Ministra de la Mujer entregó primeras pensiones reparatorias a niños, niñas y jóvenes cuyas madres fueron víctimas de femicidio

  • En 2022, en nuestro país hubo 43 femicidios consumados, 180 frustrados y 27 tentados, de acuerdo a las cifras oficiales del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) 2022.
  • La secretaria de Estado destacó las iniciativas legales, presupuestarias y programáticas que está impulsando el Gobierno para prevenir y abordar la violencia contra la mujer.

 Este martes, en el marco del Día Nacional Contra el Femicidio, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, acompañada de la subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la EG, Priscilla Carrasco Pizarro, entregaron las primeras pensiones para hijos e hijas menores de 18 años víctimas del femicidio de sus madres.

Esta iniciativa es posible luego de que en abril de este año el Congreso aprobara, sin votos en contra, la Ley de Reparación para Víctimas de femicidio, un proyecto presentado por diputadas de diversas bancadas, apoyada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y que tuvo a su base la movilización y el trabajo de agrupaciones ciudadanas como Ni una Menos y Familiares Víctimas de Femicidio.

Dentro de las indicaciones ingresadas por el Gobierno para reforzar las medidas de reparación y acompañamiento, estuvo la entrega de una pensión para hijas e hijos menores de 18 años de víctimas de femicidio consumado y suicidio femicida, y fuero laboral por un año para sobrevivientes de femicidio frustrado y tentado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género explicó las distintas iniciativas que está llevando adelante la cartera para prevenir y abordar este grave problema social. En materia legislativa, la autoridad destacó el proyecto de Ley Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, iniciativa priorizada por este gobierno y que ha avanzado en su tramitación luego de seis años en el Congreso. El proyecto permitirá -entre varios otros aspectos- un mejor control de las medidas cautelares de protección y fortalecer el rol de representación jurídica del SernamEG, “además de establecer deberes estrictos de prevención para todo el circuito del Estado”, señaló la ministra Orellana.

“El día de ayer, como otras 39 veces durante este año 2023, lamentamos un femicidio en nuestro país, y queremos insistir, con fuerza, en que este no debe ser el destino para ninguna mujer en Chile. Las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencias”, expresó la ministra Orellana. “Nuestro gobierno está trabajando incansablemente para disminuir y erradicar todas las formas de violencia que afectan a las mujeres, para buscar las raíces de por qué ocurre, para repararla y para hacer justicia”, agregó.

La autoridad también destacó el aumento del Presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer, que creció en 1,7% con énfasis en las iniciativas para la autonomía física y económica de las mujeres, dimensiones clave en la prevención y eliminación de la violencia. En particular, dentro del ámbito de la Autonomía Física, los programas Violencia Contra la Mujer de SernamEG crecerán en un 5,2%, en el marco de un rediseño programático que busca mejorar las intervenciones del programa. De esta forma, se proyecta dar cobertura de atención intermedia integral a más de 79 mil mujeres.

 

Femicidios en Chile

En 2022, en nuestro país hubo 43 femicidios consumados, 180 frustrados y 27 tentados, de acuerdo a las cifras presentadas este 19 de diciembre por las autoridades y que son parte del Informe 2022 del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF). Estos datos dan cuenta de un aumento constante en el número de femicidios frustrados durante los últimos años: de 151 en 2020; 163 en 2021, a 180 en 2022. Esta tendencia se mantendría este año, con un total de 208 femicidios frustrados al 18 de diciembre de 2023, según cifras del SernamEG.

“Esperamos que este informe sea un aporte a la planificación y elaboración de políticas públicas eficientes en materia de prevención de estos delitos, que nos permita avanzar con todas las instituciones involucradas hacia el registro de cifras unificadas, lo cual facilitará la detección temprana de los casos”, señaló la directora del SernamEG, Priscilla Carrasco. “Desde el SernamEG y como parte del CIF, seguiremos trabajando en mejorar la articulación con los integrantes de este mecanismo, para entregar atención oportuna a las víctimas de femicidio, desde un enfoque de género, considerando la diversidad de mujeres: migrantes, indígenas o trans, entre otras”, añadió.

De acuerdo a estas cifras del año 2022, la Región Metropolitana es la que concentra mayor número de femicidios consumados (11), y junto a La Araucanía, encabezan el número de femicidios frustrados (ambas con 29).

Respecto a la tasa por cada 100.000 habitantes, las regiones que encabezan la lista en caso de femicidios consumados son Arica y Parinacota (1,6), Los Lagos (1,5) y Los Ríos (1,0). Respecto a la tasa de femicidios frustrados, lideran Tarapacá (7,1) y Los Lagos (5,7).

La mayoría de las víctimas de femicidio consumado tenían entre 30 y 45 años (47%); mismo rango que lidera en el caso de femicidios frustrados (46%), seguido por mujeres de entre 18 y 29 años (34%).

En 2022, en aproximadamente 1 de cada 3 femicidios consumados que ingresaron al CIF el victimario tenía al menos una denuncia anterior por algún delito. En el caso de femicidios frustrados, el 61,7% de los agresores tenía al menos una denuncia anterior.  Finalmente, de los 250 femicidios ingresados en 2022 (consumados, frustrados o tentados) se identificaron 506 víctimas indirectas, 429 de las cuales eran niñas, niños y adolescentes (NNA).

Tipificación del delito de femicidio

La tipificación del delito y su mejor definición es uno de los factores que explican el aumento de las cifras. El femicidio fue incorporado al Código Penal el año 2010 como una ampliación del término parricidio y vinculado a delitos ocurridos dentro de relaciones afectivas (convivencia o exconvivencia), y en 2020, a través de la Ley 21.212, conocida como Ley Gabriela, fue definido en su versión más exhaustiva, como un delito de género contra las mujeres, cometido por hombres y con dolo por razones de odio, desprecio o misoginia, expresado en dos figuras, el femicidio íntimo de pareja y el femicidio no íntimo, es decir, todo asesinato de mujeres y niñas por razón de su género.

El Día Nacional contra el Femicidio se conmemora desde el año 2020 en memoria de Javiera Neira Oportus, asesinada por su padre en 2005, cuando tenía seis años, en el contexto de violencia contra su madre, a quien intentó defender. El femicidio ha sido catalogado como la expresión más extrema de la violencia de género que viven las mujeres en Chile y en el mundo.

De acuerdo a la información actualizada por SernamEG, al 18 de diciembre de este año se registran 39 femicidios consumados y 208 femicidios frustrados en Chile.

“Todos y todas podemos contribuir a prevenir la violencia contra las mujeres, acompañando, interviniendo, interpelando, y denunciando, cuando corresponda. Como país podemos y debemos llegar a cero violencia hacia las mujeres”, concluyó Antonia Orellana.

 

Política Exterior Feminista: Ministerio de la Mujer asume importantes compromisos en el Foro Mundial sobre Personas Refugiadas

  • Chile se plegó a mociones intersectoriales fuertemente orientadas a transversalizar el enfoque de género en la respuesta institucional, principalmente hacia la protección en el ámbito de la violencia sexual y de género.
  • La subsecretaria Luz Vidal representó al país en el encuentro internacional, el más importante en la materia.

Ginebra, Suiza – Del 13 al 15 de diciembre, se llevó a cabo el Segundo Foro Mundial sobre Personas Refugiadas (Global Refugee Forum) en Palexpo, Ginebra, encuentro que marcó un hito al destacar el liderazgo de Chile en materia de género. Este evento internacional, el más destacado en materia de refugiadas y refugiados, fue co-convocado por Colombia, Francia, Japón, Jordania y Uganda, y organizado conjuntamente por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Gobierno de Suiza.

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, representó a Chile en el foro. Acorde a la Política Exterior Feminista del país, presentó cinco compromisos en temáticas de género y de la protección a la Violencia Sexual y de Género (VSG). “Es un honor para Chile coliderar la movilización de múltiples partes interesadas por la igualdad de género junto con Alemania, el Reino Unido y Australia, con el apoyo de ACNUR y Mujeres Expertas en Refugiados en este Foro Mundial”, destacó la subsecretaria Vidal.

La autoridad ministerial, además expuso en el Evento Paralelo de Alto Nivel “Fortalecimiento de los sistemas nacionales y el acceso a servicios de prevención y respuesta a la violencia de género, en países que acogen a refugiados, a lo largo del enfoque integrado y en colaboración con organizaciones lideradas por mujeres”. Compartió panel con representantes de Moldavia, Australia, Francia, Naciones Unidas y la Asociación Mundial de Mujeres (WWWA). En su ponencia, la subsecretaria Vidal fue enfática: “Creemos que los compromisos que ofrecemos para mejorar la respuesta ante la violencia de género que viven mujeres, niñas y personas de la diversidad sexo genérica que buscan refugio en Chile, mejorarán sustantivamente la forma como acogemos y damos asilo a quienes lo necesitan, y servirán como ejemplo a seguir en la región”.

Compromisos de género presentados por Chile

Bajo la coordinación de la División de Migraciones de la Cancillería de Chile, se han articulado una serie de compromisos intersectoriales situados en diversos ejes temáticos.  En particular, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es la institución que más compromisos ha asumido, luego del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG).

Los compromisos de género están fuertemente orientados a transversalizar el enfoque de género en la respuesta institucional a las crisis humanitarias producidas por necesidades de protección internacional. Las cinco mociones presentadas por Chile a este foro son las siguientes:

1)         Evaluar el otorgamiento de protección complementaria a mujeres y niñas víctimas/sobrevivientes de violencia basada en género en sus países de origen o a personas con diversidades sexo genéricas que han sido víctimas de violencia a causa de su sexo, orientación sexual e identidad de género en sus países de origen, cuando no hayan sido reconocidas como refugiadas, priorizando y acelerando la resolución de sus solicitudes, luego de realizar un análisis individual de los casos y conforme a los criterios establecidos en la normativa.

2)         Diseñar e implementar un protocolo de atención integral de manera articulada e interinstitucional que procure la atención psicosocial para las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia basada en género.

3)         Diseñar e implementar mecanismos efectivos de difusión orientados a las mujeres y niñas solicitantes de refugio, refugiadas y con necesidades de protección internacional, a fin de garantizar el acceso a la información sobre sus derechos y sobre los distintos programas y dispositivos existentes en el país para abordar las violencias basadas en género.

4)         Crear canales institucionales de participación de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres solicitantes de refugio, refugiadas y con necesidades de protección internacional, en el MMEG y su servicio, para el diseño e implementación de programas y políticas que se dispongan en favor de este grupo.

5)         Mejorar la calidad de los datos estadísticos para lograr una desagregación por edad, sexo, orientación sexual e identidad de género que se ajuste a los estándares que permita promover la formulación de programas y políticas efectivas de inclusión socioeconómica y protección para mujeres y niñas solicitantes de refugio, refugiadas y con necesidades protección internacional con enfoque de género, interseccional e intercultural.

Estos esfuerzos posicionan a Chile como un referente en la respuesta institucional a las crisis de movilidad humana desde un enfoque de género e interseccional, con perspectivas de seguir recibiendo apoyo técnico y financiero de actores clave.

Fotografías:

(1) © UNHCR/Pierre Albouy
(2) © Las Reinas Pepiadas

Ministra Orellana encabezó jornada de reflexión en torno al Proyecto de Ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

  • Seminario organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Universidad Diego Portales, para abordar esta iniciativa que se tramita actualmente en el Senado.

Con el fin de analizar la importancia de un proyecto de ley integral para el abordaje de la violencia de género, conocer perspectivas comparadas sobre la materia, y también, referirse a las indicaciones propuestas por el actual Ejecutivo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, encabezó el Seminario “Proyecto de Ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

El seminario se realizó en el contexto de la tramitación de la iniciativa que se encuentra actualmente en el Senado y participaron como panelistas, para comentar sus objetivos y avances, la ministra de la Corte Suprema, Andrea Muñoz; Graciela Angriman, jueza argentina; Diana Arango, representante del Banco Mundial; y Lidia Casas, académica de la Universidad Diego Portales.

En la oportunidad, la ministra Antonia Orellana destacó que “este proyecto de ley lo que buscaba, desde un inicio, cuando se presentó el 2017, fue establecer una ley marco, una ley de protección integral en armonía con lo dispuesto en la Convención de Belem do Pará, ratificada por nuestro país en el año 1996. Cuando asumimos decidimos reimpulsar este proyecto de ley y a fines del 2022 y a principios del 2023, con indicaciones sustitutivas del Ejecutivo, se ha estado tramitando en las Comisiones Unidas de Constitución y Mujer del Senado. Nos quedan muy pocas indicaciones para ser votadas, son 126 y hoy vamos en la 119, y esperamos poder aprobar el proyecto en Sala durante este verano”.

Principales contenidos de las indicaciones al proyecto

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género señaló que los aspectos más relevantes consolidados en las indicaciones presentadas por el Ejecutivo a esta iniciativa “es, en primer lugar, actualizar definiciones de las distintas formas en que se manifiesta la violencia de género con el objeto que sean coherentes tanto con tratados internacionales ratificados por nuestro país, para que estas definiciones sean también útiles desde una perspectiva de no considerar que toda definición arroja como consecuencia la creación de un delito, sino que en algunos casos esta definición es útil para que se puedan generar y desplegar políticas, planes y programas que la prevengan y que la identifiquen”.

También se establece un borde conceptual para la violencia física, la violencia sicológica, la violencia sexual, la violencia económica, la violencia simbólica y este último es un ejemplo de que no lo estamos abordando desde el ámbito penal sino desde el mecanismo regulador que el Consejo Nacional de Televisión; la violencia institucional, la violencia política, bastante abordada en las legislaciones de países vecinos.

Asimismo, la violencia y acoso en el lugar de trabajo, “en donde tuvimos el desafío de hacer coincidentes los términos y estándares que se establecían con la tramitación en paralelo de la ratificación del Convenio 190 de la OIT, como hoy la ley para poder hacer esto con las indicaciones del Ejecutivo a la llamada Ley Karin; y la violencia ginecoobstétrica que esté definida como una forma de violencia precisamente en la búsqueda de generar una tutela estatal y no judicial, sino a través del desarrollo de planes, políticas y programas que contribuyan a erradicarla”, destacó la secretaria de Estado.

Se incorporó el concepto de violencia vicaria y esto permitirá reconocer a niños y niñas como víctimas directas de la violencia que se ejerce en contra de sus madres y cuidadoras, y no solo como testigos.

Por otra parte, el Ejecutivo en sus indicaciones crea nuevas figuras sustanciales para la operatividad de la ley integral como la Comisión para el abordaje de la violencia de género, que busca la coordinación a nivel nacional de las medidas adoptadas por el Estado para la prevención, la sanción, la erradicación de la violencia contra las mujeres y para la atención y reparación de las víctimas de esta. Así como un Sistema Integrado de información sobre violencia de género.

Subsecretaria Vidal encabeza el último Trawün de diagnóstico “Mujeres y sus Realidades Regionales” del Plan Buen Vivir y el Ministerio de la Mujer

  • En la capital de la Provincia de Ranco se llevó a cabo el último encuentro de mujeres mapuche de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Con ello, se cierra la etapa de diagnóstico en la que participaron más de 640 representantes de diferentes comunidades.
  • El noveno conversatorio marca el fin de una etapa que será seguida por la sistematización de realidades y necesidades abordadas en los conversatorios. Este proceso se orienta hacia la formulación y aplicación de políticas públicas pertinentes durante el año 2024.

Con la participación de mujeres mapuche de la Provincia de Ranco se realizó el último Trawün de Mujeres, concluyendo así la etapa de diagnóstico de esta serie de encuentros en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Lagos y los Ríos, en los que participaron más de 640 mujeres representantes de diferentes comunidades.

El encuentro, el noveno de esta serie de conversatorios, se desarrolló en la comuna de La Unión, al que llegaron mujeres de todas las comunas de Ranco y fue liderado por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino. La actividad además contó con la participación y el interés de autoridades regionales y comunales.

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, hemos articulado diversos procesos participativos, y hoy culminamos uno de ellos. Los Trawün han tenido una alta convocatoria y se han desarrollado como espacios seguros para las mujeres mapuche”, enfatizó la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo. Además, la autoridad explicó que “este es el noveno encuentro de estos encuentros, el cuarto en el que participo, donde hemos abordado diversas temáticas para el diseño y desarrollo de políticas públicas culturalmente pertinentes, donde las mujeres Mapuche, Huilliche, Pehuenche y Lafkenche estén en el centro del desarrollo regional y de sus comunidades”.

Este Trawün marca el cierre de la fase de diagnóstico, la cual ha sido fundamental para identificar las vivencias, necesidades y preocupaciones que enfrentan las mujeres de diferentes comunidades, que viven desafíos geográficos y sociales diversos.

María Luisa Igaiman Ladino, coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, señaló que “el foco de este trabajo está puesto principalmente en el fomento de las autonomías de las mujeres en los distintos territorios, para conocer cuáles son los principales impedimentos que les permiten acceder a su plena autonomía. Esperamos para el año 2024 avanzar en dar respuestas a las demandas levantadas, realizando articulación de las políticas públicas que den respuesta a las necesidades más urgentes que están teniendo las mujeres mapuche”.

 

Tejiendo comunidad: Desafíos y propuestas

En los Trawün de mujeres se han presentado una diversidad de temas cruciales para la comunidad mapuche. Entre los aspectos más relevantes se encuentra el enfoque en el desarrollo sustentable desde una perspectiva intercultural, abordando la protección de semillas nativas y la recuperación de suelos erosionados. Además, se ha planteado la necesidad de acceso a viviendas adaptadas a la realidad rural, promoviendo proyectos con pertinencia cultural que respeten el Tugün y contribuyan a la recuperación del Mapuche Feyentun.

Otro eje central de discusión, ha sido el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres a través de la entrega de herramientas y la adaptación de instrumentos de fomento a la realidad específica de las mujeres mapuche. Se ha abordado, asimismo, la promoción de instancias de intercambio de saberes ancestrales, por lo que se presenta la necesidad de capacitar a personas asesoras interculturales, docentes y familias. También se han discutido aspectos educativos, referentes a planes de estudios y currículum, espacios de cuidado, educación con pertinencia cultural y el fortalecimiento del Mapuzugun en niñas y niños.

Además, ha enfatizado en el empoderamiento de la mujer en actividades culturales, la reparación psicológica de niñas y niños mediante políticas interculturales y el reconocimiento de agentes de salud Mapuche, referentes a servicios públicos para implementar un modelo de salud intercultural.

Estos diálogos permitirán sistematizar la realidad de mujeres mapuche con un enfoque integral, siendo valiosos espacios para fomentar el diálogo y la colaboración, permitiendo la identificación de desafíos comunes y la construcción de propuestas concretas para mejorar la calidad de vida en las regiones.

En el año 2024, se dará inicio a una segunda etapa, dando continuidad y seguimiento a las inquietudes presentadas. Este proceso representa un compromiso constante del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con el desarrollo y la implementación de políticas públicas inclusivas y efectivas que aborden las necesidades específicas de las mujeres en las distintas regiones de Chile.

El Plan Buen Vivir y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reiteran su compromiso con el fortalecimiento de la participación activa de las mujeres en la construcción de un futuro más justo e igualitario.

Subsecretaria Vidal visita Los Ríos para seguir impulsando las políticas para mejorar la vida de las mujeres de la región

  • Durante tres jornadas, la autoridad está concretando una nutrida agenda para relevar y seguir ampliando las distintas iniciativas que buscan promover la autonomía y los derechos de las mujeres de Los Ríos.
  • Como parte de la agenda, participó en una feria de emprendedoras de Prodemu, en la certificación de 33 mujeres formadas por SENCE en el rubro de la construcción, encabezó la presentación de la campaña “Lleguemos a Cero” a estudiantes de La Unión y se reunió con mujeres y autoridades de la región.

El miércoles 6 de diciembre llegó hasta la Región de Los Ríos la subsecretaria de La Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, para participar de un conjunto de actividades que buscan visibilizar las distintas realidades y los diversos roles que cumplen las mujeres de la región, relevando a su vez las distintas iniciativas del Estado para responder a sus necesidades y expectativas.

“Es un gusto estar nuevamente en esta región, hoy respaldando a mujeres en el fortalecimiento de su autonomía económica y visibilizando las violencias que vivimos las mujeres, para avanzar en su erradicación. En el gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos comprometidos con apoyar a las mujeres en el ámbito laboral, y estamos en Los Ríos reuniéndoos con un instituciones y autoridades que son aliados de nuestro ministerio; para seguir haciendo alianzas estratégicas, ya que hay muchas mujeres del territorio que se incorporan por primera vez al mundo laboral”, enfatizó la subsecretaria Vidal.

Las actividades partieron en Paillaco, donde -junto a autoridades locales y de gobierno- la subsecretaria participó en la certificación de 33 maestras gásfiter y ceramistas, quienes fueron formadas por el SENCE en el marco del programa “Maestras y maestros para la construcción de viviendas de calidad”, que busca vincular la necesidad de formación y capacitación de mujeres en rubros no tradicionales y su posterior inserción laboral en trabajos asociados a la construcción.

Esta iniciativa -que surgió de la mesa de trabajo entre entidades públicas y privadas “Mujer y Construcción”- permitirá contribuir al acceso de estas mujeres a trabajo decente y formalizado, así como al desafío de construir 5 mil viviendas en la Región de Los Ríos en los próximos 4 años.

Asimismo, en el Liceo Bicentenario Rector Abdón Andrade Coloma, la autoridad presentó a vecinas, dirigentas sociales y estudiantes de La Unión, la campaña de sensibilización y prevención de la violencia hacia las mujeres “Lleguemos a Cero”.

La autoridad también participó el XIV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, convocado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas, y organizado junto a la Ilustre Municipalidad de Valdivia y la Asociación de Municipios de la Región de los Ríos. Dentro de las actividades del congreso, fue parte de la celebración del Décimo Aniversario de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género, una iniciativa que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres mediante el intercambio de aprendizajes, reflexiones, preguntas, experiencias, logros, y también desafíos en torno al logro de la igualdad de género efectiva en el ámbito local. Además, expuso en la mesa redonda “Políticas públicas con enfoque de género: construyendo territorios inclusivos e igualitarios en Iberoamérica”.

Con el objetivo de seguir avanzando en la agenda regional de género, la subsecretaria Vidal se reunió con el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial, oportunidad en que abordaron la próxima sesión de la Comisión Política de Género, que se realizará la tercera semana de diciembre en la región.

El Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino Gómez, y la Presidenta Comisión Mujer CORE, Sarita Jaramillo Arismendi, también se reunieron con la subsecretaria, oportunidad en la que abordaron la agenda regional para fortalecer los derechos de las mujeres de Los Ríos y responder a sus necesidades.

También con este objetivo, la subsecretaria Vidal llegó hasta el Espacio Techado de Calle Letelier para participar en la Feria Bazar Prodemu, donde 30 emprendedoras de las comunas de La Unión y Río Bueno promocionaron y vendieron productos creados y elaborados por ellas mismas. Se trata de personas beneficiarias de los programas de Prodemu para promover y fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

Este lunes 11 de diciembre, participará en el 9° Trawun de Mujeres Mapuche, que coordina el Plan Buen Vivir. En esta oportunidad, se convocarán mujeres de la Provincia del Ranco, iniciativa que es parte de una serie de encuentros territoriales que también se han desarrollado en las regiones de La Araucanía, Los Lagos, Biobío y Los Ríos para la aplicación de las políticas públicas del Plan Buen Vivir con pertinencia cultural y de género.