Minvu lanza Sello Mujer Construcción que busca aumentar contratación femenina en el sector

  • El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, y al Ministro del Trabajo, Patricio Melero, presentaron el “Sello Mujer Construcción”. La medida otorga puntaje adicional a las empresas que tengan una dotación mínima de 10% de mujeres al postular a licitaciones del Minvu.
  • Las autoridades destacaron que se trata de una iniciativa que es parte de una política pública que busca superar la brecha salarial entre hombres y mujeres, así como incentivar la incorporación de estas al rubro de la construcción.

Viernes, 16 de abril de 2021.- El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, al Ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, y la presidenta del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Gálvez, presentaron esta tarde el “Sello Mujer Construcción”, iniciativa que lidera el Minvu y que busca fomentar la contratación de mano de obra femenina en el sector de la construcción y en obras de la cartera.

Durante la actividad que se realizó en las obras del futuro Parque Mapocho Río, uno de los proyectos emblemáticos del Minvu y parte del Legado Bicentenario del Presidente de la República, las autoridades conocieron el trabajo que realizan las mujeres en esta obra, que lleva a cabo la empresa FCC Construcción Chile, y que destaca por tener un 13% de mujeres en su fuerza laboral. El Ministro Felipe Ward destacó la importancia de esta iniciativa que es parte de la agenda que impulsa el Ministerio y expresó que “nos parece muy relevante que exista una política pública en materia laboral, promovida por diferentes ministerios, que fomente la contratación de mujeres. En este caso, en el Minvu en obras que son financiadas por el ministerio, y que se participa a través de licitaciones en el caso de personas naturales y jurídicas”.

 

Asimismo, el titular de Vivienda comentó que “esta iniciativa nace de la mesa de trabajo Mujer y Construcción en que han sido promovidos estos esfuerzos por fomentar la contratación de mujeres a través de una coordinación interministerial, desde los ministerios que hoy día participan y también con el impulso tremendamente importante de la Cámara Chilena de la Construcción”.

 

Por su parte, la Ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, destacó que “la pandemia nos ha impactado en mayor medida a las mujeres, en distintos ámbitos, uno de ellos es el laboral, por eso es tan importante abrir nuevos espacios de empleabilidad y uno de ellos es la construcción. Hoy 50 mil mujeres forman parte de este rubro, lo que representa cerca del 7% de este sector productivo. Desde este Ministerio Tenemos la convicción de que este modelo de trabajo nos permite avanzar en materia de inclusión, pero también en productividad y sostenibilidad”.

 

A su vez, el Ministro del Trabajo, Patricio Melero, señaló que “Qué duda cabe que este sello Mujer de la Construcción es la mejor expresión, porque tenemos la convicción que la mejor política social, el mejor bono, el mejor subsidio es tener trabajo, porque una mujer que puede trabajar colabora con la estabilidad familiar, al ingreso y poder satisfacer cuando eso además es un trabajo digno y bien remunerado; el camino más sólido, para que justamente enfrentar las dificultades que como país estamos teniendo producto de la pandemia que nos afecta”.

 

Sello Mujer Construcción

 

A partir de la puesta en marcha de esta iniciativa el segundo semestre de este año, el Sello dará una bonificación en el puntaje de las empresas o personas naturales que postulen a licitaciones de obras habitacionales o urbanas con financiamiento Minvu y que se comprometan a contratar al menos un 10% de mano de obra femenina respecto del total de trabajadores de la empresa para el proyecto. Las postulaciones que comprometan un 10% o más de contratación de mujeres recibirán 5 puntos adicionales; menos de un 10% y hasta un 7%, 2 puntos; menos de un 7% y hasta 5%, 1 punto. No obtendrán puntaje adicional las que comprometan menos de un 5%, por lo que aquellas empresas que tengan mayor dotación femenina, al recibir puntaje adicional, más opciones tienen de adjudicarse el proyecto.

 

El Sello será incorporado en el certificado de inscripción vigente de proveedores inscritos en el Registro Nacional de Contratistas y en el Registro Nacional de Constructores de Viviendas Sociales. No se consideran aún aquellos proveedores de bienes y servicios, si bien se proyecta incluirlos en una segunda etapa. Para verificar su cumplimiento, la empresa debe entregar una declaración jurada indicando el porcentaje de contratación femenina del proyecto. Posteriormente, el Minvu realizará una fiscalización aleatoria mediante la verificación de la nómina de trabajadores contratados en la Dirección del Trabajo. Si las empresas no cumplen con el porcentaje comprometido, tendrán un plazo de 30 días hábiles para subsanar la situación. En caso contrario, se le suspenderá el Sello por 1 año.

 

El Sello Mujer Construcción es una propuesta del Minvu originada en la mesa de trabajo “Mujer y Construcción”, en la que participa el ministerio desde su creación en julio 2020 junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el Ministerio de Obras Públicas y la Cámara Chilena de la Construcción.  El objetivo de esta instancia es promover la incorporación de mujeres en la industria, impulsando buenas prácticas inclusivas.

 

Estudio Minvu sobre mujeres en la construcción:

 

El Minvu, a través de su Centro de Estudios Ciudad y Territorio, realizó la encuesta “Trabajo femenino en el sector construcción”, destacando entre sus resultados el que el 22,4% del total de mujeres en las empresas encuestadas se dedican a labores directas en la obra, mientras que un 77,6% se desempeña en otras áreas (finanzas, administración, arquitectos). Asimismo, solo un 1,3% de mujeres en promedio trabajan en el área de operaciones de maquinarias gruesas o chofer y el área de Gerencia cuenta con 1,4% mujeres promedio.

 

Entre las razones que las empresas declaran como principales barreras a la integración de las mujeres en el rubro, el 42,5% de ellas indica que el sector hace difícil la conciliación con la vida familiar. Asimismo, un 78% considera que falta de especialización dificulta su ingreso al sector.

 

Sin embargo, el 94% de las empresas declara que incluiría a más mujeres en empresas de la construcción y destacan que las condiciones que facilitarían la contratación de mujeres son, principalmente, mayor capacitación, seguidas de condiciones e instalaciones adecuadas.

 

En este sentido, plantean que las áreas donde deberían especializarse las mujeres y que les permitirían más oportunidades para ingresar al sector son las de control de proyectos, terminaciones, electricidad e instalaciones.

 

Ministerio de la Mujer y Municipalidad de La Reina lanzan S.O.S. Mujer

La campaña promueve el uso de la línea 1419 y permite que los vecinos de La Reina cuenten con ayuda directa y monitoreo de los casos de violencia intrafamiliar en tiempo real, llegando hasta la afectada para brindarle apoyo de profesionales.

 

Esta mañana las Ministra de La Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett junto al Alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, lanzaron la campaña S.O.S. Mujer, fono denuncia municipal que busca ser un apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar, iniciativa que se suma a la ya lanzada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, a través del fono 1455, que busca orientar en temas de Violencia contra la Mujer.

La Ministra Zalaquett  señaló la importancia de contar con este tipo de  iniciativas a nivel municipal,   “erradicar la violencia contra las mujeres no depende sólo de un ministerio o de un gobierno, la sociedad en su conjunto debe comprometerse, por eso valoramos este tipo de iniciativas de los gobiernos locales” agregando, “es fundamental  hacer un llamado a ese vecino, a ese amigo o familiar que conozca a alguna mujer que esté viviendo violencia, a que también pueda contactarnos para que nosotros podamos ir en su ayuda”.

El Alcalde de La Reina, José Manuel Palacios destacó, “Es importante que los gobiernos locales generen políticas de ayuda y cooperación para las mujeres y nos hagamos parte de una realidad que está afectando a muchas de ellas porque, lamentablemente en tiempos de Pandemia, han aumentado las denuncias de nuestras vecinas por violencia intrafamiliar. Por eso, como municipio hemos implementado el S.O.S Mujer, una campaña que busca fomentar el 1419 y entregar, a todas las mujeres que nos llamen, acompañamiento profesional y asesoría legal gratuita con el programa La Reina Defiende”.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género hizo un llamado a las mujeres enfatizando, “No están solas, nosotros como Ministerio, a través de Sernameg también entregamos apoyo psicosocial y jurídico a las mujeres que así lo requieran, pero necesitamos que se contacten con nosotros para poder incorporarlas a nuestra red de apoyo. Para eso hemos dispuesto de nuestros canales de Orientación y Ayuda el teléfono 1455, que es gratuito, confidencial y está disponibles las 24 horas del día y también el WahtsApp +56997007000, que es silencioso y nos permite estar cerca de muchas mujeres que conviven día y noche con su agresor y no pueden hablar por teléfono”, agregó.

El alcalde de La reina destacó que “Todas las mujeres que sean víctimas de violencia intrafamiliar deben saber que en La Reina cuentan con todo el apoyo municipal”.

 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett señaló que dentro de las medidas en las que se está avanzando, destaca el proyecto de Ley sobre Monitoreo Telemático, el cual se discute en la Comisión Mixta constituida en el Congreso, “Esta iniciativa irá en apoyo directo de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar, mediante un dispositivo tecnológico que evitará el acercamiento a la víctima por parte del agresor que tenga decretada esta medida cautelar”, agregó.

 

 

 

 

 

Hasta un 75% del Bono Clase Media o Préstamo Solidario se les podrá retener a los deudores de pensión de alimentos

Ya se encuentra habitado en la página web del Poder Judicial una pestaña que permite realizar el trámite en línea para solicitar la retención de los beneficios para deudores de alimento.

 

Esta mañana las Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar y la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, anunciaron que en los próximos días se abrirán las postulaciones al Bono de Clase Media y al Préstamo Solidario para la Clase Media, los que permitirán la retención de estos beneficios a quienes tengan deudas por pensión de alimentos.
La Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar señaló “Este es un país en el que al menos 1 de cada 3 mujeres cría sola a sus hijos, en el que el ingreso familiar de emergencia llega a 2 de cada 3 hogares liderados por una mujer jefa de hogar. Este es un país donde la pandemia ha afectado a los hogares más vulnerables, ¿y cuáles son esos hogares? Los liderados por una mujer, jefa de hogar, y con niños, niñas y adolescentes”, enfatizó la ministra Rubilar.
Al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett destacó la iniciativa y señaló, “Debemos acabar con la cultura del incumplimiento y esta es una manera de que se entienda que la mantención de hijos e hijas es prioritaria”, agregó Zalaquett.
En la página web del Poder Judicial ya se encuentra habilitado un botón para realizar el trámite en línea a través del sitio web tramitefacil.pjud.cl que permite la retención de hasta un 75% de los Beneficios Bono Clase Media y Préstamo Solidario para la Clase Media. “Una vez realizado el trámite, se notificará a la Tesorería General de la República para que los dineros retenidos se entreguen a las madres que hoy están llevándose toda la responsabilidad de la crianza de sus hijos e hijas, para esto nos reunimos con el Superintendente de Pensiones, ya que lo importante es que estos dineros lleguen a las madres que lo han solicitado”, destacó Zalaquett.
La Ministra Rubilar, agregó que es una buena noticia que la retención actual por bono Clase Media sea mayor. “Que el Congreso nos haya permitido que la retención esta vez ya no sea del 50%, sino del 75% del bono y del préstamo social, es una nueva oportunidad de justicia, ya que, según la información con la que contamos, a marzo del 2021 se ha podido retener más de 2.400 millones de pesos. Esto significa que estamos pudiendo llegar con los recursos que necesitan los niños, niñas y adolescentes ahora ”, agregó Rubilar.
A la fecha las AFP han pagado el 77% de las órdenes dictadas, lo que equivale a 226 mil demandas de un total de 369 millones de dólares. La Ministra de la Mujer y Equidad de Género llamó a trabajar para resolver esta deuda con las mujeres que no han recibido la pensión de Alimentos, razón por la que se encuentra en trámite en el Congreso el Proyecto de Ley presentado en el Día de la Mujer que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones, el cual establece una serie de restricciones para los deudores. “Desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género estamos comprometidas con un trabajo arduo por cambiar la cultura y así avanzar en contribuir a que el pago de Pensiones de Alimentos sea una obligación real y asegurar que se cumpla”, concluyó Zalaquett.

Con más de 3 mil ofertas laborales: Lanzan Feria Mujer y Construcción para fomentar la participación femenina en el rubro

La iniciativa se realiza en el marco de la Mesa de Trabajo Público- Privada que busca impulsar la inclusión laboral femenina, sobre todo en periodo de reactivación económica.

Desde este miércoles 24 hasta el viernes 26 de marzo, estarán disponibles más de 3 mil ofertas laborales en la Feria En Línea Mujer y Construcción, iniciativa de los Ministerios del Trabajo, Mujer, Obras Públicas y Vivienda en conjunto con Corfo, Banco Estado y la Cámara Chilena de la Construcción, la cual tiene como objetivo fomentar la participación e inclusión de la mujer en el rubro de la construcción, históricamente ocupado por hombres.

Actualmente, la participación de mujeres en la construcción alcanza un 7,% a nivel nacional y un 13,9% en las empresas que pertenecen a la Cámara, por lo que la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, hizo un llamado a todas las mujeres “a participar y aprovechar estas iniciativas que van en línea del trabajo que hemos hecho como Ministerio de asegurarnos que la reactivación económica tenga una perspectiva de género, impulsando una mayor participación de mujeres en sectores claves de la economía, como es la construcción”.

Aunque el sector de la construcción es uno de los motores de la economía y el pilar de la reactivación post pandemia, su mayor desafío será integrar más a la mujer y nivelar sus ingresos con los hombres, cuya brecha salarial para el 2019 fue de 17,8% (ESI 2019, INE).

En esta línea, el Subsecretario de Trabajo, Fernando Arab, sostuvo que “Es clave que sumemos más mujeres a la industria de la construcción. Es un sector intensivo en contratación y, en consecuencia, resulta muy importante que en los tiempos complejos que vivimos, especialmente para el empleo femenino, se abran las puertas a más mujeres en la industria. Por eso, esta feria laboral online que ofrece más de 3 mil cupos de empleo para mujeres en construcción es una muy buena noticia”.

Otro de los objetivos de esta Feria es conectar las ofertas y demandas laborales: “Es un buen comienzo para comenzar a abrir las puertas de la construcción como una industria a las mujeres. Tradicionalmente ha sido considerada un área para hombres, pero no hay razones de fondo que justifiquen esa situación cultural y por lo tanto creemos que las

 

mujeres tienen todas las condiciones, las capacidades y probablemente la disposición a trabajar en el área de la construcción”, afirmó el director de la Bolsa Nacional de Empleo, Cristián Duarte.

Además de ofertas laborales, la Feria Mujer y Construcción dictará talleres y orientación laboral individualizada, a los que se podrá inscribir a través de la página web del Sence www.sence.cl y la Bolsa Nacional de Empleo www.bne.cl.

 

Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, visitó la Región de Arica y Parinacota.

Esta semana, la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, visitó la Región de Arica y Parinacota para difundir y dar a conocer los avances de la Agenda Mujer y los desafíos para este 2021 en materia de prevención de violencia contra la mujer, autonomía económica y corresponsabilidad.

La visita incluyó reuniones con los equipos a cargo de la Casa de Acogida y Centro de la Mujer del SernamEG, y conversatorios con las usuarias de los programas.

Además, reconocimos a mujeres destacadas en el área de la construcción, que se han abierto camino en un rubro históricamente ocupado por hombres y se dió inicio a la Mesa Mujer y Construcción en la Región, la cual tiene como objetivo establecer una instancia de colaboración que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción, en concordancia con la Mesa nacional.

También aprovechamos de conversar con los principales medios regionales y visitar el Mercado Campesino de INDAP donde participan mujeres usuarias de la Mesa Mujer Rural.