Congreso despacha el proyecto que creará un Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias y queda a un paso de convertirse en ley

Con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, hoy el Congreso despachó el proyecto de ley que creará un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quedando a un paso de convertirse en ley.

Esto, luego de que esta tarde la Cámara de Diputados, de forma unánime, aprobara el proyecto en su tercer trámite legislativo, ratificando los cambios que incorporó el Senado.

Con la futura ley, quienes integren la base de datos del Registro Nacional de Deudores, sufrirán una serie de consecuencias en su diario vivir, que les obligarán a pagar sus pensiones adeudadas, ya que se dejará lógica de las sanciones punitivas (por ejemplo, a través de arrestos), para avanzar en la incorporación de sanciones de carácter patrimonial para los deudores.

Sobre la futura ley, el Ministro Larraín afirma que “el Registro será una herramienta que terminará con la impunidad en el pago de pensiones de alimentos, al generar graves restricciones patrimoniales y de acceso a diversas prestaciones, a todos quienes tengan deudas de alimentos. Esto significará dar un giro radical en la forma en que se hacen las cosas, puesto que la evidencia indica que las sanciones de arresto no son efectivas para el objetivo final que tenemos todos, que es que paguen sus pensiones. Con estas nuevas medidas, lo primero que estamos asegurando es la cancelación total de la deuda”.

En tanto, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agregó que “tengo la certeza de que esta ley permitirá cambiar las condiciones de vida de miles de niños, niñas y de sus madres, quienes por años se han visto obligadas a enfrentar solas la mantención de sus hijos e hijas. Sabemos que esto se ha convertido en un profundo problema social y cultural al que como País debemos hacer frente. Esta ley busca avanzar en esa línea para hacer cumplir la responsabilidad parental y poner fin a la cultura del incumplimiento”.

Las 12 claves del proyecto:

  1. En el Registro estarán aquellos alimentantes que deban tres mensualidades de pensión de alimentos consecutivas, o cinco discontinuas
  2. Al solicitar un crédito bancario por una suma igual o superior a 50 UF, la entidad financiera retendrá parte de los fondos para pagar la deuda.
  3. Durante el proceso devolución de impuestos, la Tesorería también retendrá parte del dinero que se adeude.
  4. Si el deudor vende su inmueble o su vehículo, el Conservador de Bienes Raíces o el Registro Civil, respectivamente, podrán inscribir el traspaso, solo en la medida que se les acredite que con las ganancias se pagarán los alimentos.
  5. No se les otorgarán licencias de conducir ni pasaportes, a menos que se acredite frente al tribunal la necesidad de tales documentos.
  6. Se retendrán las remuneraciones de los gerentes generales o directores de sociedades anónimas abiertas con transacción bursátil, cuando tengan deudas alimenticias.
  7. Se establece la inhabilidad para recibir determinados beneficios económicos o bonos por parte de órganos de la Administración del Estado.
  8. Los órganos de la Administración del Estado, Poder Judicial y Congreso Nacional que quieran realizar contrataciones, promociones o ascensos de su personal, deberán consultar previamente dicho Registro, y en caso de la persona en cuestión sea deudora, para acceder al cargo retendrá un porcentaje de su sueldo para pagar la deuda de alimentos, hasta extinguirla completamente.
  9. En el caso de los trabajadores con contrato a honorarios y/o personas que reciban pensión de vejez, invalidez o sobrevivencia, sufrirán retenciones de sus pagos para saldar las deudas de pensión alimenticia.
  10. Si una persona es despedida de su puesto de trabajo, y a la vez es deudora, pagará la pensión alimenticia a través de la indemnización por años de servicio.
  11. Se modifica el Código Civil, incorporándose la deuda de pensión de alimentos a los créditos de primera clase.
  12. Se establece como parte de la evaluación de idoneidad que se realiza a los solicitantes que postulen a la adopción de un niño, niña o adolescente, la verificación de no encontrarse inscritos en el Registro.

 

 

Presidente promulga ley de apoyo a familias que pierden un hijo en el embarazo o al nacer: “Esta ley representa un gran paso adelante en dignificar a las personas y humanizar nuestra sociedad”

La nueva normativa establece un estándar especial en relación al manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal, es decir, antes del nacimiento, durante el parto o a los pocos días.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó este martes la ley que busca darle apoyo y acompañamiento a las familias que pierden un hijo durante el embarazo, al nacer o en los primeros días de vida.

La nueva legislación establece que todas las instituciones de salud deben contar con protocolos para casos de muerte gestacional o perinatal, con manejo clínico y acompañamiento psico-emocional para contener a los padres y al núcleo más cercano.

La iniciativa otorga atención especial, con un estándar donde prime el trato digno y empático, tanto en el establecimiento de salud como también en el lugar de trabajo.

“Hoy tenemos la emoción profunda de promulgar esta ley que establece ese tan necesario trato digno, humano y amable a las madres y padres que pierden hijos durante la gestación o durante el parto o durante los primeros días de vida”, dijo el Presidente en una ceremonia en el Parque Padre Hurtado en La Reina.

El Ministerio de Salud dictará en un plazo de seis meses la norma técnica que establecerá los mecanismos o acciones concretas que deberán realizar los establecimientos de salud para resguardar este derecho.

Además, la ley aumenta el plazo en caso de duelo por muerte de un hijo nacido vivo de 7 a 10 días y de 3 a 7 días para el caso de muerte de un hijo en periodo de gestación.

“Este profundo sufrimiento merece no sólo nuestro respeto, nuestra solidaridad, nuestra comprensión, requiere también que esos padres en ese momento de dolor profundo sean acompañados y acogidos por la sociedad y el Estado para ayudarlos a enfrentar ese dolor”, destacó el Jefe de Estado en el acto en el que estuvo acompañado por el Ministro de Salud, Enrique Paris; la Ministra (s) de la Mujer, María José Abud; parlamentarios y familias.

“Una de cada cuatro mujeres tiene pérdida gestacional, y la gran mayoría de estos padres vive el duelo en silencio y sin acompañamiento, y hoy esta Ley se hace responsable de esta deuda que teníamos pendiente, implementando protocolos y acciones concretas que

resguarden la dignidad, humanidad y derechos de los padres en todo momento”, señaló la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud.

La iniciativa fue impulsada por Aracelly Brito, quien en 2020 enfrentó la muerte de Dominga, a las 36 semanas de gestación.

Alianza con Achiga para instalación de autoadhesivos con fono orientación y ayuda violencia contra las mujeres (1455)

Santiago, 15 de septiembre de 2021. Esta mañana, en el Restaurante Lolita Jones en Vitacura, se lanzó el convenio con ACHIGA (Asociación Chilena de Gastronomía) para difundir canales de orientación y ayuda de violencia contra las mujeres en los baños de los restaurantes asociados, mediante la instalación de autoadhesivos con fono 1455.

Se instalarán 300 autoadhesivos entre los socios de Achiga y, además, estarán descargables en la página web www.achiga.cl y redes sociales para llegar a todo chile con esta información.

El 11 de enero de 2019 se implementó el fono de orientación 1455 para mujeres víctimas de violencia y testigos, que atiende las 24 horas del día, los 365 días del año y de forma gratuita y confidencial.

En la actividad, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; participaron Máximo Picallo, Presidente de Achiga y la dueña del Restaurante Lolita Jones, Alexandra Insunza

En la ocasión la Ministra Mónica Zalaquett se refirió a la importancia de que se trabaje en colaboración, entre el sector público y privado y así “mitigar y en lo posible erradicar la violencia contra las mujeres, que es un desafío de la sociedad en su conjunto. Del sector público, pero también del sector privado. Por eso agradezco y destaco el compromiso de ACHIGA, ya que mediante esta alianza podremos llegar a más mujeres que podrían estar viviendo violencia. Es importante que sepan que no están solas y que pueden contactarnos. ACHIGA, al unirse a esta campaña, está contribuyendo a que avancemos en la erradicación de la violencia, porque debemos lograr que ninguna mujer en Chile sienta vergüenza de denunciar, vergüenza debe sentir el agresor, no la víctima”.

Máximo Picallo, Presidente de Achiga, comentó la importancia de visibilizar esta red de apoyo “la industria gastronómica es un espacio

de encuentro, y por ello, nos parece fundamental sumarnos a esta campaña, que aborda un tema relevante para el país, tanto en lo público como privado. Es importante que se visibilice, para trabajadoras y clientas, que existe una red de apoyo para las mujeres que son víctimas de violencia. Como sociedad, tenemos la labor de crear conciencia, evitando que se vulnere y ponga en riesgo la integridad física y psicológica de las mujeres. Por ello, además de la distribución de la gráfica para los puntos de ventas asociados, el material estará disponible en nuestro sitio web ww.achiga.cl, para que todos los locales de comida del país lo puedan descargar e incorporar en los baños femeninos de sus establecimientos”.

Se han realizado alianzas con: Cadenas de Farmacias; Banco Estado y sus más de 30 mil cajas vecinas; con la empresa Copec y sus más de 400 servicentros; con el MOP, a través de todas sus concesionarias, que ha visibilizado el 1455 en sus pórticos de peaje; con todos los aviones de Jetsmart, con buses expreso Norte, que transportan cerca de 2000 personas a diario y hoy se suma al compromiso ACHIGA.

Cabe destacar que Durante este 2021 el fono orientación violencia 1455 ha recibido más de 68 mil llamadas, en lo que va del año.

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se reunió con empresarios de Biobío por IPG  

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se reunió con empresarios de Biobío por IPG

San Pedro de La Paz, 10 de septiembre de 2021. Esta mañana, en las dependencias del Club Hauss Victoria, en San Pedro de La Paz, Región del Biobío, se realizó una reunión para presentar el IPG, mostrar los avances de las comisiones integradas por los grupos de liderazgo y atraer a más empresas a ser parte de la comunidad IPG.

La Iniciativa de Paridad de Género IPG es una alianza público-privada cuyo objetivo es impulsar una transformación cultural en el mundo del trabajo, aumentando la participación y permanencia laboral femenina a través de la visibilización y reducción de brechas salariales, la disminución de barreras de ascenso, la promoción de la corresponsabilidad y la incorporación de nuevas medidas laborales que permitan colaborar en la prevención, detección y derivación de violencia contra la mujer.

En la actividad, junto a la autoridad de gobierno participaron la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud; el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab; el Subsecretario de Economía, Julio Pertuze; el Director de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso; Florencia Attademo-Hirt, Gerenta General Departamento de Países del Cono Sur BID; Francisca Hevia, Secretaria Ejecutiva IPG; Félix de Vicente, ex Ministro de Economía y presidente de Kitchen Center; Sara Smok, Vicepresidenta de la Cámara Nacional de Comercio; Didier Santonja, Gerente General de Sodexo; Roberta Valenca, Gerenta General de Coca Cola Chile, Jacqueline Plass, Secretaria Ejecutiva Compromiso País e invitados.

Con el compromiso de fortalecer iniciativas e impulsar programas para avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria, se definió que el grupo de liderazgo de la IPG Chile, levantara propuestas para enfrentar los desafíos que plantea el desarrollo de un país inclusivo, sustentable y con equidad de género.

La Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett afirmó,“ valoramos enormemente el compromiso de las instituciones público y privadas que han adherido a esta iniciativa que busca fomentar la equidad laboral. La diversidad e inclusión en las organizaciones permite captar y retener el mejor talento que existe en la sociedad, sin importar si son hombres o mujeres, impactando así en su productividad y en el crecimiento económico del país. Este encuentro servirá de ejemplo y permitirá que otras empresas se sumen a esta causa”.

“El IPG constituye un avance concreto para la anhelada equidad de género en nuestro país. Por lo mismo, resulta fundamental concientizar a empleadores y trabajadores sobre su importancia, e instancias de difusión como ésta contribuyen sin duda a ese objetivo” señaló Fernando Arab, Subsecretario del Trabajo

El Subsecretario de Economía, Julio Pertuzé enfatizó en que, “No hay una verdadera recuperación de nuestra economía sin equidad de género. La reactivación es una oportunidad única para enfrentar los desafíos que la pandemia ha puesto sobre la mesa porque sabemos que esta crisis ha golpeado muchísimo más a las mujeres. Un diálogo transversal como el que estamos llevando a cabo es clave potenciar la participación laboral femenina, reducir las brechas salariales y hacer frente a los prejuicios y estereotipos en los lugares de trabajo con el fin de consolidar una economía más consciente y responsable en la postpandemia”. 

La Subsecretaria de la Mujer, María José Abud recalcó la importancia de trabajar en conjunto con el sector privado,  “para avanzar en el desafío que tenemos como país de incorporar a las mujeres en todos los espacios de la sociedad y en igualdad de condiciones, es fundamental el trabajo con el sector privado, no solo por un tema de justicia, sino también porque está demostrado el impacto positivo que tiene la participación de mujeres al interior de las organizaciones, y estamos seguros que esta reunión fortalecerá la comunidad de la Iniciativa Paridad de Género en Chile”.

“Pensar en un Chile transversal es parte fundamental para el cambio cultural. Dar a conocer la Iniciativa de Paridad de Género en las distintas regiones de Chile es nuestro trabajo como Grupo de liderazgo IPG, al participar como agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género, incentivando a más empresas y rubros a sumarse a esta transformación del mundo organizacional”, comentó la secretaria ejecutiva de la Iniciativa Paridad de Género Chile en la importancia de dar a conocer la IPG en todo el país.

El miércoles 28 de julio, en La Moneda, se realizó un desayuno con el grupo de liderazgo de la IPG con el fin de definir los integrantes de 3 comités que tienen como objetivo fortalecer la Comunidad IPG, que impulsen una mayor visibilidad de la iniciativa en Chile y se fortalezca la comunidad de aprendizaje. Estos son: Marketing y Comunicaciones, Comunidad de Aprendizaje y Comunidad de Desarrollo.

 

Mujeres empresarias turísticas de Tarapacá y Ñuble fueron reconocidas por mantener sus emprendimientos en tiempos de crisis

· Carol Carpintero Rodríguez y Rosa Orellana Ramírez son las ganadoras de Mujer Empresaria Turística 2021, quienes supieron mantener a flote sus negocios a pesar de la crisis provocada por la pandemia.

Esta mañana, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Sernatur y BancoEstado dieron a conocer a las nuevas ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2021, iniciativa que destacó a dos empresarias que, pese a la crisis provocada por la pandemia, con resiliencia han seguido apostando por el turismo.

De este modo, Carol Carpintero Rodríguez (propietaria de Iquique Viajero, una agencia de viajes de la Región de Tarapacá) y Rosa Orellana Ramírez (dueña del Restaurante Reina Marina, en la Región de Ñuble) recibieron de mano de las autoridades de las instituciones organizadoras sus respectivos premios: $2.000.000 en efectivo para cada una y un kit audiovisual con videos y fotografías profesionales, que les ayudará a la difusión digital de sus negocios y posicionar, de este modo, sus productos y servicios de manera más efectiva.

La ceremonia de esta mañana fue encabezada por la ministra Zalaquett, quien sostuvo que “en momentos en que la crisis sanitaria ha afectado mayormente a las mujeres, más aún a las que trabajan en la industria turística, este reconocimiento es sin duda un apoyo muy importante. Estoy convencida de que las mujeres jugamos un rol muy relevante en el proceso de reactivación económica de nuestro país. Es por esto que debemos continuar entregando herramientas para que puedan emprender y potenciar sus liderazgos porque hacer frente a los efectos de esta crisis solo será posible de la mano de las mujeres”.

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, envió un saludo a las ganadoras y alabó el compromiso de las instituciones involucradas por “creer en la necesidad de impulsar y destacar el emprendimiento femenino y su aporte al crecimiento de este sector”, a la vez que destacó el ejemplo de las ganadoras, señalando que “la resiliencia, esa capacidad de superar circunstancias difíciles, de la que tanto se habla, tiene grandes exponentes en las dos empresarias que hoy reconocemos. Es gracias a personas como ustedes, creativas, innovadoras, capaces de armar puentes, de tejer redes y de trabajar en conjunto que el turismo se levantará para ser mucho mejor de lo que éramos antes de la pandemia”.

En Chile, el turismo es una industria que posee amplia presencia femenina. Es, además, una de las actividades económicas cuyos empleos están ocupados en un alto porcentaje por mujeres: 43,3%, según la última Encuesta Nacional de Empleo del INE.

Al respecto, Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, valoró la capacidad de resiliencia de las ganadoras de Tarapacá y Ñuble y afirmó que “el turismo se ha vuelto un espacio para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Ellas constituyen parte importante de este sector, por lo tanto, este reconocimiento que entregamos es un premio al liderazgo que imprimen día a día para sacar adelante la actividad. Sin embargo, ustedes no son importantes solo para el turismo, sino que son un ejemplo para muchas otras empresarias. Ustedes son las mujeres que Chile necesita”.

Por su parte, Emilio Vélez Hormazábal, gerente general de BancoEstado Microempresas, indicó que “es un orgullo como BancoEstado participar nuevamente en esta iniciativa que reconoce a emprendedoras turísticas, sector que ha sido fuertemente golpeado por la crisis sanitaria que hemos vivido. Con la apertura que se está dando actualmente, vemos cómo el turismo comienza a funcionar nuevamente y nosotros como banco estaremos ahí para apoyar esa reactivación”.

Estas son las historias detrás de Mujer Empresaria Turística 2021

El concurso Mujer Empresaria Turística —que lleva destacando casos de emprendimientos femeninos exitosos desde 2011— tuvo como foco este año al turismo en pandemia y la capacidad de sobreponerse a la crisis por parte de las mujeres que lideran negocios en el rubro.

Uno de los casos exitosos de este año es el de Carol Carpintero Rodríguez. Con su agencia Iquique Viajero, emplazada en pleno paseo Baquedano, se ha transformado en un punto turístico referente para la ciudad. En teoría, Iquique Viajero es una agencia, pero además en el lugar los turistas pueden encontrar alojamiento, traslados, tours, expediciones, sala de reuniones, artesanía local, exposiciones de arte, talleres y prontamente instalarán un salón de té. La experiencia que ofrece tiene como pilares al turismo, el arte y la cultura.

La empresaria iquiqueña de cuarenta años sostuvo que ganar el concurso Mujer Empresaria Turística “es una inyección de motivación para estos tiempos difíciles que se nos presentaron. Hubo un momento en que tuve que bajar el telón, pero siempre mantuve las ganas de que iba a repuntar y ahora se viene. Estamos en un buen momento para poder crecer y para que el turismo nacional y, sobre todo, en mi región se venga con mucha fuerza. Aquí vamos a estar nosotros para esperarlos a todos quienes visiten Tarapacá”. Conoce su historia en https://youtu.be/gAXN6Sq0gUQ. Instagram: @iquique__viajero.

La otra galardonada es Rosa Orellana Ramírez, propietaria del Restaurante Reina Marina ubicado en Cobquecura. Junto a su familia, ofrece gastronomía chilena con identidad de esta zona costera mediante el rescate de platos y elaboraciones que han sido olvidadas. Para seguir trabajando en tiempos de pandemia, se asoció con otros empresarios del rubro gastronómico y aplicó las medidas sanitarias recomendadas por la autoridad. También, se adaptó a las ventas por delivery, entendiendo que las crisis pueden ser una oportunidad para rediseñar estrategias y construir nuevos caminos.

Al recibir su premio, además de agradecer a las instituciones por el reconocimiento, la empresaria de sesenta y un años recordó lo difícil que ha sido superar distintas barreras que le puso el destino. “Sufrí dos incendios y tuve que empezar desde cero ambas veces. Tuve que rasguñar las piedras para pagar deudas, pero con lucha pude salir adelante. Al principio de la pandemia, mantuve el local cerrado, pero pude funcionar entregando colaciones, aplicando las medidas sanitarias, y ha sido un furor, recibiendo mucha gente, la mayoría de la zona y los alrededores”, explicó Rosa Orellana. Conoce su historia en https://youtu.be/zSu94GtTwYI. Instagram: @reinamarina_cobquecura.