Se reactiva en el Senado la tramitación del proyecto de ley que modifica el régimen de sociedad conyugal del matrimonio

  • La iniciativa se encuentra en 2° Trámite Constitucional en la Comisión de la Mujer y la Equidad de Género del Senado.
  • “Estas modificaciones vienen a hacerse cargo de una inaceptable e histórica discriminación que afecta a miles de mujeres”, subrayó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

9 de mayo de 2023. Con el fin de establecer la plena igualdad entre los cónyuges en la administración de los bienes sociales, como también reconocer, en forma efectiva, la total capacidad de la mujer para la administración de sus bienes, hoy se retomó en el Congreso Nacional la tramitación del proyecto que busca modificar el régimen de sociedad conyugal del matrimonio.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoró que se haya retomado este proyecto que se encuentra en el Congreso desde el año 2008. “Queremos saldar una deuda de muy larga data en nuestro país, y lo estamos haciendo en continuidad al trabajo ya realizado en gobiernos anteriores. En 2022 trabajamos en conjunto con expertas y expertos, organizaciones sociales, de mujeres, feministas y con los propios equipos de senadores y senadoras para alcanzar un amplio acuerdo respecto de las modificaciones a la sociedad conyugal que viene a hacerse cargo de una inaceptable e histórica discriminación que afecta a miles de mujeres”, enfatizó la secretaria de Estado.

La Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado, instancia en la que se encuentra esta iniciativa en segundo trámite constitucional, acordó realizar audiencias y abrir un plazo de indicaciones para el texto que busca avanzar en el principio de solidaridad, para una mayor equidad en materia patrimonial, considerando que las mujeres son las que enfrentan brechas salariales y menor inserción laboral, principalmente porque desarrollan trabajos no remunerados que, por ejemplo, impactan significativamente en su ahorro previsional.

Indicaciones al proyecto

Entre las indicaciones que presentará el Ejecutivo se cuenta mantener la sociedad conyugal como régimen supletorio del matrimonio, porque se funda en el principio de solidaridad patrimonial entre los cónyuges, lo cual es una figura virtuosa; que la administración de los bienes sea conjunta, de ambos cónyuges, terminando con la arbitraria discriminación que ha afectado a las mujeres, y darle una protección especial a los inmuebles adquiridos por subsidio habitacional -que son en un 72% adquiridos por mujeres-, toda vez que bajo una administración en igualdad de condiciones entre los cónyuges, se requiere eliminar la figura del patrimonio reservado. Esta ha sido una materia especialmente controvertida, que pretende ser despejada en la discusión legislativa con la propuesta formulada desde el Ejecutivo.

 

 

Subsecretaría de la Mujer y CONADI firman convenio para financiar iniciativa en apoyo a mujeres mapuche

  • Se trata del proyecto Yafvluwaiñ para el fortalecimiento de los derechos y el empoderamiento de las mujeres mapuche de las comunas de Lonquimay y Puerto Saavedra, financiado por el Fondo de Transversalización de Género

Esta tarde la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y el director nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, suscribieron un convenio de transferencia de Fondos y Ejecución del “Fondo de Transversalización de Género” que impulsa el gobierno con diversos ministerios y servicios para mejorar la vida de las mujeres en nuestro país.

En este caso se financiará la iniciativa Yafvluwaiñ, por un monto de $105.000.000, cuyo objetivo es fortalecer los derechos y el empoderamiento de mujeres mapuche de las comunas de Lonquimay y Puerto Saavedra, Región de La Araucanía, a través de estrategias diferenciadas y situadas cultural y territorialmente.

Lo anterior, mediante la creación de una red de agentes o promotoras comunitarias en la región que difundan los derechos y concienticen respecto de la no violencia activa. Complementariamente, se busca desarrollar soportes comunicacionales en contra de las violencias, basados en cápsulas de video, radiales y folletería pertinente.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo y coordinación de la Mesa Intersectorial de la Mujer Mapuche, constituida en agosto 2013 al alero del SernamEG (entonces SERNAM), con el fin de visibilizar la realidad de la mujer indígena y generar planes y acciones coordinadas, para instalar la transversalización de la temática de la mujer mapuche.

“Fortalecer los liderazgos de mujeres indígenas es una de las temáticas que estamos trabajando colaborativamente con CONADI. Estamos diseñando una agenda conjunta que nos permita transversalizar temáticas de género intersectoriales en las poblaciones indígenas, y para ello, debemos continuar avanzando en coordinación y unión”, dijo la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal.

Por su parte, el director nacional de CONADI, Luis Penchuleo, expresó que “estamos muy felices de poder suscribir ese convenio, que nos permitirá llegar a mujeres de zonas geográficamente apartadas de La Región de la Araucanía, quienes podrán capacitarse como lideresas sociales, convirtiéndose en promotoras de prevención de la violencia de género en sus comunidades”.

Fondo de Transversalización de Género

El Gobierno, a través de la Ley de Presupuestos del Sector Público 2023, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa de 3.085 millones de pesos destinado a financiar 44 iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres en los ámbitos de su autonomía física, económica y/o sociopolítica. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está a cargo del seguimiento de la ejecución de estos proyectos.

Pincha aquí para conocer el listado de iniciativas que financia este fondo

Ministra de la Mujer y Ministro de Agricultura participaron de Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales

  • Uno de los objetivos planteados durante el encuentro es que la ONU declare la “Década de la Mujer Rural”, para esto se designó como embajadora a la Ministra Orellana.
  • Otra de las resoluciones alcanzadas fue que el próximo Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales se concretará en el 2025, teniendo como sede Argentina.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, junto al Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, participaron en el cierre del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales (RedLac), el que tuvo una duración de 5 días y que finalizó durante esta jornada en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén.

La Ministra Orellana agradeció a las asistentes y señaló “cómo nos ha demostrado no sólo la evidencia internacional, sino cómo lo reconocemos conversando con las mujeres día a día, en la ciudad y en el campo hay diferencias en el acceso a los derechos que todas tenemos y por lo tanto, para conseguir la plena autonomía de las mujeres rurales necesitamos poner esfuerzos focalizados. Cómo gobierno hemos asumido ese camino a través del trabajo conjunto con todos los servicios correspondientes. Además, estamos apoyando para que se declare la década de las mujeres rurales a nivel internacional para que podamos establecer objetivos, metas y acuerdos para que al finalizar esta década podamos decir con convicción que todas las mujeres están accediendo a todos los derechos”.

El encuentro, financiado por el Gobierno Regional, contó con la presencia de la secretaria ejecutiva de la REDLAC, Luz Maclovia Haro Guanga; Consejero Unión Iberoamericana de Municipalistas (Chile), Juan Ercilio Salinas Fernández; Secretaria Técnica de REDLAC, Anayansi Pérez Hernández; Directora Nacional Fundación PRODEMU, Marcela Sandoval Osorio y la Seremi de la mujer y la equidad de género, Andrea Méndez Valenzuela, entre otras autoridades.

Según la Encuesta Casen 2017, las mujeres rurales en Chile presentan mayores niveles de pobreza por ingresos (17,2%), que las mujeres de las zonas urbanas (7,8%). Además, la participación de la mujer rural en el mercado laboral llega sólo al 32,2% de los ocupados; 10 puntos porcentuales menos que la participación de la mujer en los territorios urbanos, brecha que fue incrementada durante el periodo de crisis sanitaria por el Covid-19 (INE, promedio 2022).

Para contribuir en avanzar en participación y autonomía económica, el Gobierno ha impulsado diferentes acciones, una de ellas es el concurso nacional de riego para mujeres.

Al respecto el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que “la ministra Orellana ha valorado que en el Ministerio de Agricultura los usuarios de la CNR (Comisión Nacional de Riego) en los concursos que son mujeres han pasado de cerca de un 20% a un 40%, que seis de los doce servicios sean dirigidos por mujeres, también que el aporte vía fertilización y los programas de mayor complejidad como invernaderos, tecnología, estén focalizados en las mujeres, que son esenciales en la seguridad alimentaria”.

Otra línea de acción desarrollada por el Gobierno es la Mesa Mujer Rural, que tiene la labor de ejecutar, junto a otros servicios, un plan de capacitación y orientación para ir venciendo las brechas que limitan el desarrollo de las mujeres en sus comunidades; esto se suma a los fondos de transversalización que buscan fortalecer y visibilizar el rol de las mujeres rurales, y también, a la prohibición de agrotóxicos para así avanzar hacia una agricultura sostenible, verde y agroecológica, entre otros planes que están en desarrollo y van en la línea de aumentar la autonomía economía de la mujer rural.

 

Ministra Orellana llegó hasta la región de Aysén para participar de diversos encuentros con mujeres y autoridades de la región

  • Visibilizar los diversos roles que cumplen las mujeres, las dificultades que enfrentan en el mundo rural, desafíos y oportunidades, serán alguno de los temas que se tratarán durante el recorrido de la titular de la cartera.

Hasta la Región de Aysén llegó esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para participar de diversas actividades que reunirán a mujeres de toda la región, con quienes compartirán experiencias y dará a conocer las acciones que se están impulsando para contribuir en mejorar la calidad de vida de las mujeres. Además, la titular de la cartera participará junto a su par de Agricultura, Esteban Valenzuela, del Gabinete Regional, junto con el delegado Presidencial, Rodrigo Araya Morales, la Gobernadora regional, Andrea Macías Palma, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela y alcaldes/alcaldesas de las ciudades que visitará.

La visita de la secretaria de Estado inició con la participación del acto en conmemoración del nonagésimo sexto aniversario de Carabineros donde se reunió con el General y jefe de la Zona de Carabineros de la Región de Aysén, Patricio Javier Santos Poblete; a quien agradeció el trabajo que realizan, ya que gran parte de las denuncias que se reciben en la región son por violencia intrafamiliar y otras formas de violencia de género. Además, la ministra destacó los anuncios relacionados con mejoras en la vestimenta de las Carabineras, la adquisición de uniformes para Carabineras embarazadas, entre otras mejoras.

Si bien la titular de la cartera se reunirá con gran diversidad de mujeres, un papel especial está destinado a las mujeres rurales quienes participarán del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales, el que se realiza entre el 24 al 28 de abril 2023 en Coyhaique, y que es financiado por el Gobierno regional y que contará con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Esteban Valenzuela.

“Las mujeres rurales cuentan con el Ministerio de la Mujer y nosotras contamos con ellas para poder seguir con nuestra agenda que permita cada vez más acceso a más derechos para todas las mujeres. Hay quienes piensan que el ministerio de la mujer es para las jóvenes de Santiago, no, estamos trabajando con el ministerio de agricultura para las mujeres de Aysén también y estamos trabajando para las mujeres de la pesca, con las mujeres indígenas, las empresarias, nuestra mirada es transversal porque las mujeres estamos en todos lados”, enfatizó Antonia Orellana.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, junto al director de SENAMA, Nicolás Quilodrán, se reunirá también con mujeres mayores de diversos ámbitos, quienes conformarán el panel “Ser Mujer en Aysén”, el que busca visibilizar la vejez femenina, respondiendo a preguntas sobre los desafíos y oportunidades de habitar este territorio siendo mujer mayor.

“Para mí en particular como ministra es muy importante recoger las experiencias de las mujeres mayores, porque nos muestran que las cosas sí se pueden cambiar, que queda mucho por hacer, pero que también hemos avanzado harto y este es un momento único, nunca en nuestro país habíamos tenido tantas mujeres tomando decisiones, independiente del sector político”, destacó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Además, la secretaria de Estado abordará la temática sobre violencia de género con estudiantes escolares y universitarias, participará de un encuentro con la Mesa Regional de Diversidades Sexo Genéricas y se reunirá con la Mesa Mujer Rural.

El viaje de la autoridad incluye un recorrido por la localidad de Cerro Castillo, para conocer emprendimientos femeninos locales y así continuar avanzando en la identificación de oportunidades para el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres de dicha localidad.

La titular de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género cerrará su visita a la región con un encuentro con las mujeres privadas de libertad que son parte del taller de Lanas, para conocer sus experiencias, que muestren sus creaciones y, además, se proceda a firmar convenio de colaboración para continuar con esta iniciativa.

Gobierno destaca que 30 empresas han adherido a iniciativa que impulsa la integración de las mujeres en el sector construcción

  • Las autoridades reconocieron a la empresa número 30 que recibe el “Sello Mujer Construcción”, iniciativa que promueve la integración de las mujeres en el sector construcción al certificar a aquellas empresas que cuentes con al menos un 15% de dotación femenina en el desarrollo de obras financiadas por el Minvu.
  • El sello, que comenzó a implementarse en mayo de 2022, es parte de una política del Gobierno del Presidente Boric que busca potenciar la empleabilidad femenina y su autonomía económica ampliando su acceso a oportunidades laborales de calidad, como las que entrega el sector construcción.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y a la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline, Jacqueline Gálvez, anunciaron esta mañana que 30 empresas a nivel nacional ya han recibido el “Sello Mujer Construcción”, iniciativa busca promover la integración de las mujeres al sector construcción  y a las oportunidades laborales que este ofrece, al distinguir a las empresas que comprometen al menos un 15% de contratación de mujeres del total de sus trabajadoras y trabajadores al momento de adjudicarse una licitación por parte del Minvu.

Tras el anuncio, realizado en las obras del futuro condominio “Campo Lindo”, que beneficiará a 84 familias de Peñalolén, y en el que se entregó el sello a la empresa Oval, que para la ejecución de las obras cuenta con una dotación femenina que alcanza a nueve de un total de 56 trabajadores (equivalente a un 16%), el ministro Carlos Montes destacó que “esto es parte de un cambio cultural, antes que nada. Esto se expresa en el hecho que es la manera en que se incorpora a la mujer en la vida en general y el rol que tiene. Y el hecho de que en la construcción la mujer esté incorporándose, no a la oficina, sino que a las obras, como constructora, refleja una manera de reconocer, valorar y potenciar su aporte”.

Asimismo, el secretario de Estado indicó que “estamos recién en el número 30 de empresas. Tenemos que avanzar mucho más y por eso sirve que este ejemplo se proyecte y que todos tengamos el Sello Mujer Construcción como algo muy importante, porque es también parte de la construcción de una mejor vida cotidiana de las personas y de la sociedad”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana señaló que “este sello forma parte de un conjunto de iniciativas con la que estamos potenciando la empleabilidad femenina y la autonomía económica de las mujeres, que es la mejor forma de prevenir la violencia contra las mujeres, que seamos dueñas de nuestro propio bolsillo y, además, que podamos recuperarnos de los efectos de la pandemia. Es por eso que ya desde el año pasado todas las iniciativas de recuperación económica tienen foco en el empleo de las mujeres y la construcción y la vivienda no son una excepción” y agregó que “tal como ocurrió con el Sello 40 horas, no tenemos duda de que cada vez más empresas van a poder mostrar que con voluntad, con buenas prácticas, con un acompañamiento en certificación y con instrumentos de fomento desde el sector público, vamos a alcanzar un 50%”.

A su vez, la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacquelin Gálvez, destacó que “es gratificante que en esta obra exista un número significativo de mujeres que han estado desde el inicio en esta construcción. Un trabajo que durante mucho tiempo estuvo solo reservado para hombres. Hoy es un lugar para el desarrollo laboral de hombres y de mujeres. Y como hemos dicho, en la construcción sí hay mujeres y queremos más. Porque siempre será un desafío incorporar más trabajadoras a espacios en los que puedan sentirse cómodas e integradas y lo tomamos como un compromiso para seguir avanzando en la equidad y la conciliación de nuestros espacios de trabajo y familiares”.

 

El Sello Mujer Construcción es un distintivo al que voluntariamente pueden adherir las personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro Nacional de Contratistas y/o Constructores de Vivienda Social, inserto en su Certificado de Inscripción Vigente, que identificará a quienes contemplen, a lo menos, un 15% de contratación femenina respecto del total de la dotación de trabajadoras y trabajadores. Su objetivo es incentivar la incorporación de mujeres en el área de la construcción para contribuir en la disminución de brechas de género y favorecer la equidad en la provisión de oportunidades de empleo para las mujeres trabajadoras y jefas de hogar.

 En relación a los beneficios, las empresas que cuenten con el sello podrán acceder, por ejemplo, a puntajes adicionales (al menos cinco puntos) en los llamados de los diferentes procesos de licitación a los que se presenten y que estén vinculadas a obras con recursos del Minvu.

El Sello Mujer Construcción comenzó a operar en mayo de 2022 y, actualmente, 30 proveedores Minvu (empresas constructoras que trabajan en licitaciones de obras mandatadas por el ministerio) cuentan con él: siete empresas de la Región de Coquimbo, una de Valparaíso, una de O´Higgins, nueve del Biobío, cuatro de La Araucanía, cinco de Los Lagos y tres de la Metropolitana.

Para solicitar el sello, las empresas deben presentar una declaración jurada en la Unidad de Registros Técnicos de la Seremi correspondiente a su región. En ella se comprometen a que el porcentaje de mujeres contratadas por el Código del Trabajo para la ejecución de obras financiadas con recursos del sector vivienda, será igual o superior al 15% del total de trabajadores contratados para la ejecución de las obras.