Ministerios de Vivienda y Mujer firman convenio para apoyar con soluciones habitacionales a mujeres víctimas de violencia

  • La actividad fue encabezada por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la directora de SernamEG, Carolina Plaza.
  • El Subsidio de Arriendo es uno de los principales beneficios que se les otorgará a las víctimas, quienes podrán acceder a una vivienda con mayor rapidez.

Esta tarde el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la Ministra de Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, y la directora de SernamEG, Carolina Plaza, firmaron el “Convenio de Subsidio Habitacional de Mujeres Víctimas de Violencia”, para abordar la necesidad habitacional de víctimas de violencia intrafamiliar y otros tipos de violencia como, por ejemplo, la violencia en el pololeo. Este convenio, que es una ampliación de uno ya existente, busca ser una herramienta de apoyo para lograr acceso a la vivienda a grupos que requieren especial atención.

En la ocasión, el Ministro Ward señaló que “lo que estamos haciendo hoy, es inaugurar un nuevo camino, una nueva etapa. Existía un convenio, que requería de actualización, y esto prácticamente es un nuevo convenio que entrega una herramienta eficaz, que entrega una herramienta rápida para ir en ayuda de mujeres cuando están siendo víctimas de violencia de género. Se amplía la cobertura, ya no es solo para casos de violencia intrafamiliar, sino que, cada vez que nos encontremos frente a violencia de género, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo va a poder entregar rápidamente un subsidio de arriendo, para ir en ayuda, y como se decía recién, entregar un techo”.

La autoridad del Minvu agregó, “vamos a poder entregar viviendas en arriendo y también entregar una preferencia especial para los demás subsidios que entrega el Ministerio. Viviendas en propiedad también van a poder ser entregadas a postulantes que hayan sido víctimas de violencia de género, y por supuesto, van a tener una preferencia dada la urgencia que su caso amerita”.

Por su parte, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, explicó la trascendencia de esta medida señalando que “se le dará una respuesta rápida a las mujeres que por un lado reciben todo el apoyo de SernamEG con sus profesionales, pero a la vez les damos las garantías de que pueden vivir en un lugar seguro. Lamentablemente muchas veces la falta de autonomía económica no les permite arrendar o irse a otro lugar lejos del agresor, y cuando están cerca del agresor es muy complejo, casi imposible que esa mujer pueda salir adelante. Este es un convenio virtuoso que da una respuesta efectiva a una problemática real, y agradecemos la celeridad con la que el ministerio tomó esto como propio”

La directora de Sernameg, Carolina Plaza, comentó sobre la importancia de este convenio. “Es un orgullo para una institución como el Sernameg ser escuchada por las autoridades, y en la línea del mandato del Presidente: tolerancia cero a la violencia, pero también articular todo lo que sea necesario para que mujeres que han sido víctimas de la violencia puedan renacer y reiniciar su vida, no sólo sin violencia, sino que también con un nuevo destino. Y qué mejor que haberlas escuchado, el símbolo y lo significativo que es el hogar, el partir de nuevo. La verdad que agradecer al ministro, a la ministra y a la senadora porque esto va a ayudar a miles de mujeres, a poder, no solamente cumplir un sueño, sino que partir una nueva vida”.

La Senadora, Marcela Sabat, expresó que: “quiero gradecer la disposición de la ministra de la Mujer y del ministro Felipe Ward, por acceder a esta solicitud, con el fin de facilitar este subsidio. Hoy, en tiempos de Pandemia, la violencia de género se ha acrecentado y es más que nunca obligación del Estado, entregar una respuesta a estas mujeres”.

Una de las beneficiadas con este convenio es Miriam, quien postuló a un DS49. “Postulé a través de Sernameg y fue muy rápido: pasaron cuatro meses para darme el subsidio y un mes para que me ofrecieran un proyecto en Lampa, al cual me iré a vivir en enero. Estoy muy feliz por la independencia que me va a dar a mí y a mis hijas. Un alivio, porque vivir de allegado no es fácil, aunque sean en la casa de tus papás. Mis hijas están súper contentas porque vamos a ser independientes y tendremos nuestro espacio, para ellas y para mí”.  A la alegría de poder tener su propia casa, se suma Manuela, mujer colombiana que vive hace siete años en Chile junto a su hija. “Siento que no podría salir adelante, agradezco mucho toda esta ayuda”.

Puntos principales del convenio

¿Cuáles son las principales diferencias entre el convenio anterior y el actual?

  1. El actual incorpora la violencia de género, es decir, amplía el concepto a todo tipo de violencias (por ejemplo, pololeo). El anterior especificaba violencia intrafamiliar solo entre personas del núcleo familiar cercano.
  2. El Subsidio de Arriendo es el principal beneficio que se le otorgará a las víctimas para erradicarlas rápidamente del entorno en el cual sufre violencia.

¿Qué permite este convenio?

  • Subsidio de Arriendo como principal herramienta para un traslado rápido de vivienda de la mujer víctima de violencia.
  • Acceso preferente a los siguientes programas Minvu: DS49, DS1, Subsidio de Arriendo Regular, Habitabilidad Rural (DS10) y Hogar Mejor.

¿Quiénes pueden acceder?

Mujeres víctimas de violencia que son derivadas por alguno de los dispositivos de SERNAMEG, como las Casas de Acogida o los Centros de la Mujer, en las distintas regiones y comunas.

¿Cuántos cupos existen?

El convenio no especifica cupos a priori, sino que se definen en base a la derivación que se realiza desde SERNAMEG.

 

Plan de empleo femenino genera propuestas para sumar más mujeres al rubro de la construcción

  • Alianza público-privada entre el Ministerio de la Mujer, la Cámara Chilena de la Construcción y cinco carteras de Gobierno, busca atraer a mujeres a este rubro con un 7% de participación femenina.
  • Entre las medidas se encuentra capacitación en oficio para 3 mil mujeres y un visor de ofertas laborales.

Santiago, 17 de noviembre 2020.- Debido al impacto negativo de la crisis sanitaria en el empleo femenino, el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en agosto junto a la Cámara Chilena de la Construcción, la “Mesa de Trabajo Mujer y Construcción”, alianza público-privada en colaboración con las carteras de Economía, Trabajo, Obras Públicas y Vivienda, cuyo objetivo es reinsertar a las mujeres al mercado laboral por medio de su incorporación en la reactivación de este rubro, que sólo cuenta con un 7% de participación femenina.

Tras un poco más de tres meses, la instancia encabezada por la subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, generó acciones enfocadas en mejorar las condiciones de contratación de mujeres y los procesos de licitaciones con perspectiva de género, además de impulsar buenas prácticas inclusivas, aumentar la oferta de capacitaciones y visibilizar la oferta del rubro.

Entre las principales medidas se encuentran cursos online en oficios de la construcción impartidos por la OTEC de la Cámara Chilena de la Construcción, junto con capacitaciones SENCE para 3 mil mujeres, proyectado para fines de 2020 y primer trimestre 2021. También se suma el desarrollo de la Feria Laboral Mujer con talleres online de orientación laboral en diciembre de este año y el desarrollo del módulo Construcción dentro de la Bolsa Nacional de Empleo.

Se desarrollará, también, un visor que recopilará en un mismo sitio web la oferta y la demanda disponible, a modo de facilitar y acercar las oportunidades a las mujeres y a las empresas.

Respecto a las licitaciones, se realizará el ingreso a Contraloría de instructivo que asegure medidas de equidad de género en los procesos, el cual incluye puntaje adicional a oferentes con más mano de obra femenina y fiscalización. Junto con esto, se lanzará una encuesta sobre el trabajo femenino en el sector de la Construcción y un estudio de caracterización mujeres en el rubro.

Debido a la crisis sanitaria se han perdido cerca de un millón de puestos de trabajo femenino, actualmente la participación laboral de mujeres es del 42,7% y el 57,3% de las mujeres en edad de trabajar se encuentran fuera de la fuerza laboral.

Respecto a la conformación de la mesa de trabajo, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, explicó que “la participación laboral femenina ha sido duramente impactada por la pandemia y decidimos como ministerio intervenir para que este sector clave en la reactivación, y tradicionalmente masculino, abriera más oportunidades para ellas, en especial, porque la construcción sirve como primer eslabón para reinsertar laboralmente. Dirigimos los esfuerzos en articular el trabajo interministerial hacia este objetivo común y en concientizar respecto de los sesgos de género”.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, señaló que “como CChC creemos que en el actual contexto de reactivación económica es fundamental impulsar la incorporación de las mujeres a la construcción, especialmente, por el profundo impacto que ellas han tenido en términos de desempleo a partir de la pandemia. Por eso, como gremio estamos trabajando con nuestros socios para promover la contratación femenina y también creemos que estas instancias de colaboración público-privada permiten tener un impacto a lo largo de todo el país que es necesario impulsar”.

En tanto, el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, enfatizó que “es clave que potenciemos la incorporación de más mujeres en industrias intensivas en contratación, como lo es la construcción, por lo que a través de cursos de capacitación y de mayor visibilidad en la BNE esperamos mejorar los niveles de incorporación femenina en el sector”.

Por su parte, el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé, explicó que “desplegaremos un plan de orientación específico para que las pymes del rubro de la construcción lideradas por mujeres, sean constructoras o proveedores, tengan el mejor acceso a los instrumentos de financiamiento ofrecidos por BancoEstado, así como a las herramientas de capacitación de Corfo y Sercotec. Tenemos el deber de poner todo lo que esté a nuestro alcance para que recuperar los puestos de trabajo que esta crisis ha nos ha quitado, especialmente, los empleos de las mujeres en un rubro como la construcción”.

Asimismo, el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, recalcó que “tenemos la responsabilidad y el desafío de hacer la industria de la construcción, una industria históricamente masculinizada, más atractiva para las mujeres, sobre todo en un momento en donde producto de la crisis sanitaria se han perdido un gran número de puestos de trabajo y muchas mujeres necesitan contar con un empleo hoy más que nunca. Para esto, hemos asumido compromisos que nos permitan cumplir nuestra meta de al menos duplicar el número de mujeres en nuestras obras para el 2021”

Finalmente, el subsecretario de Vivienda, Guillermo Rolando, detalló que “históricamente el ministerio ha trabajado con mujeres en el liderazgo de prácticamente todos nuestros subsidios. Por otra parte, hace muchos meses venimos preparando la cartera para que con la actual inyección de recursos se puedan generar medio millón de nuevos empleos, donde existe una gran oportunidad de incluir mujeres, otorgando mayor puntaje en las licitaciones si existe equidad de género, tal como ya lo realizamos en el Parque Mapocho Río, en Cerro Navia, que es una gran obra urbana a orillas del río.

Subsecretaria y Ministro de Energía inauguraron la 2da Feria Laboral Energía +Mujer para incorporar talento femenino en la industria energética

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2020 Con más de 1.800 mujeres inscritas partió este martes 10 de noviembre la 2da Feria Energía +Mujer, esfuerzo que se enmarca en la mesa Energía +Mujer del Ministerio de Energía.

Este año, la feria que es liderada por Anesco Chile A.G., la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Magister en Ingeniería de la Energía UC, se desarrolla en modalidad virtual con foco en disponer de ofertas laborales en el sector, pero además en constituirse como un espacio de discusión y difusión de herramientas y temáticas que impulsen una mayor inserción de la mujer en el sector energético, considerando el contexto actual.

Al momento de la apertura, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet resaltó que “queremos que más mujeres trabajen en el sector energía, necesitamos su empuje, creatividad, su empatía para lograr que este sector siga avanzando, estamos en un momento clave para dar un salto significativo en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los sectores más masculinizados”.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, indicó que “la pandemia ha tenido un impacto muy duro en el mercado laboral femenino, es por eso que esta feria es una gran oportunidad para que las mujeres exploren las ofertas atractivas que tiene esta industria muy dinámica y estratégica para Chile. Valoramos que el sector energético esté haciendo todos los esfuerzos por aumentar la participación laboral femenina captando a más mujeres tanto en niveles técnicos, como profesionales y de toma de decisiones”.

En la primera jornada del evento, se abordaron temáticas relacionadas con las oportunidades para las mujeres ante la recuperación sostenible y la transición energética, oferta académica, testimonios de mujeres que han ingresado recientemente al sector y empresas que están desarrollando políticas de género, experiencias de emprendimiento de mujeres en el sector energía, prácticas de paridad e inclusión internacionales aplicadas en Chile, herramientas y recomendaciones para mejorar el trabajo desde casa y eficiencia energética como competencia transversal en la formación profesional.

Con más de 1.800 personas inscritas y un promedio de más de 150 personas en cada panel la feria tuvo una duración de dos días.

Ministra de la Mujer Certifica a Carabineros y alumnos de su Escuela de Formación en prevención de la violencia de género

  • La iniciativa es pionera a nivel nacional y preparó a más de un centenar de efectivos policiales en la atención a mujeres víctimas de violencia

Hasta la región de Coquimbo llegó la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, para participar de un hito que encabeza las acciones impulsadas a nivel nacional en materia de prevención de la violencia contra la mujer. Se trata de la certificación a 39 efectivos policiales (Encargados/as de Género) y 149 alumnos de la Escuela de Formación de Carabineros, quienes han sido capacitados de forma virtual en enfoque de género mediante la comprensión de la violencia contra la mujer para promover el desarrollo y la capacidad de una acogida oportuna a las mujeres sobrevivientes de agresión que decidan romper la barrera del silencio.

En la instancia, la Ministra Zalaquett señaló “quiero felicitar y agradecer esta alianza virtuosa que se generó en la región de Coquimbo entre Carabineros de Chile, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y SernamEG. Este hecho, se traduce en el compromiso por parte de la institución con las mujeres víctimas de violencia. Es importante destacar, que las mujeres de Chile ya no están normalizando conductas agresivas y hoy necesitan que el Estado llegue a tiempo. Eso es precisamente lo que el Presidente Sebastián Piñera me ha pedido y es lo que estamos articulando, que ninguna mujer en este país se sienta sola, que sepa que cuando toque la puerta en una comisaría o retén, habrá una mano amiga que la acompañará en este proceso tan doloroso, pero del que queremos salgan adelante”.

Por su parte, el Intendente Pablo Herman, fue enfático en señalar “ésta es la primera región de Chile, en tener en sus Comisarías a un Carabinero/a capacitado/a en materia de equidad de género y eso nos tiene muy orgullosos. Agradecemos también a Carabineros por su colaboración y la labor realizada”, destacó.

En tanto, el Coronel de Carabineros Francisco Espinoza, acentuó “nuestra institución principalmente tiene el rol de prevenir y lo que buscamos es estar mejor preparados al momento de la primera acogida, sobre todo cuando se trata de una mujer víctima de violencia. Siempre estamos preocupados de mejorar nuestros procesos para la ciudadanía”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra, agregó, “agradezco la disposición de la institución de carabineros de acceder a esta petición de capacitación y tal como lo dijo nuestra Ministra esperamos que eta iniciativa inédita se pueda replicar en todas las regiones de nuestro país”

La instancia es liderada por el programa de Prevención de la Violencia contra las Mujeres del SernamEG, el que entrega   herramientas teóricas y habilidades prácticas para el abordaje de la violencia de género, fortaleciendo además diversas temáticas en la materia. Al respecto, la Directora Regional de la institución, María Soledad Rojas Pinto, afirmó “la violencia contra la mujer requiere actuar con sentido de urgencia desde el Estado y desde el Ministerio y el SernamEG, nos hemos enfocado en la prevención, denuncia y protección para miles de víctimas que hoy necesitan y cuentan con todo nuestro apoyo”.

Desde la experiencia durante las jornadas, la Sargento 2° Sharitté Albarrán, manifestó sentirse muy orgullosa de haber formado parte de esta oportunidad. ”Esto significa mucho en mi carrera profesional, ya que el SernamEG me entregó las herramientas para poder atender mejor a las mujeres que llegan a nosotros en busca de empatía, contención y seguridad”, recalcó.

Ministerio de la Mujer y gremios empresariales avanzan en buenas prácticas para prevención de violencia intrafamiliar

  • Para incentivar protocolos en esta materia, el organismo está elaborando un dossier digital público con recomendaciones para las empresas.

En el marco del trabajo conjunto, que comenzó en mayo pasado, entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), se dieron a conocer este martes los avances en materia de prevención y abordaje de la violencia contra la mujer. La mesa público-privada, en la que participan los gremios sectoriales asociados a la CPC, tiene el propósito de orientar y apoyar a las empresas en la implementación de políticas y buenas prácticas laborales, que serán recogidas en un dossier digital público que servirá de consulta y referencia de otras organizaciones.

Esta mañana se dieron a conocer también los resultados del Primer Sondeo de Prácticas Empresariales para la Prevención y Abordaje de la Violencia Intrafamiliar (VIF), que se realizó en colaboración con las empresas asociadas a los gremios de la CPC.

Este primer diagnóstico tiene como finalidad identificar las oportunidades que tienen las empresas para mejorar la detección de violencia intrafamiliar entre sus equipos y ejercer un rol activo en atención y derivación, con especial foco en la prevención. A este primer diagnóstico se sumarán nuevos sondeos en el futuro.

Queremos sensibilizar al mundo privado para que cada día seamos más los actores que nos comprometamos con esta causa. Muchas mujeres declaran sentir miedo o vergüenza, porque para ellas es muy difícil reconocer que están sufriendo violencia dentro sus hogares. En la medida en que en los lugares de trabajo también haya una sensibilización y podamos tenderles una mano a tiempo, vamos a poder sacar a muchas mujeres de este doloroso espiral”, afirmó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Al respecto el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Juan Sutil, enfatizó que Nosotros tenemos total compromiso con este desafío que nos pone el ministerio y ya estamos trabajando en él y esperamos masificarlo a nivel nacional. Es un desafío enorme, que supera a los gobiernos y que tiene que ir día a día avanzando”.

Resultados

De acuerdo con el sondeo, el 80% de las empresas encuestadas no cuentan con “una política o procedimiento permanente” en casos de violencia intrafamiliar, no obstante, sí ejecutan “acciones y protocolos” en esta materia.

en esa línea la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas agregó que “La violencia contra la mujer no es un tema privado, es un desafío público que nos incumbe a todos y que impacta en todos los ámbitos de las mujeres y las familias, especialmente a los niños, niñas y adolescentes. Agradecemos y valoramos disposición, comprensión y colaboración de las empresas en este gran desafío”.

El 26% de estas empresas dice contar con personal calificado para promover la prevención de la violencia Intrafamiliar, detección y derivación de casos, y el 22% cuenta con canales de orientación, apoyo y/o denuncia dentro de la empresa. En cuanto a la difusión de estos canales, el 17% indica comunicar esta información a los equipos. Sólo un 16% de las empresas realiza difusión de los canales de apoyo externos, como por ejemplo el Fono 1455 de Orientación en Violencia Contra la Mujer o los Centros de la Mujer de SernamEG.

El 15% de ellas ha realizado talleres, charlas o campañas comunicacionales de sensibilización de prevención en materia de Violencia Intrafamiliar.

Respecto a las empresas que sí cuentan con una política o procedimiento por violencia intrafamiliar (20%), el 100% cuenta con canales internos de orientación, apoyo y/o denuncia y el 85% cumple con la difusión de ellos entre sus equipos. En tanto, sólo el 60% realiza difusión de los canales de apoyo externos.

Respecto a contar con personal capacitado para promover la prevención de la violencia intrafamiliar, detección y derivación de casos, el 85% de las empresas indica que cuenta con este requisito. El 90% de ellas ha realizado talleres, charlas o campañas comunicacionales de sensibilización de prevención en materia de Violencia Intrafamiliar.

Entre otras acciones que realizan las empresas que sí cuentan con normativas se encuentran—adicional a charlas y talleres preventivos impartidos por organismos profesionales—la capacitación para gerencias, jefaturas intermedias y personal de las operaciones; derivación a redes asistenciales; orientación telefónica confidencial; elaboración y difusión de procedimiento por casos de VIF; curso técnico de primera acogida a las víctimas; conmemoración del Día de la Mujer y campañas de sensibilización.