Ministra Orellana: “La mejor forma de prevenir la violencia contra las mujeres es con más autonomía económica”

  • Encuentros con mujeres rurales, artesanas, dedicadas a la actividad de la pesca, emprendedoras, un conversatorio sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos y además de encabezar un Gabinete Regional, fueron algunas de las actividades que formaron parte de la intensa agenda que la secretaria de Estado mantuvo durante su viaje hasta la Región de la Araucanía

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello viajó hasta la Región de La Araucanía para reunirse con mujeres provenientes de diferentes localidades, como Puerto Saavedra, Carahue y Temuco, con quienes compartió los avances de un Chile Para Todas, acciones que se están impulsando para contribuir en mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Durante su estadía en la región, La secretaria de Estado participó junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kachele Mellado, al jefe de servicio de Unidad Sur de EFE, Jorque Flores; la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos y la directora regional de SernamEG, Miriam Bertuzzi, de un recorrido por los stands de las 8 emprendedoras instaladas en la estación de Temuco, las que producto de un convenio entre dicha Seremi y Ferrocarriles del Estado, que está vigente desde el pasado 8 de mayo, pueden contar con este espacio, para exponer y comercializar sus productos.

La ministra Orellana, destacó la importancia de este convenio para avanzar en autonomía económica femenina, “hemos partido con la estación de Temuco, pero pronto vamos a poder avanzar en el resto de las estaciones de la Red Araucanía, incluyendo el nuevo servicio que pronto estará disponible y  esto se suma a otras formas de apoyo porque una de las principales demandas de las mujeres que son emprendedoras, artesanas, productoras es que reciben apoyo para constituir su emprendimiento, pero luego necesitan espacio para vender y para esos espacios estamos ocupando la capacidad y la red de instituciones públicas, y así podemos trabajar juntas para mejorar la autonomía economía  de las mujeres de la región”, destacó.

Buscando conocer las diferentes realidades que se viven en La Araucanía, la ministra Orellana participó de un Trafkintu en la localidad de Carahue, a 56 kilómetros de Temuco, donde fue parte de este rito de la cultura Mapuche que consiste en el intercambio de productos agrícolas y saberes campesinos entre las mujeres de la comunidad. Durante el encuentro la secretaria de Estado compartió con mujeres que son parte de la Mesa Mujer Rural de Carahue, instancia que está presente en 30 comunas de la Región y que involucra a más de 700 dirigentes.

“Para nosotras es muy importante el poder apoyar a las mujeres trabajadoras, emprendedoras productoras, artesanas, mujeres campesinas porque durante la pandemia tuvimos un retroceso de una década en la inserción laboral femenina y eso incide en las tasas de violencia que estamos viendo hoy, la mejor forma de prevenir la violencia contra las mujeres es poder tener ingresos y autonomía económica”, señaló Orellana Guarello.

Otro de los puntos centrales de la visita de la ministra Orellana fue su participación de la Mesa Regional de las Mujeres de la Pesca y Actividades Conexas que reunió a más de 30 mujeres en Puerto Saavedra donde destacó, “para nosotras es muy importante esta mesa porque ya se está aplicando la Ley 21.370 que reconoce las actividades conexas y el Sernapesca está registrando a las mujeres que realizan actividades conexas como ser orillera, desconchadora, fileteadora y otras. En segundo lugar, porque sabemos que todavía hay mucho por trabajar, se nos planteó la cuestión de resoluciones sanitarias, de poder acceder al mar de mejor forma y nos fuimos con varios compromisos para poder acelerarlos”, agregó la secretaria de Estado.

Ya en la capital de la Región, la ministra Orellana lideró un conversatorio sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, donde informó a todas las participantes sobre el alcance de la Ley y cómo acceder a ella. Además, hizo énfasis en que la cifra regional alcanza a los 3 mil deudores, cifra que según Orellana aún está muy distante del promedio nacional.

“La pensión de alimentos es un derecho de niños y niñas, pero que cuando no se cumple quien asume el costo es la madre, y cómo lo asume, con endeudamiento, una vida más precaria, con trabajos más informales para poder tener varios y hacer el bicicleteo necesario y a futuro también con una menor cotización en su fondo de pensiones y por lo tanto, pensiones más bajas, es un problema de desarrollo, de País y es por eso que es lo hemos impulsado como una de nuestras principales medidas”, comentó.

Además, la agenda de la ministra consideró: una reunión con mujeres convocadas por dicha Seremi, con el objetivo de dar a conocer los avances del Gobierno en materia de género; un encuentro con el alcalde de Temuco, Roberto Neira, con quien compartió en la Oficina de Género de la Municipalidad y con posterioridad, en su Cuenta Pública y también, lideró el Gabinete Regional, donde reveló la Agenda regional del Presidente Gabriel Boric 2022-2026.

 

Ministra Orellana llega hasta La Araucanía para participar de distintas actividades en la región

  • Reunión con autoridades, conversatorios, visita a emprendedoras, encuentro con mujeres rurales y de la pesca serán parte de las actividades que marcarán la visita de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Hasta la Región de La Araucanía llegó esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para participar de diversas actividades que reunirán a mujeres de Puerto Saavedra, Carahue y Temuco, con quienes compartirá experiencias, revisarán los avances en materia de género y dará a conocer las acciones que se están impulsando para contribuir en mejorar la calidad de vida de las mujeres en el marco de Chile Para Todas.

La visita de la secretaria de Estado comenzará en la localidad de Carahue, a 56 kilómetros de Temuco, lugar donde participará junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado de un Trafkintu, rito de la cultura Mapuche que consiste en el intercambio de productos agrícolas y saberes campesinos entre las mujeres de la comunidad.

Ya en la capital de la región, la ministra Orellana se reunirá en dependencias del Fosis con alrededor de 30 mujeres convocadas por la Seremi con el objetivo de dar a conocer los avances del Gobierno en materia de género, las iniciativas que las involucran y los beneficios a los que pueden optar, para después participar del Gabinete Regional, donde reverá la Agenda regional del Presidente Gabriel Boric 2022-2026.

El miércoles la visita de la autoridad inicia con un recorrido por los stands de las 8 emprendedoras instaladas en EFE, las que producto de un convenio entre dicha Seremi y Ferrocarriles del Estado, puedan contar con este espacio, para exponer y comercializar sus productos. El convenio de este operativo está rigiendo desde el 8 de mayo y permite que cerca de 300 mujeres, de manera rotativa, vendan su artesanía, preparaciones y bienes a todos quienes circulan por la estación.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Seremi Kaechele Mellado llegarán hasta la Municipalidad de Temuco para recorrer junto al alcalde Roberto Neira Aburto el Departamento de Género y, además, participar de la Cuenta Pública de dicho municipio, lugar donde se encontrará con autoridades de la región.

Si bien la titular de la cartera se reunirá con gran diversidad de mujeres, un papel especial está destinado a las mujeres dedicada a la pesca y actividades conexas, con quienes se encontrará en la comuna de Puerto Saavedra para abordar las barreras a las que se enfrentan y dar a conocer los avances que se han realizado en esta materia.

“Las mujeres rurales cuentan con el Ministerio de la Mujer y nosotras contamos con ellas para poder seguir con nuestra agenda que permita cada vez más acceso a más derechos para todas”, enfatizó Antonia Orellana.

La titular de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género cerrará su visita a la región con un encuentro con funcionarias y funcionarios de servicios públicos y mujeres beneficiarias de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, Ley que comenzó su funcionamiento el pasado 20 de mayo y que a la fecha registra una deuda a nivel nacional de 96 mil millones, la que en la Región de la Araucanía llega a los 3 mil millones de pesos, con 2889 inscritos en el Registro de Deudores de los cuales 2806 son hombres.

Ministra Orellana destacó el depósito de la ratificación de Chile del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo celebrado hoy en Ginebra

  • “Una gran noticia, en especial para las mujeres, quienes más denuncian”, señaló la secretaria de Estado.
  • Este importante convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo es fruto de un diálogo social y tripartito con la CUT y CPC. El que además contó con amplio apoyo parlamentario en el Congreso.

Un acontecimiento histórico para el sector laboral chileno se presenció hoy en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, al concretarse el acto de depósito del instrumento de ratificación del Convenio 190 enfocado en erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Esto en el marco de una agenda paralela a la 111ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en la que, delegados del Gobierno, encabezados por el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; de empleadores, con presencia del gerente general de la CPC, Pablo Bobic; y de los trabajadores, con el presidente de la CUT, David Acuña; ante el director general Organización Internacional del Trabajo, Gilbert F. Houngbo, reafirmaron el compromiso del Estado con los derechos humanos y la igualdad de género en el mundo laboral.

Frente a este hito, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “ahora vienen sus normas de implementación, las que actualizan lo existente para proteger efectivamente de la violencia en el trabajo. Una gran noticia, en especial para las mujeres, quienes más denuncian”.

Por su parte, Luz Vidal, subsecretaria de MinMujeryEG, destacó: “en un mundo laboral dinámico al que hay que saber adaptarse, con esta ratificación nuestro país se une a otras naciones que reconocen la necesidad de abordar temáticas de género de manera estructural, promoviendo dignidad y respeto en el trabajo; previniendo y eliminando violencias que históricamente han afectado principalmente a las mujeres”.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien representó en la instancia a la ministra Jeannette Jara debido a su labor ante la contingencia de salud en Chile, expresó que “como Gobierno y Ministerio del Trabajo y Previsión Social, estamos muy contentos de haber entregado, junto a la delegación tripartita integrada por la CUT y la CPC al director general de la OIT, el Convenio 190 para erradicar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo, especialmente, por razones de género. Con este hito cumplimos uno de los objetivos y compromisos de nuestro Programa de Gobierno, además, avanzamos en una materia tan central para tener espacios libres de violencia, para que hombres y mujeres puedan desempeñarse de igual manera en los lugares de trabajo”.

A su vez, Boccardo recordó que “cuando el Presidente de la República, Gabriel Boric, envió al Congreso Nacional el proyecto de acuerdo para la ratificación de este Convenio, enfatizó que nuestro Gobierno tiene un fuerte compromiso con el Trabajo Decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana”, y que, “este acto tiene como objetivo central reforzar los derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras, entre los cuales se encuentra el respeto que toda persona tiene a no ser objeto de discriminación y a la integridad física y psíquica”.

En tanto, el presidente de la CUT, David Acuña, expresó que “para nosotros los trabajadores es muy satisfactorio poder ratificar y empezar el camino para generar la normativa para la implementación del Convenio 190 en nuestro país. Hemos ido avanzando en diálogo tripartito, lo que nos ha permitido ir creando distintas instancias y esperamos seguir construyendo de la misma manera un mejor país para todas y todos. Es un hito muy importante para nosotros, ya que es un gran avance para nuestro país ratificar el Convenio 190”.

Por su parte, el gerente general de la CPC, Pablo Bobic, coincidió en que “es un hito muy importante, porque refleja la voluntad de trabajadores, empleadores y del Gobierno de no tolerar ninguna situación de violencia o acoso en el trabajo. También es un desafío, pues tenemos un año para su implementación. Como sector empleador de Chile vamos a participar en distintas mesas de trabajo, buscando justamente con diálogo social encontrar un camino, acotar la norma de tal manera de que cumpla los fines y objetivos que se ha planteado. Estamos muy optimistas y creemos que es un buen hito el que hoy se ha firmado y esta participación tripartita también realza el diálogo social que se da en Chile”.

El Convenio

El Convenio 190 de la OIT es la primera normativa internacional que aborda las problemáticas en el mundo del trabajo, mediante un instrumento específico referido a las normas que regulan las relaciones laborales y ha sido ratificado por otros 19 países. Según lo indicado por la Organización Internacional del Trabajo, se deberá aplicar a todos los sectores de la economía, público o privado, formal e informal, en zonas urbanas o rurales, y cualquiera sea la situación contractual de las y los trabajadores.

Del mismo modo, el convenio agrupa la igualdad y la no discriminación, con la seguridad y salud en el trabajo en un solo instrumento y sitúa la dignidad humana y el respeto en su centro. En ese sentido, reconoce que la violencia y el acoso pueden constituir una violación o abuso de los derechos humanos y prevé, por primera vez, un único concepto compuesto de violencia y acoso.

También exige que los Estados miembros adopten un enfoque inclusivo, integrado, y que tenga en cuenta las consideraciones de género para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Ya ratificado, el Convenio entrará en vigencia en los próximos 12 meses, período en el que el Estado de Chile se compromete a realizar un seguimiento y controlar la aplicación de la legislación; garantizar acceso a vías de recurso y reparación, así como a mecanismos y procedimientos de notificación y solución de conflictos; proteger la privacidad y confidencialidad de las personas implicadas; prever sanciones; prever que las víctimas tengan acceso efectivo a mecanismos de reclamación, asistencia, reparación y de solución de conflictos, con enfoque de género; reconocer los efectos de la violencia doméstica y, en la medida de lo posible, mitigar su impacto en el mundo del trabajo; y velar por que la Inspección del Trabajo y otras autoridades pertinentes estén facultadas para actuar en caso de violencia y acoso en el mundo del trabajo.

 

Ministerio de la Mujer conmemora los 29 años de la Convención Belém do Pará con conversatorio para relevar la importancia de su cumplimiento

  • Junto al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y la subsecretaria de la cartera Luz Vidal Huiriqueo, encabezaron este viernes el conversatorio “Memoria y proyecciones a 29 años de Belém do Pará”, organizado por el MinMujeryEG y el Museo de la Memoria y Derechos Humanos, donde destacadas panelistas intercambiaron experiencias sobre su trascendencia y analizaron los desafíos que implican las nuevas y emergentes formas de violencia basadas en género.

Asimismo, en la instancia se reafirmó la importancia de aprobar el proyecto de ley integral de violencia, prioridad legislativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que se encuentra en segundo tramite constitucional en el Senado, como un avance sustantivo en los compromisos de Chile al suscribir este tratado internacional.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, más conocida como Convención Belém do Pará, es el primer tratado internacional en abordar la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos. La Convención está suscrita y ratificada por 32 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre ellos Chile que la ratificó el 24 de octubre de 1996.

En el conversatorio, la ministra Antonia Orellana destacó que “como gobierno, como ministerio y como ministra tenemos el compromiso de aprobar el proyecto de ley integral de violencia. Este sería un paso más, no uno final, porque sabemos que el feminismo es un camino, no el punto de llegada. La igualdad de género se va desarrollando en perspectiva a los horizontes de cada sociedad, y conseguir esta ley va a ser un paso más hacia ese horizonte que soñaron tantas mujeres en los años 80. Soñaron que prevenir la violencia contra las mujeres fuera acuerdo continental; hoy lo es y se invoca en sentencias, se invoca a la hora de justificar nuevas legislaciones. Estamos llamadas a defender y a cuidar las conquistas de esas generaciones, para profundizarlas en favor de las siguientes”.

El evento incluyó un panel denominado “Belém do Pará a través de las generaciones”, el que contó con la participación de Laura Albornoz, abogada, académica y exministra directora del Sernam; Carla Ljubetic, directora ejecutiva en Fundación Niñas Valientes; Erika Montecinos, encargada del Programa diversidad sexual Municipalidad de Santiago; y Julieta Martínez, activista y fundadora de la plataforma social Tremendas. Fue moderado por Mónica Maureira, designada como parte del Comité de Expertas de la Secretaría Técnica de la Convención Belém do Pará de la OEA.

Participaron también de esta jornada de reflexión e intercambio de experiencias Xavier Altamirano, Subsecretario de Derechos Humanos del Ministerio de la Justicia y Derechos Humanos; Priscilla Carrasco, directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG); y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la RM, Ana Martínez.

 

 

Gobierno lanza inédito Plan de Formación en Equidad de Género y Diversidad para 100 mil personas en el Estado

  • Con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el Servicio Civil presentó hoy en Valparaíso Prevenir: Cerrando brechas de género. La iniciativa, dirigida a funcionarias y funcionarios públicos de la Administración Central del Estado, servicios públicos subnacionales y municipalidades, busca erradicar todo tipo de violencia y discriminación de género y contribuir así a un mejor Estado.

En el aula magna de la Facultad de Derecho de la U. de Valparaíso el Gobierno presentó Prevenir: Cerrando brechas de género. El programa es parte de Chile Para Todas, una política que avanza en la equidad de género y busca capacitar a 100 mil funcionarias y funcionarios públicos este año para formar garantes en equidad de género.

En la oportunidad, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, destacó que “estas iniciativas tienen por objetivo lograr que todas las mujeres puedan acceder a todos sus derechos en todos los rincones del país a través de la herramienta del servicio público y la llegada del Estado. Queremos invitar a los funcionarios y funcionarias públicas para que se inscriban en esos cursos que son espacios que se generan para proteger y promover los derechos de las mujeres”.

Prevenir contempla 7 cursos, en temáticas como Políticas públicas con enfoque de género; Mujeres y participación laboral; Prevención de la violencia organizacional; Denuncia, investigación y sanción de la violencia organizacional; Gestión inclusiva de la diversidad y liderazgo con perspectiva de género para directivas y directivos públicos, entre otros.

El director del Servicio Civil, Felipe Melo Rivara, comentó que apenas un tercio de los cargos directivos del Estado son desempeñados por mujeres y que casi el 80% de las denuncias por maltrato, acoso laboral y sexual en el Estado son presentadas por mujeres, por lo que Prevenir aborda precisamente esta realidad al impartir cursos que abordan las distintas brechas existentes. “Tenemos una malla flexible, con cursos que apuntan a personas que nunca han tenido una capacitación en género, a otros que van a personas que sí han tenido y requieren herramientas más sofisticadas para elaborar políticas públicas locales, regionales o nacionales propias con enfoque de género. Nos interesa constituir redes de promoción y de garantes de derechos que permitan que en cada institución pública existan redes de apoyo tanto en los ambientes laborales como de cara a la atención que entregamos a la ciudadanía”.

En la actividad de lanzamiento se realizó también el panel “Género y función pública”, con la participación de la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo; la directora de Aduanas, Alejandra Arriaza, y la directora SERNAMEG, Priscilla Carrasco, quienes abordaron los desafíos de las mujeres en cargos de dirección y también las medidas que han permitido cerrar brechas de género en sus servicios.

Actualmente ya son 17 mil las personas que trabajan en el Estado que están inscritas para el inicio de los cursos que comenzarán el próximo lunes. Las funcionarias y funcionarios públicos que deseen inscribirse pueden informarse directamente en campus.serviciocivil.cl.