Ministra Orellana y subsecretaria Vidal lideraron encuentro nacional de Seremis de la Mujer y la Equidad de Género

  • Se llevó a cabo el 29 y 30 de junio en el que se plantearon los desafíos y oportunidades de cada región para el avance en igualdad de género.

 Con el fin de plantear los desafíos y oportunidades de cada región para el avance en materia de igualdad de género, durante dos días se llevó a cabo en Santiago, el encuentro nacional de Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, instancia liderada por la ministra Antonia Orellana junto a la subsecretaria Luz Vidal.

En la primera jornada de trabajo se abordaron los desafíos para la igualdad de género en los territorios y los desafíos para la gestión con enfoque de derechos, se analizaron los avances en políticas de igualdad de género y se realizó una valuación del trabajo de las seremías.  Junto con ello, se abordó la planificación de las agendas de las secretarías regionales ministeriales de Arica a Magallanes y del Ministerio para el año 2023.

En la segunda jornada se relevaron los compromisos asociados principalmente a agenda legislativa y oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para avanzar en los derechos de mujeres. Otros temas prioritarios que se abordaron en este encuentro nacional fueron el Sistema Nacional de Cuidados, Migraciones y la agenda LGBTIQA+.

Ministra de la Mujer visitó zonas afectadas por la emergencia en la Región del Biobío

  • La secretaria de Estado se reunió con mujeres de diferentes localidades afectadas por el sistema frontal, participó de la conmemoración del Día del Orgullo, lideró el Cogrid regional, visitó el Hospital Las Higueras, y la reciente inaugurada Comisaria de Curanilahue, entre algunas de las actividades que llevó a cabo durante su recorrido en la zona.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello viajó hasta la Región de Biobío para recorrer sectores que resultaron damnificados producto del temporal que azotó a la zona centro sur del país. Durante su estadía, la ministra se reunió con mujeres de Talcahuano, Arauco, Curanilahue, Hualqui, Pichilo y Punta Lavapié, todas localidades que la secretaria de Estado visitó junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región, Lorena Segura.

La ministra Orellana permaneció en la zona durante dos días, en los que encabezó, el Cogrid regional donde se actualizó el informe de la región que a la fecha deja un total 8.848 personas afectadas, de las que 1.927 se encuentran en situación de damnificadas.

“Queremos transmitir que el Presidente nos ha mandatado a recorrer la región y es por eso que vamos a estar en terreno y, por supuesto, que estamos atentas a cómo podemos apoyar desde el rol del Ministerio, pero también desde el acompañamiento a las comunidades que hoy están afectadas y la posterior recuperación”. Al respecto la titular de la cartera agregó: “Sabemos que hay mucha ansiedad, mucha preocupación porque se les aplique la ficha FIBE, y queremos transmitirles tranquilidad, hay un cronograma establecido y, en el fondo, apenas baje el agua y pase la emergencia, se pueda aplicar la ficha”, dijo a su arribo a la región.

La secretaria de Estado llegó hasta la localidad de Hualqui donde recorrió, junto al alcalde Jorge Constanzo Bravo la Población 18 de Septiembre. En el lugar se reunieron con las jefas de hogar y dirigentas de la zona quienes les plantearon a las autoridades sus preocupaciones por las inundaciones y los problemas sanitarios que se generaron. En dicha oportunidad, la ministra Orellana explicó el trabajo que realiza la cartera en situaciones de emergencias como esta: “Hemos estado atentas a la estabilidad de la red 3G y 5G para las medidas de monitoreo telemático de agresores, las tobilleras, porque no es pareja la señal en todo el país. Hemos estado atentas a que las labores de emergencia no impidan que se cumplan las medidas cautelares de protección en coordinación con las policías y tribunales. Tenemos un rol importante que tiene que ver con la recuperación, ya lo saben aquí bien en la región, las mujeres son fundamentales cuando hay que recuperarse de una emergencia. No porque seamos especiales, ni mejores, sino porque somos la mayoría de las jefas de hogar, la mayoría de las casas en nuestro país lo lleva adelante una mujer sola y, por lo tanto, apoyarlas es apoyar esa casa, es apoyar y prevenir el empobrecimiento por una emergencia”, agregó.

El recorrido de las autoridades continuó por la localidad de Pichilo en la Provincia de Arauco, donde junto al delegado provincial, Humberto Toro y la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, se reunieron con vecinas que le plantearon sus problemáticas, las que fueron levantadas por la secretaria de Estado.

“Hay un primer paso que es superar la emergencia y un paso que es en unos días más, que es la recuperación de las capacidades productivas, en lo que se cuenta emprendimiento, y también la producción y la agricultura. Respecto al primer paso ya se está aplicando en todas las comunas del país de las regiones afectadas, a toda la población afectada, la Ficha Básica de Emergencia, la FIBE”, detalló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

La Fichas Básicas de Emergencia, (FIBE), buscan levantar información sobre la afectación de hogares y posteriormente habilita la entrega del bono de recuperación y se aplicará por parte de funcionarios a todas las personas que así lo soliciten.  El monto al que se accederá puede llegar hasta $1 millón 500 mil y es para todas las familias que han perdido sus bienes o han tenido afectación a la casa. No se postula, es automático y es de libre disposición. A la fecha, se han completado más de 200 fichas.

Día del Orgullo

Haciendo un alto en el recorrido por los sectores afectados de la región y en el contexto de la conmemoración de Día del Orgullo, la ministra Orellana junto a la seremi Segura participaron de diferentes actividades en conmemoración de esta fecha. Es así como la agenda estuvo marcada por la visita al policlínico del Hospital Las Higueras, donde fueron recibidas por el director del Servicio de Salud Talcahuano, Jorge Ramos, la directora del recinto, Patricia Sánchez, la jefa CAAC del Hospital, Paulina Besser y profesionales de la institución. Durante el encuentro las autoridades compartieron con quienes desarrollan el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, lo que les ha permitido convertirse en pioneros a nivel nacional en desarrollar un acompañamiento integral por parte de una dupla Psicosocial (Psicólogo y Trabajador Social).

“Hace más de 10 años, empezaron de mutuo propio, a trabajar con la comunidad y estamos muy contentas de que hoy eso se refleja con el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género porque como muestran las cifras, la compañía de un solo adulto que respete la identidad de género, puede disminuir en un 25% las posibilidades de suicidio”, reforzó Orellana.

Luego, la ministra participó del izamiento de la bandera de la diversidad en la Plaza de la Independencia de Concepción, instancia organizada por la Oficina de la Diversidad y No Discriminación de la Municipalidad de Concepción y que se selló con la firma de un acuerdo de colaboración regional entre las carteras de Trabajo, Mujer y Equidad de Género, Justicia y DDHH, Educación, Desarrollo Social y Salud, con el propósito de trabajar un plan de acción en conjunto que signifique mejoras al ejercicio de los derechos de las personas de la comunidad #LGTBIQA+

Posterior a eso se trasladó junto a la seremi Segura hasta la localidad de Curanilahue donde

destacó el trabajo que se ha realizado en la localidad para enfrentar las emergencias: “. Creemos que es importante que la innovación, la gestión y la prevención sean parte de una discusión que tengamos todo el tiempo, que la prevención se hace todo el año hasta que llega la emergencia. En este caso pudimos conocer cómo se han limpiado los canales, se han sacado los escombros, se han establecido puntos de medición, y más iniciativas que creemos que son muy destacables”.

En dicha localidad la ministra se detuvo para conocer la recién inaugurada Comisaría de Curanilahue, la que destaca por contar con una Sala de Familia.

El viaje de la autoridad de Estado concluyó en Punta Lavapié, en la Provincia de Arauco, la que registra más de 400 personas afectadas por el temporal, lugar donde la ministra se reunió con más de 20 mujeres, las que en su gran mayoría viven de la pesca y actividades conexas, como la recolección de algas.

“En menos de 6 meses Punta Lavapié, al igual que en toda la región del Biobío, ha sufrido varias emergencias. En primer lugar, fue el incendio y hoy también están enfrentando las consecuencias de este sistema frontal y estamos acá para conocer en terreno cuál es la situación. Nos vamos con varias medidas que levantar relativas al Ministerio de Obras Públicas, a ver cómo están el avance de los proyectos que tienen que ver con el acceso a agua potable y sobre todo, nos vamos con el empuje de las mujeres de Punta Lavapié, que han resistido por harto tiempo y vamos a buscar darles la mano y poder seguir apoyándolas en la recuperación de sus casas”, señaló tras el encuentro.

El despliegue territorial de la ministra Orellana por la Región del Biobío se suma a lo ya efectuado por la autoridad durante el fin de semana cuando se desplazó hasta la Región de Valparaíso, a las comunas de San Antonio y Santo Domingo, para monitorear en terreno las necesidades de las y los afectados por la emergencia.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos anuncia medidas para fortalecer la ley Antidiscriminación en el contexto de su reforma legislativa

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, anunció el ingreso de indicaciones para fortalecer la Ley 20.609, también conocida como la ley antidiscriminación.  En la instancia, además, se informó de la creación del consejo de igualdad y no discriminación, que en conjunto darán cuerpo a una institucionalidad que bregue por la defensa de grupos de especial protección.

La Ley 20.609, promulgada en 2012, marcó un hito importante en la lucha contra la discriminación a raíz del brutal asesinato de Daniel Zamudio. Actualmente la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de diputadas y diputados se encuentra abordando las indicaciones al proyecto que modifica y perfecciona la ley antidiscriminación. Para asegurar la implementación oportuna de estas medidas, el Ejecutivo anunció además el ingreso de urgencia simple.

El ministro de Justicia y DDHH (s) Jaime Gajardo, destacó que este es un hito muy importante: “Estamos presentando indicaciones a la Ley 20.609 en materia de antidiscriminación, con el objeto de fortalecer la institucionalidad que va a velar por los derechos de igualdad de todas las personas que conviven en nuestro país y además crear un consejo antidiscriminación. Este es un largo anhelo de la sociedad civil, de la academia, de las organizaciones que han trabajado fuertemente por los derechos de la disidencia y la diversidad en general de nuestro país”.

“Las indicaciones legislativas que hoy anunciamos, y que esperamos cuente con transversal apoyo en el Congreso Nacional, refuerzan la Subsecretaría de Derechos Humanos, dotándola de las funciones y mandatos necesarios para la implementación de la ley, especialmente en aspectos de prevención, información a las personas afectadas, coordinación intersectorial, y otras tareas de implementación y seguimiento de la ley antidiscriminación. Esto acompañado de espacios de diálogo entre representantes del Estado y la sociedad civil”, agregó el Subsecretario de Derechos Humanos Xavier Altamirano.

Por su parte, ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, uno de los autores de la moción que busca modernizar la ley que establece medidas contra la discriminación, destacó que con la nueva indicación del Ejecutivo “se expresa un compromiso claro del Gobierno con la agenda de la diversidad, que dice relación con la esencia de lo que es nuestro compromiso con Chile y que debe formar parte de una política de Estado”.

“Espero que demos este paso que nos falta y que podamos seguir trabajando todos juntos ante un esfuerzo colectivo que es fundamental para construir una mejor forma de convivencia en nuestro país (…) el compromiso del Presidente Boric y de su Gobierno es precisamente erradicar toda forma de discriminación y esa no es solo la tarea de un gobierno y el Congreso solamente, es la tarea del conjunto de la sociedad chilena respecto de la cual todos debemos contribuir”, dijo.

La Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, señaló que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género creemos que es fundamental fortalecer la institucionalidad pública y mejorar las políticas antidiscriminación para lograr un país más justo e igualitario y no dejando a nadie atrás. Por ello destacamos los anuncios dados a conocer hoy, que se suman al trabajo que ya hemos venido realizando desde el año pasado en las mesas de trabajo que desarrollamos con más 40 organizaciones de la sociedad civil de la comunidad LGBTIQA+ para conocer y recoger sus necesidades y demandas”.

El anuncio se realizó en una ceremonia que contó con la presencia de distintas organizaciones que velan por la defensa y promoción de derechos de distintos grupos de especial protección. A ellos se sumaron el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos (s), Jaime Gajardo; la Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género; Luz Vidal; el Subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano; y el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Fuentes.

Ministra Orellana llega hasta la Región del Biobío para visitar las zonas afectadas por la emergencia

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, llegó hasta la Región del Biobío, para recorrer los lugares afectados producto del sistema frontal que afectó la zona centro sur del país y recoger las inquietudes y necesidades de las damnificadas que ha dejado la emergencia.

A su llegada, la ministra Orellana encabezó, junto a la delegada presidencial, Daniela Dresdner, el Cogrid regional donde se actualizó el informe de la región: hay un total 8.497 personas afectadas, de las que 1.923 se encuentran en situación de damnificadas.

“Queremos transmitir que el Presidente nos ha mandatado a recorrer la región y es por eso que vamos a estar en terreno y, por supuesto, que estamos atentas a cómo podemos apoyar desde el rol del Ministerio, pero también desde el acompañamiento a las comunidades que hoy están afectadas y la posterior recuperación”. Al respecto la titular de la cartera agregó: “Sabemos que hay mucha ansiedad, mucha preocupación porque se les aplique la ficha FIBE, y queremos transmitirles tranquilidad, hay un cronograma establecido y, en el fondo, apenas baje el agua y pase la emergencia, se pueda aplicar la ficha”.

La Ficha Básicas de Emergencia, (FIBE), busca levantar información sobre la afectación de hogares y posteriormente habilita la entrega del bono de recuperación y se aplicará por parte de funcionarios a todas las personas que así lo soliciten.  El monto al que se accederá puede llegar hasta $1 millón 500 mil y es para todas las familias que han perdido sus bienes o han tenido afectación a la casa. No se postula, es automático y es de libre disposición. A la fecha, se han completado 200 fichas según detalló la autoridad.

Durante la jornada la ministra, junto a la Seremi Lorena Segura Inostroza, y el alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo Bravo, continuaron desplegadas por la población 18 de Septiembre donde se reunieron con las jefas de hogar y dirigentas de la zona quienes le plantearon a las autoridades sus preocupaciones por las inundaciones y los problemas sanitarios que se generaron.

En el lugar, la jefa de la cartera comentó que, ante esta emergencia, el Sernameg ha estado activo chequeando el estado de las Casas de Acogida, chequeando que todas las mujeres que se atienden por temas de violencia estén en buenas condiciones.

“Hemos estado atentas a la estabilidad de la red 3G y 5G para las medidas de monitoreo telemático de agresores, las famosas tobilleras, porque no es pareja la señal en todo el país. Hemos estado atentas a que las labores de emergencia no impidan que se cumplan las medidas cautelares de protección en coordinación con las policías y tribunales. Tenemos un rol importante que tiene que ver con la recuperación, ya lo saben aquí bien en la región, las mujeres son fundamentales cuando hay que recuperarse de una emergencia, no porque seamos especiales, ni mejores, sino porque somos la mayoría de las jefas de hogar, la mayoría de las casas en nuestro país lo lleva adelante una mujer sola y, por lo tanto, apoyarlas es apoyar esa casa, es apoyar y prevenir el empobrecimiento por una emergencia”, agregó.

Cabe destacar que en la zona se habilitó un albergue que cuenta a la fecha con 24 personas. Además, se han realizado traslados de personas, limpieza en el sector ribereño, entrega de carbón, arena, agua y sacos a familias afectadas, además de mochilas y artículos básicos para niños y niñas.

El recorrido de las autoridades continuo por la localidad de Pichilo en la Provincia de Arauco, donde junto al delegado provincial, Humberto Toro y la alcaldesa de Pichilo, Elizabeth Maricán, se reunieron con vecinas que le plantearon sus problemáticas, las que fueron levantadas por la secretaria de Estado.

“Hay un primer paso que es superar la emergencia y un paso que es en unos días más, que es la recuperación de las capacidades productivas, en lo que se cuenta emprendimiento, y también la producción y la agricultura. Respecto al primer paso ya se está aplicando en todas las comunas del país de las regiones afectadas, a toda la población afectada, la Ficha Básica de Emergencia, la FIBE”, detalló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

En horas de la tarde la secretaria de Estado se sumó al Cogrid Nacional.

El despliegue territorial continuará durante la jornada del día miércoles 28, cuando se espera que recorra diferentes sectores que también han sido afectados por el temporal, y que se suma a lo ya efectuado por la autoridad durante el fin de semana cuando se desplazó hasta la Región de Valparaíso, a las comunas de San Antonio y Santo Domingo, para monitorear en terreno las necesidades de las y los afectados por la emergencia.

 

Ministra Orellana en Washington: “En mi calidad de vicepresidenta de la CIM planteé la necesidad de fortalecer las acciones conjuntas contra la trata de personas y la explotación sexual comercial de mujeres”

  • En la 3° Reunión del Comité Directivo de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA se acordó realizar un diálogo regional para combatir este problema que afecta a distintos países miembros.

Un llamado a fortalecer las acciones conjuntas contra la trata de personas y la explotación sexual comercial de mujeres, niñas y niños, y la solicitud formal de un diálogo regional para frenar esta grave violación a los derechos humanos que afecta principalmente a las migrantes, planteó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, durante su participación en la 3° Reunión del Comité Directivo de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), de la OEA, en su calidad de vicepresidenta de esta instancia, que se llevó a cabo en Washington en el marco del 53º Período Ordinario de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.

“En mi calidad de vicepresidenta de la CIM planteé la necesidad de fortalecer las acciones conjuntas contra la trata de personas y la explotación sexual comercial de mujeres”, dijo la ministra en la oportunidad. El planteamiento fue acogido en la instancia por los distintos países miembros.

“Estamos acompañando la Asamblea General de la OEA desde nuestro espacio de encuentro que es la Comisión Interamericana de Mujeres, de la cual Chile tiene una de las vicepresidencias y en la cual tenemos una agenda fuerte de trabajo respecto de la violencia contra las mujeres, su autonomía económica, y también acerca de la participación política de las mujeres en el hemisferio”, manifestó la ministra Orellana.

Por otra parte, señaló que “en distintos países estamos discutiendo políticas de cuidado y la CIM en 2022 lanzó la ley modelo de cuidados interamericana que es una agenda compartida por varios países de la región. En esta instancia también hemos conversado respecto de avanzar hacia una ley modelo sobre violencia digital o la violencia facilitada por las nuevas tecnologías. Y otra agenda importante es la de participación política y la importancia del liderazgo de las mujeres”.

 La secretaria de Estado fue parte de la delegación chilena que encabezó el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y que participó de esta cita regional que se realizó entre el 20 y el 23 de junio y que consideró una serie de eventos paralelos.

La ministra Antonia Orellana participó también en el evento “Romper el molde: Una nueva aproximación al liderazgo político desde las voces de las mujeres de las Américas”. Esta instancia permitió recoger voces sobre los desafíos intergeneracionales en el avance de derechos de las mujeres y relevar el liderazgo político como pilar fundamental para la consolidación de una sociedad justa y equitativa.

En esta instancia, donde también expuso la expresidenta de nuestro país Michelle Bachelet, la titular del Ministerio de la Mujer expresó que “gracias a la organización de mujeres, ha sido posible que cada generación permita a la siguiente más derechos. Hoy abordamos la necesidad de contar con mayor liderazgo político que nos permita una democracia más fuerte”. En la oportunidad también se abordaron los desafíos de liderazgo de las mujeres en las actuales democracias de la región.