Lideresas de siete países de Latinoamérica participan en el V Parlamento de Mujeres Indígenas

  • La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género realizó la primera exposición del encuentro, en el que Chile es este año país anfitrión.
  • La instancia contó con la presencia de más de 150 mujeres, representantes de pueblos originarios del continente. El principal objetivo es revisar compromisos y proyectar nuevas rutas de trabajo para avanzar en la agenda de género indígena.

Con una Pawa, ceremonia ancestral Aymara de agradecimiento a la madre tierra, se dio inicio al V Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas en la comuna de Arica, evento que busca robustecer la agenda de género indígena y fortalecer el liderazgo de mujeres. En esta versión, los diálogos se centraron en torno a la incidencia sociopolítica de mujeres organizadas del Abya Yala.

En la inauguración del encuentro participaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra; el delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteiza; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts Azócar; Lorenza Huanca Tejada, representante nacional del Parlamento de Mujeres Indígenas, y más de 150 mujeres lideresas de 7 países latinoamericanos.

“Para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es muy importante estar acá, ya que acompañar a las mujeres de todos los territorios es un mandato que nos ha entregado el Presidente Gabriel Boric. Trabajamos por todas las mujeres del país, pero con especial énfasis por quienes viven mayores vulneraciones. Las mujeres indígenas viven las mayores desigualdades: por ser mujer, por ser indígena y muchas veces por ser rural. Es por ello que, en la actualización del Plan de Igualdad, que es la hoja de ruta del Estado de Chile en materias de género, se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades de mujeres de la ruralidad y pertenecientes a pueblos originarios”, explicó la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, quién realizó la primera ponencia de la jornada.

Chile, en calidad de país anfitrión, organizó el evento a través de Lorenza Huanca, quien preside la Asociación Indígena Aymara Mujer y Familia Jefas/es de Hogar Suma Phasix. El financiamiento de esta actividad provino del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Gobernación Regional de Arica y Parinacota.

“Estamos caminando en defensa de los pueblos originarios, porque no estamos hablando solamente del pueblo aymara, estamos hablando de todos los pueblos originarios de Chile y los países hermanos. Para mí ser indígena es tener compromiso social, cultural y político. Para nosotras es muy importante reactivarnos y convocarnos, porque como pueblo originario tenemos presente, pasado, futuro. Por ende, nosotros tenemos que estar acá luchando para que nuestras generaciones, nuestros hijos, nuestros futuros nietos, bisnietos, puedan tener lo que nosotros hasta el momento no hemos tenido”, comentó Lorenza Huanca.

Para el delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana, es relevante que estas convocatorias se generen en la región y señaló que “damos la bienvenida a los pueblos originarios que se han autoconvocado. Tenemos una labor importante como Gobierno, no sólo desde el respeto, sino que también desde el diálogo para el progreso, para poder reivindicar aquellos derechos que probablemente se hayan en algún momento perdido. Tenemos un deber como nación de encontrarnos, respetarnos, pero además de ser capaces de generar instancias de crecimiento y de desarrollo”.

A través de exposiciones de representantes de diferentes etnias y de mesas temáticas de trabajo, el encuentro que dura dos días, busca generar nuevas estrategias que permitan avanzar en la incidencia de mujeres indígenas a nivel latinoamericano, evaluando los compromisos que han adquirido en los parlamentos anteriores, y proyectando el trabajo 2023-2024 de las mujeres indígenas.

Mujeres mapuche de Los Lagos participan en Trawün del Plan Buen Vivir

  • Este jueves 31 de agosto la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, encabezó los diálogos regionales de mujeres mapuche en Puerto Montt, encuentro que continuará el viernes 1 de septiembre en Castro.
  • Las actividades son parte de una serie de encuentros territoriales que ya se han desarrollado en las regiones de La Araucanía, Biobío y Los Ríos para la aplicación de las políticas públicas del Plan Buen Vivir con pertinencia cultural y de género.

Con más de 70 mujeres mapuche se realizó un exitoso Trawun de Mujeres de la Región de Los Lagos, gestionado por la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género y el Plan Buen Vivir.

La iniciativa es parte de una serie de encuentros territoriales con perspectiva de género e interculturalidad, que buscan levantar un diagnóstico sobre la realidad y necesidades de las mujeres mapuche en las regiones de La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.

Al encuentro, que se desarrolló en la comuna de Puerto Montt, llegaron mujeres de todas las comunas de la provincia de Llanquihe y fue liderado por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino. También estuvieron presentes el senador Fidel Espinoza; la delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira; el encargado nacional del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré; consejeros regionales de la CONADI, varias autoridades locales.

“El Plan Buen Vivir lo que busca es lograr mayor desarrollo regional con pertinencia cultual a través del diálogo con los pueblos indígenas. Y como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género priorizamos que las voces de las mujeres también se escucharan, creando ambientes seguros, donde puedan expresar sus necesidades con libertad. Vinimos a desarrollar diferentes temáticas desde el punto de vista de las mujeres, que es muchas veces distinto a cómo lo abordan los hombres”, explicó la subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo.

Además, la subsecretaria enfatizó que “cuando se habla de desarrollo regional, estamos refiriéndonos a avanzar desde todos los ámbitos. Lo que estamos haciendo con los trawun es recopilar las diversas visiones y necesidades del territorio, para luego insumarlo, por medio del plan, a cada uno de los ministerios correspondientes y aunar miradas para que las políticas públicas se apliquen con respeto, pertinencia territorial y enfoque de género”.

María Luisa Igaiman Ladino, coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, señaló que “el objetivo de estos encuentros es conocer la realidad que se está viviendo en los territorios, cómo están enfrentando las mujeres que habitan la ruralidad, las violencias, las brechas de acceso a servicios básicos, cómo fomentar las autonomías. Llevamos cinco encuentros y en ellos aparece la necesidad del acceso al agua, las inversiones con sentido y pertinencia para las mujeres, planes de desarrollo pensados en las mujeres, porque las mujeres somos la mitad de la población, entonces si se piensa en un programa integral de apoyo a la ruralidad tiene que necesariamente considerar la realidad que también están viviendo las mujeres”.

Asimismo, explicó que la metodología comprendió el trabajo de mesas temáticas que abordaron 5 ejes: habitabilidad, inversión y desarrollo, derechos y revitalización cultural, planificación y ordenamiento, y ruralidad y violencia contra las mujeres. Tras el trabajo de cada grupo, se realizó un plenario donde se expusieron las ideas, sugerencias y conclusiones a las que llegaron.

A menos de una semana de una nueva conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas el 5 de septiembre, se reforzó la necesidad de continuar visibilizando el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas defendiendo la identidad de sus pueblos. Así como también reafirmar su derecho a ser consideradas en todos los espacios: políticos, sociales, económicos y culturales.

El próximo encuentro de mujeres se llevará a cabo este viernes en Chiloé, donde se espera recoger las necesidades de las mujeres de todos los territorios de la Isla Grande.

¿Qué es el Plan Buen Vivir?

El Plan Buen Vivir (PBV) es una iniciativa presidencial que surge desde la necesidad de articular los esfuerzos y respuestas diseñadas desde el Estado para enfrentar el conflicto intercultural que comprende las regiones de Biobío y La Araucanía, extendido hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Francisco Arellano, encargado nacional del Plan Buen Vivir, fue consultado sobre las características del Plan Buen Vivir e hizo énfasis en que “el plan comienza con una forma distinta de acercarse a las comunidades, pero principalmente escuchando. Hay conciencia de que lo que necesitamos para avanzar es que el Estado se ponga a disposición de los ciudadanos, reciba sus demandas, sus solicitudes y eso requiere entender que en cada caso las demandas son distintas”.

 

Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins se reúne para abordar medidas de apoyo a las mujeres afectadas por emergencia climática

  • Subsecretaria de la Mujer lidera mesa de trabajo para agilizar la entrega de ayudas tempranas y la coordinación de gestiones para la reconstrucción.

En respuesta a la reciente emergencia nacional que impactó la región de O’Higgins, la Mesa de la Mujer Rural de la región convocó a una reunión especial que se desarrolló este martes 29 de agosto. En ella participaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; el Director Regional de INDAP, Braulio Moreno Sánchez; la Directora Regional de SernamEG, María Jesús Avello Rifo; la Directora Regional de Prodemu, Claudia Peña Mesa, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda; y 26 mujeres representantes de diversas agrupaciones rurales.

La jornada de trabajo, llevada a cabo en la comuna de Chimbarongo, permitió establecer un espacio de diálogo, contención y planificación con mujeres representantes de diferentes zonas rurales y áreas de trabajo asociadas, a fin de generar acciones tras las inundaciones que afectaron a sus comunidades.

La Subsecretaría de la Mujer forma parte del Comité de Ayudas Tempranas, y el viaje de la autoridad que la lidera a la región, es manifestación del compromiso gubernamental de brindar eficacia y eficiencia en la asistencia a los territorios. “Nuestro Ministerio, a través de la seremía, ha demostrado un compromiso constante con las mujeres de la mesa durante toda la emergencia, quienes son pilares de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en el país. Es fundamental continuar trabajando en articulación, desde nivel central hasta territorios, reconociendo sus necesidades particulares y fortaleciendo su autonomía económica”, expresó la subsecretaria Vidal.

Además de agilizar y coordinar las medidas en terreno que el Gobierno seguirá implementando tras la emergencia, se enfatizó la importancia de escuchar a la comunidad y brindar un apoyo directo, para medidas de corto, mediano y largo plazo, con especial énfasis en prevención.

“Nos encontramos dedicados a fortalecer nuestra agricultura familiar como pilar esencial. A pesar de los obstáculos, nuestro compromiso es restaurar la estructura productiva en el futuro, colaborando estrechamente con el gobierno regional. Valoramos profundamente el papel de la mujer rural y la agricultura familiar campesina, y expresamos nuestra determinación en alcanzar nuestros objetivos. INDAP ha comenzado a brindar ayuda a las y los agricultores afectados, y nuestros equipos están en terreno evaluando daños y brindando apoyo a los afectados para distribuir las ayudas gubernamentales prontamente”, señaló el Director de INDAP.

Durante la reunión, se llevó a cabo un taller para identificar las necesidades específicas de las mujeres y sus comunidades. Surgió la necesidad de impulsar acciones que lleguen a un mayor número de mujeres y organizaciones rurales en la región.

La Mesa de la Mujer Rural es una instancia que tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento y liderazgo de mujeres que viven en sectores locales y rurales de la región de O’Higgins y se convoca cada mes. Las participantes en la mesa representan a agrupaciones de la región: Mukuna, Flores Nancaguinas, Calider, Tejiendo Redes Mujeres Emprendedoras de Paredones, ApiChépica, ATURS de Pichidegua, Junta de vecinos de Llallauquen y Cooperativa de Berries de Chimbarongo. La colaboración y el compromiso demostrados en esta reunión reflejan la determinación de las mujeres rurales de O’Higgins por continuar avanzando para superar desafíos y reconstruir sus comunidades.

Gobierno apoya a mujeres rurales e indígenas para potenciar el liderazgo y el emprendimiento

Tres iniciativas para fortalecer el desarrollo organizacional y productivo de las mujeres rurales e indígenas anunciaron el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de una Escuela de Lideresas, un plan de asociatividad para apoyar a grupos de emprendedoras campesinas y una Expo Patrimonio Cultural a realizarse en octubre.

Estas medidas se financiarán a través de los fondos concursables de transversalización de género que la secretaria de Estado adjudicó a INDAP –por un monto total de $244 millones– y su contenido fue detallado en el marco del conversatorio “Mujeres Dirigenciales en Territorios Rurales de Chile – Pasado, Presente y Futuro” que se realizó en el Ministerio Secretaria General de la Presidencia (Segpres) y que dio inicio a la Escuela de Lideresas: Mesas de la Mujer Rural e Indígena Regionales.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, que encabezaron la jornada junto a la seremi de Agricultura de la RM, Nathalie Joignant, informaron que la Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales se realizará los días 11 y 12 de octubre en la Plaza de la Constitución de Santiago con 40 expositoras, principalmente productoras agrícolas y artesanas de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía que fueron afectadas por los incendios forestales de febrero.

En relación al apoyo asociativo para contribuir a la autonomía económica de las campesinas, éste se concretará mediante el acompañamiento y un plan de negocios a 4 años que hará el Programa de Asociatividad Económica (PAE) a 11 emprendimientos que egresaron del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de las regiones de Atacama, Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos, los que se dedican a los rubros de hortalizas, huevos, avellanas chilenas, frutales menores, procesados, cosmética natural y artesanía en cuero de cabra.

La Escuela de Lideresas, en tanto, busca promover la participación de mujeres rurales en espacios de toma de decisiones e intercambio de saberes, y se ejecutará entre octubre y noviembre en las 16 regiones del país con cuatro módulos pedagógicos de 2 horas cada uno. La iniciativa busca ser un espacio formativo y de reflexión, además de fortalecerla visibilidad y acciones de las Mesas de la Mujer Rural.

Algunas temáticas que se abordarán en esta escuela son el rol estratégico de las mujeres en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena; cambios en los modelos de vida y sistemas productivos en el campo, desde la Reforma Agraria hasta los actuales proyectos rurales; problematización de la participación social y desarrollo de habilidades para ejercer un liderazgo inclusivo, estratégico y representativo; y oportunidades de trabajo asociativo a nivel local, comunal, regional y nacional.

La ministra Antonia Orellana se mostró muy feliz de que su cartera le diera el vamos a esta escuela y expresó su deseo de que el rol histórico de la Mesa de las Mujeres Rurales y sus dirigentas en el desarrollo de las zonas rurales “se pueda transmitir y multiplicar, porque con espacios con más dirigentas mujeres vamos a poder llevar el desarrollo de las mujeres a todas las zonas del país”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, dijo que con los fondos que se adjudicó la institución “buscamos promover activamente la participación y el liderazgo de las mujeres en las comunidades rurales, atendiendo un eje crucial para el gobierno y su evidente impacto en términos históricos: las mujeres son motor de la organización rural y campesina, y también buscamos reducir las desigualdades de género que aún persisten, para contribuir a un genuino desarrollo sostenible en nuestro sector”.

Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Nacional Obrero Campesina (UOC Chile), destacó el largo camino que han transitado las mujeres rurales desde las ollas comunes durante la dictadura y la lucha por el retorno a la democracia hasta el trabajo de organización, formación de Mesas de la Mujer Rural y demandas de mayor igualdad. “Celebramos las iniciativas dadas a conocer por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP, y agradecemos que se nos haya escuchado”, expresó.

Ministerio de Economía y de la Mujer junto al INE lanzan II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

  • La encuesta se desarrollará entre agosto 2023 hasta diciembre 2023 y permitirá cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.
  • En la instancia se llevó a cabo el panel de conversación “Estadísticas de uso del tiempo para la corresponsabilidad social de los cuidados”, donde se discutió respecto a la importancia de contar con data actualizada para levantar una adecuada política nacional de cuidados que ayuden a disminuir la brecha entre hombres y mujeres.

Desde el Palacio Pereira se llevó a cabo la presentación de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, actividad que estuvo organizada por parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE) y que contempló el desarrollo del panel de conversación “Estadísticas de uso del tiempo para la corresponsabilidad social de los cuidados”.

La encuesta, que fue presentada por el ministro de Economía, Nicolás Grau, junto a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana y el director del INE, Ricardo Vicuña, vuelve a implementarse luego de que se suspendiera su última versión programada para 2020, y permitirá dar continuidad a la ENUT 2015, la cual evidenció desigualdades de género en el uso del tiempo, especialmente en la carga de trabajo total, cuidados y tiempo libre. Ejemplo de ello es que en 2015 las mujeres en Chile dedicaron al trabajo no remunerado 5,89 horas al día, mientras que los hombres solo 2,74 horas.

Al respecto, el ministro Grau explicó que “una encuesta de este tipo nos permite, primero, caracterizar justamente las labores de cuidado y ha permitido, como un insumo muy relevante, estimar cuál es el impacto que tienen en el PIB las labores de cuidado. Si uno no mide esto, no lo visibiliza, se pierde de vista, porque en economía, para bien o para mal, las cosas toman más relevancia en la medida que uno logra medirlas”.

El titular de la cartera de Economía indicó además que “la ENUT que pudimos hacer como Estado en 2015, permitió hacer una estimación al año 2020 que señaló que las labores de cuidado explicaban en torno a un 26% del PIB, es decir, algo muy sustantivo. Medir el uso del tiempo y cómo se distribuye al interior del hogar nos permite abordar no solo el valor agregado a la economía, cómo principalmente las mujeres a través de las labores de cuidado aportan a la productividad y a la producción del país, sino también medir la desigualdad, porque hay muchas desigualdades en cómo se distribuye el tiempo al interior del hogar, y a partir de esta encuesta pudimos saber que las mujeres trabajaban más que los hombres cuando uno sumaba el trabajo no remunerado con el trabajo remunerado”, complementó.

La ministra de la Mujer Antonia Orellana agregó que “como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos muy contentas de ver cómo el impulso que comprometimos el 8 de marzo del 2022, antes de haber asumido, hoy ya comienza a realizarse gracias al trabajo del organismo autónomo y estadístico, del Instituto Nacional de Estadísticas y, por supuesto, el apoyo del Ministerio de Economía.”

“Cuánto tiempo pasamos haciendo las tareas del hogar, cuánta diferencia hubo en la pandemia respecto a unos y otros en las horas que le dedicaban al apoyo de las tareas. Cuánto, por ejemplo, de la nueva ley de pensiones de alimentos se debe entregar en la manutención por el trabajo doméstico de cuidados, todas esas son cifras que no podríamos tener si no tuviéramos una Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. Esto es fundamental para el desarrollo del Sistema Nacional de Cuidados, poder tener los mejores datos posibles para poder construir la política que apoye a las cuidadoras y a las personas que tienen dependencia y que, por lo tanto, gastan miles de horas en el día a día para poder apoyarlas”, destacó la secretaria de Estado.

Por su parte el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, expresó que “estamos muy contentos de iniciar hoy una encuesta prevista para el 2020 pero que fue postergada por la contingencia sanitaria. La ENUT es el único estudio a nivel nacional que aborda la dimensión del trabajo no remunerado, actividad fundamental para el desarrollo económico y bienestar de la población, y que tiende a ser invisibilizado. Por ejemplo, la última Encuesta Nacional de Empleo del INE mostró que la tasa de participación femenina fue de 51,5%, en comparación con los hombres que presentaron una participación de 70,7%: una brecha de género de –19,2%. Y las razones que esgrimen las mujeres que no están buscando trabajo, o no están disponibles para trabajar, se encuentra en sus responsabilidades familiares de cuidado. Esta es una de las dimensiones que profundizaremos mediante la ENUT. Tendremos mayor evidencia sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres para ingresar al mercado laboral; y por ello, quiero invitar a colaborar en la recolección de los datos de la ENUT, a confiar en las y los encuestadores del INE que, debidamente identificados y con estrictas normas de seguridad, comenzaran su labor desde la próxima semana y hasta fin de año”.

Así, con la puesta en marcha de la esta segunda edición de la encuesta, se podrá medir el tiempo que la población destina a las distintas actividades, permitiendo monitorear los avances en el cierre de brechas de género y el diseño de políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad social de los cuidados, como medir el aporte al desarrollo económico de quienes realizan labores de cuidado.

Respecto a este ámbito, es que en el lanzamiento de la encuesta se llevó a cabo el panel de conversación “Estadísticas de uso del tiempo para la corresponsabilidad social de los cuidados”, en el que participó la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos; la representante de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Karen García; la presidenta ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda y la vicepresidenta de la mujer de la Central Única de Trabajadores (CUT), Karen Palma, quienes expusieron sobre la importancia de contar con data actualizada en el marco del desarrollo de políticas de cuidados que ayuden a reducir las desigualdades en la carga de trabajo que hoy enfrentan principalmente las mujeres.