido, hoy ya comienza a realizarse gracias al trabajo del organismo autónomo y estadístico, del Instituto Nacional de Estadísticas y, por supuesto, el apoyo del Ministerio de Economía.”

“Cuánto tiempo pasamos haciendo las tareas del hogar, cuánta diferencia hubo en la pandemia respecto a unos y otros en las horas que le dedicaban al apoyo de las tareas. Cuánto, por ejemplo, de la nueva ley de pensiones de alimentos se debe entregar en la manutención por el trabajo doméstico de cuidados, todas esas son cifras que no podríamos tener si no tuviéramos una Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. Esto es fundamental para el desarrollo del Sistema Nacional de Cuidados, poder tener los mejores datos posibles para poder construir la política que apoye a las cuidadoras y a las personas que tienen dependencia y que, por lo tanto, gastan miles de horas en el día a día para poder apoyarlas”, destacó la secretaria de Estado.

Por su parte el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, expresó que “estamos muy contentos de iniciar hoy una encuesta prevista para el 2020 pero que fue postergada por la contingencia sanitaria. La ENUT es el único estudio a nivel nacional que aborda la dimensión del trabajo no remunerado, actividad fundamental para el desarrollo económico y bienestar de la población, y que tiende a ser invisibilizado. Por ejemplo, la última Encuesta Nacional de Empleo del INE mostró que la tasa de participación femenina fue de 51,5%, en comparación con los hombres que presentaron una participación de 70,7%: una brecha de género de –19,2%. Y las razones que esgrimen las mujeres que no están buscando trabajo, o no están disponibles para trabajar, se encuentra en sus responsabilidades familiares de cuidado. Esta es una de las dimensiones que profundizaremos mediante la ENUT. Tendremos mayor evidencia sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres para ingresar al mercado laboral; y por ello, quiero invitar a colaborar en la recolección de los datos de la ENUT, a confiar en las y los encuestadores del INE que, debidamente identificados y con estrictas normas de seguridad, comenzaran su labor desde la próxima semana y hasta fin de año”.

Así, con la puesta en marcha de la esta segunda edición de la encuesta, se podrá medir el tiempo que la población destina a las distintas actividades, permitiendo monitorear los avances en el cierre de brechas de género y el diseño de políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad social de los cuidados, como medir el aporte al desarrollo económico de quienes realizan labores de cuidado.

Respecto a este ámbito, es que en el lanzamiento de la encuesta se llevó a cabo el panel de conversación “Estadísticas de uso del tiempo para la corresponsabilidad social de los cuidados”, en el que participó la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; la representante de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Karen García; la presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda y la vicepresidenta de la mujer de la Central Única de Trabajadores (CUT), Karen Palma, quienes expusieron sobre la importancia de contar con data actualizada en el marco del desarrollo de políticas de cuidados que ayuden a reducir las desigualdades en la carga de trabajo que hoy enfrentan principalmente las mujeres.

Presidente Boric y ministra Orellana realizan reconocimiento a mujeres dirigentas de comedores populares y ollas comunes de Renca en el Día de la Solidaridad

  • La actividad se realizó en la Casa de la Mujer de Huamachuco, oportunidad en que además las autoridades destacaron la importancia de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno.

Este mediodía el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, realizaron un reconocimiento a cerca de 30 dirigentas de la comuna de Renca, en el marco del Día de la Solidaridad, por la labor que han desarrollado trabajando hace más de 30 años en comedores populares y ollas comunes, en la Casa de la Mujer de Huamachuco.

En esta instancia las autoridades también conversaron sobre las diferentes problemáticas que viven las mujeres y las personas mayores, poniendo al centro de este diálogo, la importancia de la discusión de la reforma de pensiones, para mejorar la situación de las personas actualmente pensionadas y para las pensiones futuras.

En ese contexto, el Presidente Gabriel Boric señaló que “de solidaridad se trata las reformas que estamos empujando. Si ponemos por delante a los chilenos y chilenas que viven con pensiones de miseria, no me cabe duda que vamos a lograr un acuerdo”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “hoy en el Día de la Solidaridad, quisimos venir aquí a la Casa de la Mujer de Huamachuco, porque en los peores momentos de la Dictadura, que hoy algunos intentan blanquear, las mujeres valientes que están acá, algunas ya no están, levantaron un comedor popular, más conocido como olla común, al amparo de la Vicaría de la Solidaridad, pero también con grandes miedos y, por lo tanto, con gran valentía. Y cuando Chile lo volvió a necesitar en la pandemia de Covid 19, estas mismas mujeres volvieron a ejercer la solidaridad, la solidaridad del que no tiene mucho, pero que comparte y construye con unidad, que cuida a sus vecinos y vecinas. Qué mejor forma de ahora que nos acercamos a los 50 años, y para nosotras como Ministerio de la Mujer, qué mejor forma de conmemorar el Día de la Solidaridad que con ustedes”.

Junto con ello, la secretaria de Estado destacó que “las generaciones anteriores de mujeres nos han regalado, a cada generación que sigue, un margen mayor de libertad. Hoy día, que hay algunos que intentan apoderarse de que quizás la recuperación de la democracia fue un acuerdo de grandes señores, acá están las mujeres que recuperaron la democracia con la olla común, con el día a día, y también son las que nos impulsan a seguir buscando acuerdos y a seguir buscando concretar los cambios que queremos hacer como gobierno, no para el gobierno, sino porque acá ganan pensiones de miseria, porque no se reconoce el trabajo que hicieron durante todas sus vidas, a las que ha quedado excluidas quizás porque son pensionadas Valech, y por ellas es que vamos a seguir haciendo esfuerzos. Porque queremos que al igual que ellas nos regalaron la recuperación de la democracia, nosotras podamos reconocer su labor como dirigentas solidarias, pero también como ciudadanas que merecen pensiones dignas”.

En la actividad también participó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la delegada presidencial, Constanza Martínez; la senadora Claudia Pascual; la diputada Karol Cariola; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes y el alcalde de Renca, Claudio Castro.

La Casa de la Mujer Huamachuco ubicada en la comuna de Renca, cuya presidenta es Aida Moreno, es una organización de mujeres pobladoras que cumple un rol fundamental con su comunidad, especialmente en tiempos de pandemia, pero que además desarrollaron un importante trabado comunitario en época de dictadura. En este lugar también se apoya a mujeres víctimas de violencia, entregan formación en oficios y cuidados compartidos.

Ministra de la Mujer y ministro de Economía encabezaron en Quillota diálogo ciudadano sobre “Pensiones y Pacto Fiscal para Chile”

  • En el encuentro, que se desarrolló en la Escuela Abraham Lincoln, participaron un centenar de vecinos y vecinas de la comuna.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto a la delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González y al alcalde de Quillota, Oscar Calderón, participaron este mediodía, con vecinos y vecinas de esta comuna, del Diálogo Ciudadano “Pensiones y Pacto Fiscal para Chile”, iniciativa que busca recaudar un 2.7% del PIB los que van en gran porcentaje a financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal, PGU, y ampliar su cobertura.

En la oportunidad la ministra Antonia Orellana señaló que “tal como nos encomendó el Presidente, nos estamos desplegando para contar cuál es la propuesta del gobierno respecto a mejores pensiones y respecto a un Pacto Fiscal, y yo desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género quiero insistir en que podemos discutir muchas cosas, pero hay un hecho que es indesmentible, y es que las pensiones de las mujeres, si solo fuera por la cotización individual, serían hoy de 32 mil pesos. Y, por lo tanto, quienes están proponiendo que todo se vaya a la cotización individual, no nos están proponiendo nada para las mujeres. Así que les invitamos a que podamos hacer propuestas que se funden en la realidad de lo que viven hoy la mayoría de las mujeres del país”.

Por su parte, el Ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que hoy “tuvimos una muy buena jornada en Quillota, donde junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género tuvimos una instancia de diálogo junto a vecinas y vecinos para poder presentar los elementos fundamentales para el gobierno, entendiendo que aquí lo central es abordar un conjunto de necesidades urgentes para la población: aumentar la PGU, abordar un conjunto de falencias en cómo cubrimos de forma colectiva las labores de cuidado, mayor seguridad, mejor salud, todo esto requiere más recursos y el pacto fiscal propone un camino para aquello, un camino que implica más crecimiento, que implica una mayor eficiencia del gasto, que implica disminuir la evasión y la elusión tributaria para que todos realmente paguen los impuestos que corresponden”, dijo.

Propuestas concretas

La propuesta del gobierno para mejorar las pensiones considera:

Fortalecimiento de la PGU: La propuesta de Mejores Pensiones para Chile considera fortalecer la PGU a través del aumento de la cobertura y monto a $250.000. Además, incorpora a pensionados de leyes de reparación.

Creación del Seguro Social: La reforma de pensiones propone la creación del Seguro Social con una nueva cotización del 6% con cargo al empleador.

Se establece una nueva pensión con garantía de 0,1 UF por año cotizado, lo que permite subir las pensiones actuales.

Además, la propuesta incluye bono tabla a mujeres y otros complementos.

Protección del ahorro individual (10% del trabajador): Considera la reducción de los costos y fortalecimiento de la capacidad de elegir entre administradores públicos y privados.

¿Qué es el Pacto Fiscal?

El pacto fiscal propuesto por el Gobierno es un conjunto de medidas que incluyen la modernización del Estado para fortalecer la transparencia del gasto público y una agenda para promover la inversión, productividad y el crecimiento.

En total, son 20 medidas de reforma del Estado y 38 medidas para impulsar la inversión, la productividad y el crecimiento y proyectos de ley tributarios, uno sobre el combate a la evasión y elusión y otro con incentivos para la formalización y beneficios para la clase media.

Metro de Santiago ingresa al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del SernamEG

  • La iniciativa gubernamental busca aportar a la disminución de las brechas de género al interior de las organizaciones, tanto públicas como privadas.

11 de agosto de 2023.- En el marco del Plan Chile Para Todas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Fondo de Transversalización de Género, Metro de Santiago firmó su incorporación al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

La actividad se realizó en la estación Baquedano de la Línea 1, hasta donde llegaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro; la Gerenta de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago, Paulina Campos. Las autoridades compartieron con trabajadoras que se desarrollan en distintas áreas de la institución.

“En el marco del plan Chile Para Todas, todos los ministerios y servicios gubernamentales se comprometen a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. Esto incluye la estandarización del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género de SernamEG, que es una de las más de 40 iniciativas que el Fondo de Transversalización de Género permite materializar y entregar a la ciudadanía”, explicó Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género.

La incorporación de Metro de Santiago al programa del SernamEG es una acción inédita que pretende fortalecer el trabajo que realiza la empresa de transporte en materia de equidad de género.

“Para Metro nuestro marco es el propósito de acercar a las personas a vivir una mejor ciudad. Dentro de ese marco, tenemos definido hace un par de años como parte central de nuestra definición estratégica avanzar en temas de diversidad, equidad e inclusión y hemos venido desarrollando distintas iniciativas con foco en género. Por ejemplo, con el aumento en la incorporación de dotación femenina a nivel general, entre otras prácticas, que en los últimos dos años ha sido en torno al 5%, y que hoy del total de trabajadores de la empresa, el 27% corresponde a fuerza femenina. Hemos aumentado en áreas que son tradicionalmente masculinas, como los vigilantes privados y las áreas de mantenimiento. Avanzamos en otro tipo de iniciativas que buscan reforzar la corresponsabilidad, inaugurando nuestra primera sala de lactancia. Y así también con protocolos contra el acoso y la violencia de género. Sumarnos a este programa para nosotros es un paso más en este camino que estamos seguros va a reforzar los espacios de equidad entre hombres y mujeres”, enfatizó Paulina del Campo, Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago.

El programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género es una política pública permanente, presente de Arica a Magallanes, y que tiene por objetivo disminuir las brechas de género en las organizaciones, tanto públicas como privadas.

“Estamos muy contentas de incorporar a Metro al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, donde realizamos un proceso de acompañamiento en el diagnóstico que hacen las instituciones en sus culturas organizacionales, para detectar barreras, discriminaciones, para luego entregar planes de trabajo que permitan ir cerrando brechas de género en dichas organizaciones. Sabemos que esta empresa de trenes subterráneos ha realizado varias acciones en esta materia, pero ahora tendrá el apoyo de una institución, especializada como lo es el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género”, indicó Priscilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional del SernamEG.

Las instituciones que ingresan al programa del SernamEG, también tienen la oportunidad de avanzar hacia la incorporación de la Norma NCh3262, la cual permite a las organizaciones detectar y visibilizar sus barreras, brechas e inequidad que estén presentes en su cultura organización, con el objetivo de implementar cambios en sus procesos con enfoque de género.

A la fecha, son 201 organizaciones las que están actualmente en el programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, entre las cuales está Metro de Santiago, una de las más importantes del rubro de transporte.

Fondo de Transversalización de Género

El Gobierno, a través de la Ley de Presupuestos del Sector Público 2023, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa de 3.085 millones de pesos destinado a financiar 44 iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres en los ámbitos de su autonomía física, económica y/o sociopolítica. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está a cargo del seguimiento de la ejecución de estos proyectos.

Pincha aquí para conocer el listado de iniciativas que financia este fondo.