Subsecretaria Vidal se reúne con mujeres de la Región de O’Higgins para compartir avances de Gobierno en materia de género

  • En la oportunidad, la autoridad destacó las iniciativas que está impulsando el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, avances sobre la reforma de pensiones, Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, Ley 40 horas, Ley “Papito corazón”, entre otros.

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, cumplió una intensa agenda en la Región de O’Higgins para dialogar con mujeres y autoridades locales de distintas comunas de la zona, compartiendo los principales avances de Gobierno en materia de género.

La jornada inició en Nancagua con la ceremonia de certificación del Sello Emprende Prodemu, durante la cual la autoridad destacó a las emprendedoras de la agrupación “Sabores de Nancagua”, seleccionadas a nivel regional para participar en este programa de ocho meses. Asimismo, resaltó el trabajo interseccional entre organismos públicos y privados, cuyo objetivo es disminuir las brechas de género en temas de autonomía económica y resignificación del emprendimiento colaborativo.

Posteriormente, la autoridad se trasladó a Lolol, donde encabezó un conversatorio con mujeres de la comuna de diversas áreas —profesionales, cuidadoras, jefas de hogar, emprendedoras—, para escuchar sus percepciones y dialogar acerca de las principales iniciativas lideradas por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

El encuentro, que se propuso destacar los avances históricos en derechos y autonomías, se constituyó, además, como un espacio para difundir los logros del Gobierno del presidente Boric, fortalecer la prevención de la violencia y promover una escucha activa con las mujeres locales.

“La autonomía económica es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa y libre de violencia. Las mujeres, en ocasiones, optan por tener un trabajo independiente para conciliar el trabajo de cuidado con el mundo laboral, pero generalmente carecen de las herramientas y el apoyo necesarios. Por ello, como Gobierno, impulsamos una serie de reformas y leyes para mejorar la calidad de vida de todas las mujeres, promover la equidad de género y garantizar derechos fundamentales, como la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones, la Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la reforma de pensiones, 40 horas, entre otras”, señaló la autoridad.

La visita finalizó con un conversatorio en la localidad de Mostazal, donde la subsecretaria Vidal conversó acerca del rol de la mujer en espacios históricamente masculinos, así como también sobre la diversidad de roles de las mujeres y su adaptación en la sociedad.

Gobierno anuncia medidas para prevenir y erradicar el abuso sexual infantil

Este jueves 27 de febrero, en el Centro de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional, el Gobierno anunció una serie de medidas destinadas a prevenir el abuso sexual infantil en Chile. Se trata de un compromiso intersectorial que busca proteger a los menores, a través de acciones concretas.

En la instancia estuvieron presentes la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, entre otros.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, liderará junto al Ministerio de Educación, la creación de una mesa de trabajo prelegislativo que buscará establecer alguno de los ejes en un proyecto de ley enfocado en la prevención del abuso sexual infantil, especialmente en el contexto escolar, iniciativa que será ingresada en el mediano plazo. 

Este espacio de colaboración reunirá a actores clave, incluyendo el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría de la Niñez, además de parlamentarios y parlamentarias. 

“Este compromiso que estamos haciendo el día de hoy nos llama a ponernos de acuerdo para lograr erradicar y prevenir el abuso sexual infantil; un delito que afecta a niños, pero también a niñas que, en muchos casos, sufren esto de manera silenciosa. Acá estamos todos trabajando en un objetivo común que es garantizar que cada niño, niña y adolescente en Chile pueda crecer en un entorno seguro, libre de violencia, y con el pleno respeto de sus derechos”, dijo la ministra Orellana. 

En la instancia, el ministro Nicolás Cataldo, explicó que “tenemos una preocupación central: debemos hacernos cargo de resguardar sus derechos, proteger las trayectorias educativas de niñas, niños y adolescentes, para que no haya interrupción de sus procesos formativos. Esta no es una sola mesa, una sola sesión, vamos a tener ejes temáticos que van a ser abordados por equipos de expertos que van a exponer, que van a desarrollar los temas para formular propuestas y a partir de las cuales podamos ir construyendo los acuerdos que nos permitan con claridad, con certeza, abordar y enfrentar los problemas que hoy día afectan y que son parte de la realidad que no queremos esconder, que queremos enfrentar y que debemos hacerlo”. 

El Ministerio de Educación además se enfocará en la implementación de políticas y programas educativos que promuevan una cultura de prevención del abuso sexual infantil, capacitando a docentes y personal educativo para identificar y abordar posibles casos de abuso dentro de las instituciones escolares.

En el contexto de esta actividad, el Gobierno subrayó datos alarmantes: entre 2022 y 2023, 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron identificados como víctimas de explotación sexual, lo que representa un aumento del 29% en comparación con el año anterior. Además, el 86% de las víctimas fueron mujeres y el 64% tenía entre 14 y 17 años. 

Por su parte, el Ministerio del Deporte liderará la creación de la Guía de Prevención y Detección de Abuso Sexual Infantil, una herramienta que será entregada a todas las organizaciones deportivas del país. Esta guía incluirá un decálogo de acciones para que los clubes deportivos cuenten con herramientas prácticas para prevenir y abordar situaciones de abuso en el ámbito deportivo, protegiendo a los niños y niñas que participan en actividades físicas y recreativas. 

“Este proceso queremos trabajarlo de forma conjunta con los otros ministerios. Compartimos con las niñas de 13 y 14 años que están participando con el balonmano y, efectivamente, es una edad donde el espacio escolar pasa a ser muy importante, donde el espacio familiar, qué duda cabe, tiene una trascendencia especial, pero también toda la convivencia en este espacio deportivo. Legítimamente ellas tienen sus sueños, sus aspiraciones, sus deseos de continuar proyectándose en el mundo deportivo y para eso debemos cuidar, preservar y prevenir, para que ellas se puedan desarrollar en un entorno totalmente seguro”, dijo el ministro Pizarro.

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en tanto, también desempeñará un papel clave en este esfuerzo, con el compromiso de abrir, este año, las oficinas locales de la niñez en todas las comunas del país, adelantando así una medida que estaba prevista para 2027.  

La ministra Toro enfatizó que “cuando hablamos de enfrentar la violencia sexual, especialmente el abuso sexual infantil, tenemos que pensar en políticas integrales, y esta mesa prelegislativa va a permitir avanzar en esa dirección. Quiero recalcar que estamos cumpliendo el compromiso de que este año, todas las comunas de Chile van a tener instalada su Oficina Local de la Niñez (ONL), que es uno de los mandatos del Presidente, adelantando en dos años el cronograma que establece la Ley de Garantías de la Niñez y la Adolescencia. Las OLN son un espacio de participación, prevención y promoción de derechos, pero también de pedir ayuda cuando eso sea necesario, orientadas a todos los niños, niñas y adolescentes del país”.

Tras 2 años de liderazgo: Chile finaliza su período de Presidencia de la Conferencia de Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará

  • Hoy, en la IV Conferencia Extraordinaria de los Estados Parte del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará (MESECVI), Chile culmina su mandato al frente de este organismo; liderando avances clave en la erradicación de la trata de personas y en la mitigación de los efectos del cambio climático con enfoque de género.  
  • La Conferencia de Estado Parte (CEP) es una instancia internacional que reúne a los 32 países de América Latina y el Caribe firmantes de Belém do Pará.  

Durante la jornada de hoy, se llevó a cabo la IV Conferencia Extraordinaria de los Estados Parte (CEP) del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará. Un tratado internacional, adoptado en 1994, que por primera vez estableció que la violencia contra las mujeres es una violación de sus derechos humanos, con el objetivo de garantizar en América Latina y el Caribe una vida libre de todas las formas de violencia de género. 

Chile asumió la presidencia para el período 2023-2025 en la III CEP Extraordinaria, marcando un hito en su liderazgo de género en la región. Así, durante este tiempo, nuestro país ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de la institucionalidad de género a nivel regional, buscando facilitar la implementación de las disposiciones establecidas en la Convención de Belem do Pará. Además, ha contribuido a incentivar la cooperación y articulación regional para abordar desafíos actuales en materia de violencia de género.  

En ese sentido, bajo la Presidencia de Chile, se abordaron temas clave, como, por ejemplo, la erradicación de la trata de personas para fines de explotación sexual, avanzando hacia el desarrollo de protocolos regionales para identificar y entregar asistencia a víctimas y sobrevivientes. Asimismo, se avanzó en gestión del cambio climático con enfoque de género, con el objetivo de garantizar que las mujeres y niñas, quienes suelen ser las más afectadas en estos contextos, reciban una protección integral. 

“En la III CEP Extraordinaria de septiembre de 2023 asumimos la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte como una demostración del compromiso de Chile por una vida libre de violencias para la diversidad de mujeres que habitan en América Latina y el Caribe. Luego de varios meses de trabajo, logramos consolidar logros y crear nuevas oportunidades para combatir la violencia de género. Esto refleja el compromiso que tenemos con la promoción de una vida libre de violencia para todas las mujeres y niñas de la región”, sostuvo la ministra Orellana.  

De esta manera, durante este evento, se dio cuenta de los logros alcanzados bajo este período y se procedió con la elección de nuevas autoridades del organismo, asumiendo la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte MESECVI la ministra de la Mujer de Brasil, Aparecida Gonçalves, en tanto, la Primera y Segunda Vicepresidencias fueron ocupadas por las ministras de la Mujer de los Estados de República Dominicana, Mayra Jiménez, y de Ecuador, Arianna Tacna, respectivamente. “En el cierre de esta Presidencia, reafirmamos nuestro compromiso con la justicia de género, con la erradicación de todas las formas de violencia y con la construcción de un futuro en el que todas las mujeres, sin distinción, puedan vivir libres de violencia y en igualdad de condiciones”, agregó la subsecretaria Luz Vidal en la intervención que realizó en la instancia.   

Cabe recordar, además, que el período de Presidencia de Chile también estuvo marcado por la organización de la IX Conferencia Ordinaria de los Estados Parte, celebrada en junio de 2024 en Santiago. Este evento –en el que la sociedad civil desempeñó un papel fundamental al participar tanto en la delegación oficial como en los encuentros previos- fue una oportunidad para conmemorar el 30° aniversario de la adopción de la Convención de Belém do Pará y el 20° aniversario del MESECVI, reafirmando el compromiso de los Estados Parte en la implementación efectiva de la Convención. 

En Biobío: Ministra Orellana destaca el fortalecimiento del Programa 4 a 7 de SernamEG y visita Centro de Atención Especializada para Víctimas de Violencias de Género (CAEVG) de Los Ángeles

  • La secretaria de Estado destacó los avances del Programa 4 a 7 de SernamEG que, en Biobío, beneficiará a más de 1.000 mujeres y 1.400 niños y niñas.
  • Durante su visita también recorrió el Centro de Atención Especializada para Víctimas de Violencias de Género (CAEVG) de Los Ángeles, reafirmando el compromiso del Gobierno con la recuperación de la autonomía de las mujeres sobrevivientes de violencia.

Este lunes y martes, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó la Región del Biobío para destacar los avances del Programa 4 a 7 de SernamEG, que aumentó un 19% en su presupuesto para este 2025. Con esta ampliación, el programa beneficiará a más de 10.500 mujeres y 14.700 niños y adolescentes en todo Chile, facilitando su acceso a servicios de cuidado infantil y espacios de formación para fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

Esta extensión, que operará todo el año, incluye también el período estival; un momento en el cual muchas madres, padres y cuidadores/as enfrentan dificultades para organizar el cuidado de sus hijos e hijas fuera de los establecimientos educacionales.

En la Región del Biobío, este programa estará presente en 38 establecimientos de 20 comunas de la región, beneficiando a más de 1.000 mujeres y a 1.400 niños y niñas.

“Este paso en la expansión del Programa 4 a 7 busca responder a una necesidad real de las familias, ofreciendo un soporte durante todo el año y permitiendo que más mujeres puedan equilibrar su vida laboral, personal y familiar. Así, les estamos dando un respiro a madres y padres para que puedan seguir desarrollándose sin las barreras que impone la falta de apoyo en el cuidado infantil,” indicó la ministra Orellana en la actividad realizada en la Escuela República de Francia

Por su parte, la directora regional de SernamEG Biobío (s), Andrea Valenzuela, afirmó que “el Programa 4 a 7 busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres, proporcionándoles herramientas que les permitan generar ingresos y mantenerse en el mercado laboral, mientras concilian sus responsabilidades de cuidado. En ese sentido, estamos cumpliendo con el compromiso de apoyar a las mujeres mediante acciones efectivas, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

Visita a Centro de Atención Especializada para Víctimas de Violencias de Género (CAEVG) de Los Ángeles

Más tarde, la ministra Orellana visitó el Centro de Atención Especializada para Víctimas de Violencias de Género (CAEVG) de Los Ángeles, inaugurado en agosto de 2024 y que comenzó a operar en enero de ese mismo año, a través de un convenio de ejecución con la municipalidad de Los Ángeles.

Este Centro tiene la capacidad para atender a 115 mujeres sobrevivientes de violencia de género grave y extrema, a quienes se les ofrece atención jurídica y psicosocial con un enfoque reparatorio. Para cumplir con este objetivo, el CAEVG Los Ángeles cuenta con un equipo de 8 profesionales, entre los que se incluyen trabajadoras sociales, abogadas, psicólogos y psicólogas, así como un psiquiatra.

“Estamos muy contentas de estar aquí, visitando el Centro de Atención Especializada para Víctimas de Violencias de Género de Los Ángeles que ya lleva un año de funcionamiento. Quiero aprovechar de felicitar a los equipos con los que pude conversar hoy, que día a día trabajan para apoyar a las 99 mujeres sobrevivientes que se atienden en la actualidad, ayudándoles a salir de los círculos de violencia que, como sabemos, afectan de manera especialmente grave a esta región. Así, no solo estamos ofreciendo atención jurídica y psicosocial, sino que también un espacio donde las personas pueden volver a recuperar sus proyectos de vida”, indicó Orellana.

El funcionamiento de este Centro forma parte de la modernización de los programas de atención a víctimas de SernamEG, cuyo objetivo es fortalecer el sentido preventivo y la atención especializada reparatoria, haciéndolos más eficaces.

En 2024, los CAEVG atendieron a 3.433 usuarias y representaron jurídicamente 1.479 casos, incluyendo 236 querellas; realizadas por abogadas/os del SernamEG. Así, hoy Chile cuenta con 24 de estos espacios, cumpliendo con el compromiso presidencial de establecer al menos uno en cada región del país.

Gobierno anuncia las comunas de los 30 nuevos Centros Comunitarios de Cuidados en el país

• Los recintos entregan apoyo profesional, herramientas y alivio a las personas cuidadoras. Estos nuevos centros incluyen a comunas de 13 regiones.

Cumpliendo el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, los ministerios de Vivienda y Urbanismo; Desarrollo Social y Familia; y de la Mujer y la Equidad de Género, anunciaron 30 nuevos Centros Comunitarios de Cuidados que se suman a los nueve ya inaugurados, a los nueve terminados y a los 22 que están en construcción, donde se realiza un trabajo coordinado con los diferentes municipios a lo largo del país para su implementación.

Estos recintos darán apoyo y herramientas a las personas que requieren cuidados y a sus cuidadores y/o cuidadoras, promoviendo el bienestar y la atención en comunidad, lo que permitirá aliviar la carga de quienes realizan esta labor cuando lo hacen de manera solitaria.

Los Centros consideran comunas en las regiones de Tarapacá (1), Arica y Parinacota (1), Atacama (2), Coquimbo (2), Valparaíso (1), RM (2), Maule (5), Ñuble (2), Biobío (2), Araucanía (8), Los Lagos (2), Aysén (1) y Magallanes (1).

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “este es un trabajo multisectorial, donde los ministerios se reúnen con un buen propósito: ayudar a quienes ayudan. Y uno de los puntos relevantes es que estos nuevos 30 Centros de Cuidados se ubican en todas partes del país cumpliendo uno de los principales ejes del gobierno del Presidente Boric, podremos ampliar la descentralización y llegar con cuidados y protección a la mayor cantidad de lugares”.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, resaltó que “avanzamos a paso firme para cumplir la meta de 100 Centros al finalizar nuestro gobierno. Estos espacios cuentan con el trabajo de profesionales que apoyan en los cuidados, pero son también son un pilar que apoya a quienes cuidan. Les permite tener tiempo para ellas, para hacer trámites, es un punto de encuentro con otras cuidadoras, les permite hacer talleres de autocuidado y para, por ejemplo, tener un emprendimiento que les genere ingresos, realizar actividad física, y descansar. Finalmente, poder retomar sus vidas, sus intereses, que cuidar a quienes aman no sea renunciar a sus vidas. Y esto es una de las herramientas que entrega Chile Cuida, y que esperamos fortalecer con el proyecto de Ley que estamos tramitando en el Congreso”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “estos nuevos Centros no sólo son un apoyo para quienes necesitan atención, sino también un respiro

para quienes cuidan. Un espacio donde pueden compartir con otras personas en su misma situación y recordar que no están solas. Además, el Registro Nacional de Personas Cuidadoras –que ya suma más de 160.000 personas inscritas, en su mayoría mujeres de los ingresos más bajos del país– ha permitido que muchas de ellas accedan a apoyos concretos como descuentos en farmacias, recargas de gas y actividades culturales. No solo hemos avanzado en iniciativas que permiten reconocer la labor de las cuidadoras, sino que también hemos desarrollado distintas acciones que permiten alivianar el bolsillo de miles de mujeres que asumen este rol”.

Mientras, la subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta, afirmó que “esta iniciativa es parte del Plan Ciudades Justas, cuyo objetivo es mejorar los estándares de planificación urbana para construir una ciudad más equitativa. Con este plan buscamos garantizar condiciones que favorezcan la integración de viviendas, equipamientos y servicios, mejorando así la calidad de vida de las personas. La creación de estos 30 nuevos Centros contribuye a integrar los cuidados desde una mirada territorial y urbana de una manera descentralizada, participativa y que responda a las realidades locales”.

Listado de los nuevos Centros Comunitarios de Cuidados

1. Tarapacá

· Huara

2. Arica y Parinacota

· Camarones

3. Atacama

· Caldera

· Chañaral

4. Coquimbo

· Los Vilos

· Paiguano

5. Valparaíso

· Olmué

6. Región Metropolitana

· Peñalolén

· Renca

7. Maule

· Cauquenes

· Linares

· Molina

· Talca

· Villa Alegre

8. Ñuble

· Ranquil

· San Carlos

9. Biobío

· Chiguayante

· Santa Juana

10. Araucanía

· Collipulli

· Ercilla

· Galvarino

· Loncoche

· Lumaco

· Perquenco

· Purén

· Toltén

11. Los Lagos

· Calbuco

· Puerto Montt

12. Aysén

· Coyhaique

13. Magallanes:

· Natales