Presentan actualización y rediseño del Plan Nacional de Acción en contra de la Violencia hacia las Mujeres y de Género 2021-2030 en primera de sesión del año de su Comité Técnico

  • En reunión encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y la subsecretaria de la cartera Luz Vidal.

Para exponer al proceso de actualización y rediseño del Plan Nacional de Acción en contra de la Violencia hacia las Mujeres y de Género 2021-2030, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se llevó a cabo la primera sesión del Comité Técnico de esta instancia, el que estuvo presidido por la ministra de la cartera, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria, Luz Vidal.

Este Comité Técnico es coordinado por la División de Políticas de Igualdad del MinMujer y la Unidad en Violencia contra las Mujeres del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y está integrado por las contrapartes del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), junto al Ministerio de Salud y al Ministerio de Desarrollo Social de Familia.

En la oportunidad, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género dijo que la finalidad del trabajo de este Comité es que “podamos salir con lineamientos, acciones y plazos claros para poder hacer el rediseño del Plan Nacional de Acción en contra de la Violencia hacia las Mujeres y de Género, y llegar a un consenso respecto de un plan de trabajo y, por otro lado, esto está en concordancia con la tramitación que estamos llevando a cabo en el Congreso de la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres y al trabajo también que estamos impulsando desde este ministerio con el Banco Mundial en esta materia”.

El propósito del Plan Nacional de Acción contra la violencia hacia las Mujeres 2021 – 2030 es contribuir a la consolidación de una política pública nacional que permita prevenir, enfrentar, erradicar y reparar todo tipo de expresión de violencia contra las mujeres. Esta estrategia nacional es un instrumento que articula la acción conjunta del Estado y de la Sociedad Civil, por tanto, su rediseño e implementación debe ser de manera concertada con los diferentes sectores e instituciones, desde una visión interdisciplinaria y multisectorial, incorporando los aportes de representantes de la sociedad civil, como también de especialistas en el abordaje de la violencia contra las mujeres, las niñeces y las disidencias sexo genéricas.

El rediseño y actualización del Plan Nacional de Acción permitirá ampliar las instituciones que integran el Comité Técnico, situar la importancia de la participación social y promover la gobernanza de la sociedad civil, contar con una implementación descentralizada y con un mecanismo de seguimiento.

Se trata de la primera sesión del Comité Técnico de esta administración, con la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana Guarello, lo que realza el compromiso con la debida diligencia de Estado ante la violencia hacia las mujeres y de género.

 

 

 

Más de 5.000 personas, entre funcionarios públicos, carabineros y periodistas participaron en las capacitaciones de género y derechos humanos del MINMUJERYEG

Durante 2022 el Departamento de Estudios y Capacitaciones del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impartió diferentes cursos en materias de género, derechos humanos, comunicación de casos de connotación pública y atención policial a población vulnerable y víctimas de violencia de género. Funcionarias/os públicos, oficiales de carabineros y profesionales de prensa de Televisión Nacional fueron parte del público al que estuvieron dirigidas las capacitaciones.

Género en las políticas públicas

4.260funcionarias y funcionarios de 24 ministerios y 82 servicios públicos de las 16 regiones del país aprobaron los niveles 1 y 2 del curso sobre Marco teórico y técnico de género para la implementación de políticas públicas, en el que revisaron conceptos, tratados internacionales y normativa nacional para el resguardo y fomento de la equidad de género en las políticas de Estado. Se espera que durante 2023 las y los funcionarios públicos realicen los niveles 3 y 4 del curso.

Cerca de cien funcionarias/os públicos participaron también de los talleres explicativos de las iniciativas de Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y Reforma Previsional con perspectiva de género.

Medios y género: cómo abordar la violencia contra las mujeres

La erradicación de la violencia contra las mujeres se juega también en las comunicaciones, es así como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género diseñó el curso Género y medios para el tratamiento de imágenes, que durante 2022 entregó recursos y herramientas para mejorar la forma en que aparecen las noticias referidas a violencia contra las mujeres a 68 profesionales del departamento de prensa de Televisión Nacional. En el curso abordaron los estereotipos de géneros que sustentan la violencia y el tratamiento de imágenes relacionadas.

CAPACITACIÓN DE CARABINEROS

Primera acogida y violencia de género en el accionar policial

En la misma línea de erradicación de la violencia contra las mujeres, se capacitó a 120 oficiales de Carabineros de las comisarías del sector norte (Cerro Navia, Renca, Conchalí y Huechuraba) y oriente (Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, La Reina, La Florida y Puente Alto) de la capital en materias de derechos humanos, primera acogida y accionar policial, en el marco del Plan de Seguridad.

Derechos humanos, género y poblaciones vulnerables

En convenio con la Academia de Ciencias Policiales, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impartió dos de los cinco módulos del diplomado de género 2022-2023 de la ACIPOL: Derechos humanos y género y Poblaciones vulnerables y género, en el que participaron 500 oficiales de carabineros.

Con la firma de un convenio para apoyar a víctimas de delitos por su identidad de género u orientación sexual finalizó el trabajo de la Mesa LGTBIQA+

  • El acuerdo fue suscrito por la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, SERNAMEG y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Este viernes 6 de enero y tras 7 meses de trabajo, se realizó el cierre oficial de la Mesa Gubernamental por los Derechos LGTBIQA+, liderada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en la que participaron 42 organizaciones de distintas regiones, quienes trabajaron en las sesiones junto a representantes del Poder Legislativo y de distintas carteras del Ejecutivo y que permitió constatar la necesidad de generar más espacios que aborden y den respuestas a las necesidades de las disidencias sexuales, creando orientaciones para el desarrollo de políticas públicas en la materia, desde una mirada intersectorial.

En el cierre de esta instancia participó, además de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Educación Marco Ávila; el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; las diputadas Emilia Schneider, Marcela Riquelme, Camila Musante y Francisca Bello; la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo; la Subsecretaria de Servicios Sociales Francisca Perales; la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco; e Irina Karamanos, quien participó durante todo el proceso de la mesa antes de dejar la Coordinación Sociocultural.

En la oportunidad, la ministra Antonia Orellana destacó que el trabajo de esta mesa ha sido un proceso de mucho aprendizaje y de acercamiento con espacios de la institucionalidad pública para acoger y abordar las demandas de la comunidad LGTBIQA+. En ese sentido, subrayó que, “a propósito de la aplicación del próximo Censo 2024, ya tenemos confirmado que vamos a poder aplicar las preguntas del estándar de género y queremos agradecer a la Unidad de Género del Ministerio de Economía y su compromiso con esto porque no ha sido fácil esta incorporación”.

Junto con ello, la secretaria de Estado indicó que “respecto de las conclusiones de cada una de las sesiones y compromisos de esta mesa que implican una política pública, es decir, los compromisos que ha tomado cada ministerio van a tener el seguimiento desde nuestra División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer”.  Y agregó que “además, las vamos a convocar a una sesión semestral de la Mesa para poder dar cuenta del seguimiento, el cumplimiento, los obstáculos y cómo subsanarlos”.

Finalmente, la ministra Orellana anunció que durante el segundo semestre de este año se enviará un proyecto de ley que amplié el mandato del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para que se incluya a la comunidad LGTBIQA+, iniciativa legal que se realizará de manera participativa.

Firma de convenio

Al cierre del trabajo 2022 de esta mesa y para atender, asistir, apoyar y amparar a las personas que sean víctimas de delitos debido a su identidad de género y/u orientación sexual, se suscribió un convenio de colaboración entre la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género, el SERNAMEG y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Mediante este acuerdo, las partes se otorgarán apoyo y colaboración con el fin de promover el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que permitan llevar a efecto iniciativas, acciones y medidas tendientes a prestar atención, asistencia, apoyo y amparo a las personas que sean víctimas de delitos debido a su identidad de género y/u orientación sexual, buscando prevenir la violencia de género y toda forma de violencia, contando con los debidos protocolos, manuales, orientaciones técnicas y procedimientos que permitan alcanzar dichos objetivos.

Avances y demandas

La Mesa Gubernamental de Trabajo por los derechos de las personas LGBTIQA+, permitió levantar alertas y discusiones necesarias de visibilizar para el gobierno, como los riesgos de salud, de discriminación y violencia, entre otros.  Dentro de las temáticas abordadas por la mesa en este año de funcionamiento, estuvieron Trabajo, Salud, Violencia y Discriminación, Familias, Niñeces y Educación, Identidad de género y Migraciones.

Junto con ello, en cada sesión mensual de esta instancia se dio cuenta de los avances en cada ministerio involucrado y se revisó el estado legislativo de los proyectos en torno a derechos de las disidencias sexuales y de género.

Algunas de las demandas priorizadas por la mesa fueron conocer cuál es la población LGTBIQA+ en Chile mediante una caracterización estadística; avanzar hacia un proyecto de ley sobre cupo laboral trans; generar una circular que busque proteger la salud e integralidad de personas intersex; gestionar carnet no binario y sus implicancias; avanzar hacia una educación en afectividad y sexualidad integral intersectorial que involucre la formación inicial docente y mallas curriculares; entre otros.

Ministerios de la Mujer y Bienes Nacionales acuerdan trabajar datos territoriales para enfrentar la violencia contra las mujeres

Las ministras de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG), Antonia Orellana, y de Bienes Nacionales (MBN), Javiera Toro, junto a la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco, firmaron un convenio de colaboración para fortalecer el intercambio de información geoespacial entre ambas carteras y el servicio, que será relevante para diseñar políticas públicas sobre la base de evidencia y datos territoriales, pertinentes a cada localidad.

MinMujeryEG y SernamEG podrán acceder a los recursos y la experiencia que Bienes Nacionales posee como gestor de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile (IDE Chile), una red de instituciones públicas que pone a disposición de la comunidad información geoespacial actualizada y confiable, útil para la gestión pública y privada.

En la práctica, este acuerdo permitirá al Ministerio y al Servicio acceder a información geoespacial que contribuirá a mejorar la toma de decisiones en materias como, por ejemplo, la inversión de recursos y la instalación de casas de acogida u otros dispositivos de protección de SernamEG.

El intercambio entre ambas carteras se materializará en capacitaciones sobre género, por el lado del MinMujeryEG, para apoyar el desarrollo de competencias en IDE Chile y Bienes Nacionales, y en la entrega de datos geoespaciales de interés para las mujeres, como la ubicación de dispositivos de SernamEG y oficinas de atención al público, por el lado del MBN. Este intercambio de información y capacidades entre las tres instituciones alimentará, a su vez, la plataforma de información territorial del Estado, actualizando la información de interés para usuarias disponible en la actualidad.

Ministra Orellana conoció en terreno despliegue de voluntarios/as para prevenir la violencia de género en zona afectada por incendio

  • Junto al jefe de la Defensa Nacional, Almirante René Rojas; la delegada presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, dieron a conocer último balance sobre aplicación de ficha FIBE.

Hasta la comuna de Viña del Mar para apoyar en terreno el trabajo que se está realizando en la zona afectada recientemente por incendios, concurrió la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, donde participó de la reunión del gabinete regional que encabezó la delegada Presidencial Sofía González y en la que se informó sobre el despliegue, desde el pasado lunes, de voluntarias y voluntarios para la prevención de la violencia de género.

En la oportunidad, la secretaria de Estado destacó el trabajo realizado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, quien estuvo a cargo de catastrar la situación de las mujeres que son usuarias de los dispositivos de violencia, de los dispositivos para las jefas de hogar y también de otros espacios de apoyo para las mujeres a través de la Seremi y a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

“Hemos estado velando porque los espacios de albergue y de acopio sean espacios seguros para las mujeres y para las niñas especialmente, porque la evidencia de anteriores desastres naturales, catástrofes y emergencias que hemos experimentado como país, nos muestran que son especialmente las niñas las que se ven en riesgo de sufrir violencia en estos contextos. Y es por eso que hemos estado especialmente atentas en eso y desde el lunes, en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud, hemos capacitado a un primer grupo de 30 voluntarios, monitoras y monitores en prevención de violencia de género y ya tenemos a cerca de 150 inscritos que van a aportar en esa tarea”, explicó la ministra Orellana.

Posteriormente, la titular del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género participó, junto al jefe de la Defensa Nacional, Almirante René Rojas; la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González; y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, en el comité de Gestión de Riesgo de Desastres (COGRID).

Tras esta reunión se entregó un balance del despliegue de los equipos de voluntarios y voluntarias para prevenir la violencia de género y el trabajo desarrollado en torno a la reposición de cableado y servicios en la zona afectada por el incendio en Viña del Mar.

Al respecto la ministra Orellana manifestó que “tenemos que preocuparnos especialmente de que las mujeres y las niñas sepan que aún en contexto de emergencia, de catástrofe, de desastre, están los mecanismos activados para que puedan denunciar y nosotras acompañarlas”.

Junto con ello dijo que “ahora que ya se terminó de aplicar la ficha FIBE, y cuando ya se termine de cruzar con los datos del catastro de campamento del Ministerio de Vivienda, ahí vamos a entrar también como Ministerio de la Mujer a aplicar algunas preguntas más específicas que tienen que ver precisamente con apoyar especialmente a las mujeres”. En ese sentido, destacó la importancia de actualizar la información del Registro Social de Hogares.

“También nos preocupa especialmente la situación de las mujeres mayores que tienen pensión básica solidaria y que habitualmente también ellas lideran grupos familiares y es por eso que le hemos encomendado a la seremi Camila Lazo que lidere este trabajo en terreno y capacite también a las y los voluntarios para que estemos atentos a esas cuestiones”, indicó la autoridad. Igualmente subrayó la necesidad de ir en apoyo de las mujeres dirigentas vecinales que han estado realizando un importante trabajo para apoyar a sus comunidades afectadas por los incendios.

En el centro de acopio, la ministra Antonia Orellana se reunió con voluntarias y voluntarios del INJUV y recorrió junto a ellos las áreas de servicio y el terreno donde el lunes comenzarán a trabajar los equipos de prevención de violencia de género.