Con menor presencia en empleos formales mujeres lideran denuncias presentadas a la Dirección del Trabajo

En 2020 se registraron más de 12 mil siendo el origen del reclamo causas por vulneraciones a la normativa de protección a la maternidad, acoso laboral y acoso sexual, entre otras materias.

Jueves 07 de enero 2021.- Con el objetivo de conocer la situación laboral de las mujeres durante la pandemia y sus principales conflictos al interior de las empresas, en el marco del plan de reinserción laboral femenina en la reactivación económica, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con la Dirección de Trabajo dieron cuenta de la radiografía con perspectiva de género de las denuncias laborales presentadas entre enero y diciembre de 2020 ante el ente fiscalizador.

De un total de 55.311 denuncias el año pasado, 34.300 fueron presentadas directamente por trabajadores y trabajadoras, y pese a que hay cerca de 1 millón de hombres más que mujeres empleándose de manera formal –3.4 millones de hombres versus 2.4 millones de mujeres1—ellas son las que presentan mayor cantidad de reclamos.

Por segundo año consecutivo, las denuncias presentadas por mujeres superaron a las de los hombres. El total presentado por las mujeres fue de 12.507 y de los hombres, 11.918. En 2019, las primeras presentaron 28.601 reclamos y ellos 25.399.

Queremos que cada día más mujeres puedan recuperar sus ingresos y participar del mercado laboral formal, pero queremos que sea un mercado que respete sus derechos en plenitud”, enfatizó la Ministra (s) de la Mujer, Carolina Cuevas, y agregó que “el llamado es a las empresas, necesitamos recuperar trabajos pero en espacios que cumplan con la normativa y se respeten los derechos de las trabajadoras y también a que cualquier mujer que crea que están siendo vulnerados sus derechos laborales, haga las denuncias correspondientes, para avanzar en mejores políticas junto al Ministerio del Trabajo”.

Principales resultados

En materia de acoso sexual, la Dirección del Trabajo recibió durante 2020, un total de 483 denuncias por acoso sexual. De ellas, 279 fueron presentadas por mujeres y sólo 23 por hombres. Producto de estos reclamos, la Dirección del Trabajo realizó 425 fiscalizaciones y aplicó un total de 132 sanciones. En 2019 la DT recibió 588 denuncias por acoso sexual.

Respecto al acoso laboral, entendido como toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores y /o trabajadoras, en contra de otro u otros, por cualquier medio y de forma reiterada, se recibieron 1.446 denuncias de las cuales 675 fueron interpuestas directamente por mujeres. En 2019 la DT recibió 2.189 denuncias por acoso laboral.

Entre las principales causas de este reclamo se encuentra la vulneración del derecho a la integridad psíquica, a la honra de la persona y su familia, a la integridad física, al respeto y protección a la vida privada y a la no discriminación. De un total de 1.421 fiscalizaciones, la materia más fiscalizada fue la de protección a la integridad psíquica de las personas, 1.143 veces.

En cuanto a la protección de la maternidad y no respeto del fuero maternal, se recibieron 3.680 denuncias por infracciones. De ese total, 2.241 fueron interpuestas por mujeres y en otras 860 no está identificado el género del/a denunciante. En 2019, el total fueron 5.885 denuncias, siendo 4.806 interpuestas por mujeres.

Las cuatro regiones con mayor cantidad de denuncias de este tipo en 2020 fueron RM (1.915), Valparaíso (322), Biobío (204) y Los Lagos (202).

Entre las cuatro Ramas de Actividad Económicas con mayor cantidad de denuncias en esta materia en 2020 fueron el Comercio al por mayor y al por menor (582), Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo (519), Actividades de Alojamiento (360) y Enseñanza (219)

La materia más denunciada y sancionada fue separar ilegalmente a un/a trabajador aforado sin autorización judicial previa, con 1.431 denuncias; que tiene que ver principalmente con el despido de una trabajadora con fuero maternal, dirigente sindical, o bien, el trabajador aforado del Comité Paritario.

Canal de Denuncias Laborales

Las denuncias pueden presentarse en las inspecciones del trabajo y también de forma electrónica en el portal Mi DT del sitio web www.direcciondeltrabajo.cl usando su Clave Única.  En dicho portal, los usuarios también pueden denunciar materias tales como: No mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad básicas necesarias; no pagar las horas extraordinarias; no pagar remuneración íntegra; no cumplir con las disposiciones sanitarias en la estrategia gradual plan Paso a Paso por Covid-19, entre otras materias.

 

 

 

Ministerio de la Mujer y ChileMujeres sistematizarán indicadores de género de cada empresa que reporta a la CMF

  • La información individual será incluida en la segunda versión de reporte de brechas en las organizaciones.
  • El lanzamiento de los resultados será en marzo, en el marco del Mes de la Mujer.

Martes 05 de enero de 2021.- Con el objetivo de continuar con el trabajo colaborativo para aumentar la incorporación de mujeres al mercado laboral y disminuir las brechas al interior de las organizaciones, el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en alianza con Fundación ChileMujeres desarrollarán en conjunto la segunda versión del “Reporte de Indicadores de Género en las Empresas 2020”.

Este informe corresponde a una radiografía de la situación laboral de las mujeres en los niveles administrativos, de principales gerencias y directorios, mediante la sistematización de información pública de las 450 empresas que reportan a la Comisión del Mercado Financiero (CMF).

Junto con entregar un análisis desagregado de la participación laboral y brecha salarial en la jerarquía de las organizaciones, y a diferencia de su versión 2019, el reporte sistematizará los indicadores de género por industria y empresas.

Respecto a esta nueva versión, la Ministra (s) Carolina Cuevas explicó que “existen industrias claves en la reactivación económica en pandemia cuya participación femenina es muy baja y hoy en día son una oportunidad real para la reinserción laboral de las mujeres. Consideramos que contar con información visible y sistematizada permite tomar mejores decisiones y avanzar con medidas concretas en materia de equidad de género”.

Francisca Jünemann, Presidenta de ChileMujeres precisa que “por medio de este reporte de indicadores de género de empresas, el más amplio de Chile, buscamos por efecto demostración insentivar -en las organizaciones de todos los rubros- estrategias para mejorar sistemáticamente las contrataciones de mujeres, las posibilidades de ascenso y la igualdad salarial”.

El reporte contará, además, con el análisis comparado de los indicadores respecto al informe de 2019 y su lanzamiento será en marzo, en el marco del Mes de la Mujer.

Ministerio de la Mujer y SUBTEL anuncian mesa técnica para sumar a más mujeres en las telecomunicaciones

  • La iniciativa fue presentada a las principales empresas del sector y su objetivo es aumentar la presencia en la reactivación económica de esta industria masculinizada.

SANTIAGO, 05 DE ENERO DE 2021.- El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) anunciaron esta mañana la creación de una Mesa Técnica “+Mujeres en Telecomunicaciones” para incrementar la participación laboral femenina en esta industria, que actualmente alcanza cerca de un 25%, una de las más bajas.

Esta iniciativa, que fue presentada por la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas y la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, a las principales empresas del sector se enmarca en el “Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018-2030”, proyecto que tiene entre sus metas tiene aumentar la inserción laboral de las mujeres en sectores históricamente masculinizados. A su vez, entre sus principales líneas de trabajo se encuentran generar un diagnóstico de género en el sector y aumentar la contratación en todos los niveles jerárquicos con planes en conjunto y por empresa.

“Avanzar en la incorporación de mujeres en este sector es aprovechar el talento femenino en momentos en los que Chile requiere de innovación y en los que reinsertar laboralmente a las mujeres durante reactivación económica de industrias clave como ésta va en beneficio de ellas y de la sostenibilidad de las empresas”, explicó la Ministra (s) de la Mujer, Carolina Cuevas.

En tanto, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, indicó que “la presencia de mujeres en espacios de liderazgo, sobre todo de industrias más técnicas como lo son las telecomunicaciones, debe ser prioritario. Esto no solo porque la diversidad de los equipos trae efectos positivos en los resultados de las organizaciones, sino que también, porque la presencia de más mujeres en la toma de decisiones contribuye a instalar políticas y promover una cultura de equidad de género en los lugares de trabajo”.

A 30 años SERNAM: Ministra Zalaquett “A partir de ese hito, histórico, nunca más retrocedimos en la búsqueda de más y mejores oportunidades”

Al cumplirse tres décadas de la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, la subsecretaria Carolina Cuevas y la directora (s) de SernamEG, Johanna Olivares, se reunieron con ex ministras del servicio para celebrar el hito ocurrido el 03 de enero de 1991 y para analizar los avances de las mujeres en estos años y los desafíos pendientes.

En el encuentro estuvieron presentes, a través de zoom, Soledad Alvear primera ministra del Servicio Nacional de la Mujer entre los años 1991-1994 y de manera presencial Laura Albornoz ministra del Sernam entre 2006 – 2009, Carolina Schmidth ministra del servicio entre 2010 – 2013, e Isabel Pla, ministra de la Mujer y la Equidad de Género entre 2018 y 2020.

La ministra Mónica Zalaquett, destacó que “A partir de ese hito, histórico, nunca más retrocedimos en la búsqueda de más y mejores oportunidades y eso es mérito de las mujeres chilenas y también de las distintas autoridades que lideraron el Sernam para construir políticas públicas que eliminaran todas las brechas de género existentes en nuestra sociedad. Pero, sobre todo, es mérito del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género que es la arteria que conecta al corazón de las políticas que impulsamos desde el Estado con las chilenas…”

La exministra Pla, agradeció a las funcionarias y funcionarios, primero del Sernam, ahora del SernamEG que desde enero de 1991 “han construido un camino que nunca ha mirado hacia atrás, y que le ha permitido al país dar pasos sustanciales muy importantes para la condición de las mujeres. Hay todavía mucha pega por delante, pero creo que es muy central en esta fecha agradecerle a esas mujeres y hombres que han caminado desde el inicio del Sernam hasta el Sernameg. Muchas gracias por su pasión, por su convicción, por su experiencia.”

Soledad Alvear, en tanto, expresó “Tuve el honor de ser nombrada la primera ministra del Sernam y una de las mayores satisfacciones fue la presentación de la ley de filiación, que permitió la igualdad de todos los hijos e hijas independiente que nacieran dentro o fuera del matrimonio. Seguiremos trabajando desde nuestros espacios para avanzar en equidad e igualdad de género.”

La ministra Carolina Schmidt en tanto, destacó que “Quiero agradecer a las miles de chilenas que han hecho posible un cambio en el desarrollo de nuestro país para que las mujeres podamos tener igualdad de derechos y oportunidades. Gracias a todas las ministras que han sido parte de este proceso, avances tan significativos, como la ley de violencia intrafamiliar, la creación de las casas de acogida para las mujeres, la ley del postnatal de 6 meses, las oportunidades de desarrollo en la toma de decisiones y laborales para las mujeres, este trabajo ha sido gracias a las mujeres de Chile y estamos seguras de que con su esfuerzo y apoyo podemos seguir avanzando.”

Laura Albornoz destacó el gran significado de la creación del Sernam y lo que ha avanzando en estas 3 décadas: “fue un hito fundamental en el retorno democrático que permitió resituar los derechos de las mujeres y posicionarlos al más alto nivel en ese contexto, los avances de una institución que comenzó siendo tan feble y que hoy día tiene el rango de ministerio ha permitido efectivamente visibilizar la violencia contra la mujer”.

La subsecretaria de la mujer, Carolina Cuevas señaló que “Estamos conmemorando 30 años del Sernam, una institución que ha sido fundamental en el avance de los derechos de las mujeres en Chile, sin duda que en los últimos 30 años hemos avanzado mucho, y hoy día cuando uno mira en retrospectiva, tenemos que mirar también el futuro y que agradecer y reconocer el trabajo que han hecho muchas mujeres en estos 30 años”.

En tanto la directora (S) del Servicio Nacional de la Equidad de Género, SernamEG, Johanna Olivares, afirmó que en el encuentro “Pudimos ver con emoción todos los avances que hemos tenido en las temáticas de las mujeres y en relación en particular al tratamiento al acompañamiento y superación a hechos de violencia y sin duda nos permite ver el horizonte con mayor luz y posibilidad”.

A 30 años de la creación del Sernam destacan avances como:

  • El establecimiento de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres
  • La Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • La Ley de Filiación que establece la igualdad de los hijos e hijas nacidos dentro y fuera del matrimonio.
  • La Ley de Acoso Sexual.
  • Ley que obliga a instalar salas cunas en establecimientos industriales y de servicios.
  • El derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos/as aun cuando no exista sala cuna.
  • El derecho de estudiantes embarazadas a asistir a establecimientos educacionales.
  • La Ley sobre Igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.
  • La Ley de Femicidio.
  • La ley de Protección a la Maternidad que extiende el posnatal a 6 meses.
  • La creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Ministra Zalaquett visitó Espacios de Cuidado Infantil en la Región de Valparaíso

  • La implementación de estos espacios considera una inversión de $ 10.430.526 por 3 meses en la comuna de Hijuelas.
  • En el caso de La Calera la inversión corresponde a $ 6.983.684 por una ejecución de dos meses.

De visita en la Región de Valparaíso la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, visitó dos espacios de cuidado infantil en Hijuelas y La Calera, recintos creados para responder a una de las principales barreras que enfrentan las mujeres para reinsertarse en el mercado laboral durante la pandemia del Covid-19, que es contar con un espacio seguro para el cuidado de los niños y niñas.

Se trata de la escuela Benjamín Matte en el sector de Ocoa, Hijuelas y la escuela Gabriela Mistral en La Calera, donde la ministra acompañada de autoridades regionales, pudieron recorrer los recintos y también conversar con las monitoras de estos espacios de cuidado para evaluar el impacto del programa en la comunidad.

“Con la alcaldesa de Hijuelas fuimos a visitar un colegio donde 20 niños son atendidos gracias al programa 4 a 7 que reconvertimos, para ayudar a aquellas madres que requieren salir a trabajar y no lo podían hacer porque no tenían dónde dejar a sus niños o niñas. Y luego me vine a La Calera con otra gran alcaldesa que también ha hecho lo mismo en un colegio y estamos acá con otros 20 niños que están siendo beneficiados con este programa y sobre todo que sus madres están teniendo la posibilidad de salir a trabajar porque la mayoría de ellas son el único sustento de sus hogares. Está fue una gran visita a la región de Valparaíso y decirles que seguiremos trabajando con la misma fuerza desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por todas las mujeres de nuestro país”, señaló la ministra Zalaquett.

Según el último informe INE 676 mil mujeres perdieron sus empleos en los últimos 12 meses en nuestro país. Y más de 2 millones de hogares en Chile tienen jefatura femenina, de ahí la importancia de conocer el funcionamiento de estos espacios de cuidado, ejecutados con los recursos del programa 4 a 7 como una medida transitoria mientras se avanza en el control de la pandemia y en la reapertura de colegios y jardines infantiles.

En ese sentido Romina Basaez, funcionaria de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Hijuelas, indicó que “la implementación del programa ha impactado de forma muy positiva a las mujeres porque acá en su mayoría las familias son monoparentales y muchas de las mujeres son jefas de hogar, por lo tanto, esto ha permitido que muchas mujeres puedan hoy día optar a trabajo y también puedan tener ingresos. Lo principal es que las mujeres vayan tranquilas a trabajar sabiendo que sus hijos están bien cuidados y alimentados”

Cristina Fuenzalida, trabajadora social de la municipalidad de La Calera, apuntó al impacto positivo del programa, “es muy importante porque La Calera es una de las comunas más vulnerables de la Quinta Región y tenemos muchos niños que todo su alimento y todo su proceso lo hacen en los establecimientos y al estar estos cerrados muchas veces no tienen estos insumos en sus viviendas para poder alimentarse entonces esto viene a cubrir un poco esa necesidad básica que es desde el desayuno hasta la once”.

En la Región de Valparaíso, los espacios de cuidado infantil se ejecutan en 9 comunas: Los Andes, Santa María, San Antonio, El Quisco, Hijuelas, Panquehue, La Calera, Limache y Zapallar.

En la provincia de Quillota, fueron dos municipios los que respondieron afirmativamente a la consulta para ejecutar el programa, en este caso son las comunas de La Calera e Hijuelas, cada una de ellas cuenta con 20 niños/as participantes, quienes están a cargo de tres monitores/as y personal de apoyo.

La implementación de estos espacios, por parte del servicio, considera una inversión de $ 10.430.526 por 3 meses en la comuna de Hijuelas. En el caso de La Calera la inversión corresponde a $ 6.983.684 por una ejecución de dos meses.