Patrulleras: Ministra Orellana presenta avances y desafíos de modelo que busca prevenir e intervenir ante casos de violencia de género en Estación Central

  • Mediante vehículos conducidos por mujeres, el programa Patrulleras busca brindar orientación y acompañamiento a víctimas de violencia de género.  
  • Desde su implementación, ha aumentado en un 40% la atención a víctimas y en un 60% las visitas a mujeres con medidas cautelares.  

Durante la jornada de este lunes, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, participó de un conversatorio para abordar los avances y desafíos del Programa Patrulleras. 

Un modelo que, con la orientación técnica del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el financiamiento de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se puso en marcha en noviembre de 2023, a través de un equipo de patrulleras municipales capacitadas en violencia intrafamiliar; con el fin de acompañar y proporcionar primeros auxilios psicológicos a las víctimas de VIF de dicha comuna.  

A través de rondas preventivas realizadas en puntos críticos de Estación Central, como la zona norte -donde existe una mayor concentración de este tipo de casos-, este programa ha logrado aumentar en un 40% la atención a víctimas y en un 60% las visitas a mujeres con medidas cautelares. Además, ha incorporado innovaciones en materia de prevención, como el botón GPS SOS, que permite alertar sobre situaciones de riesgo.  

En la actividad, que contó con la participación del alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, además de la diputada Claudia Mix, la ministra Antonia Orellana destacó los buenos resultados del Programa Patrulleras, señalando la importancia de seguir promoviendo este tipo de buenas prácticas en materia de violencia de género para que, entre todos y todas, #LleguemosACero.  

“La violencia intrafamiliar es uno de los delitos más denunciados de nuestro país y cuando instalamos formas innovadoras de acogerlo lo que ocurre es que se detecta en mayor medida. Y no solo eso, sino que gracias a un buen acompañamiento -como el que se realiza con el programa Patrulleras-, se logra llegar a instancias de juicio. Por eso le dijimos el año pasado al alcalde Muñoz: no tengamos miedo. Es muy probable que, con este trabajo, sobre todo enfocado en la zona norte de Estación Central donde está la mayor densidad poblacional por los guetos verticales; aumenten las denuncias. Pero no hay que tenerle temor este incremento: a lo que hay que temer es a la cifra negra”, sostuvo Orellana. 

En esa misma línea, la ministra destacó que proyectos como Patrulleras son parte de la inspiración de Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, una normativa que apunta a reforzar el acompañamiento a las víctimas y también el resguardo de las medidas cautelares.  

Por su parte, el alcalde Felipe Muñoz, valoró la metodología de trabajo implementada por Patrulleras, al identificar casos de violencia intrafamiliar y hacer un seguimiento multidimensional. Todo para bajar los índices de estos delitos en Estación Central. “Hemos logrado incorporar un dispositivo que nos ha permitido salvar vidas, ya que gracias a él nuestras patrulleras acuden ante situaciones de riesgo y realizan un seguimiento en el caso de medidas cautelares. Tal como lo hemos planteado desde el Municipio, con esta estrategia buscamos que nuestras vecinas nunca más se sientan solas”, indicó.  

Finalmente, la diputada Claudia Mix sostuvo que el programa Patrulleras –el cual también se ha replicado en Renca, Maipú y Lo Prado- se ha transformado en un modelo referente para las demás comunas de Chile. “Sería razonable incorporarlo como un programa estable dentro de la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque no podemos esperar a que haya alcaldes y alcaldesas valientes, que entiendan la problemática. La idea es que sea también una política pública, orientada desde el Estado con fuerza. Tener un pulsor al lado es fundamental frente a una amenaza o un golpe. Por eso es que hay que llevar esta iniciativa más allá, replicarla, entregando todos los recursos a la Subsecretaría para que podamos implementar este modelo en el distrito y a nivel nacional”.  

Fiestas Patrias: Ministerio de la Mujer refuerza prevención de violencia de género con Punto Morado en las fondas del Parque O’Higgins

  • Hasta el emblemático lugar de celebraciones llegó la ministra (s) de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, junto a la seremi RM de la cartera, Ana Martínez, para visitar el stand ubicado a las afueras del Teatro de la Cúpula.

En un esfuerzo por promover ambientes seguros durante las Fiestas Patrias, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha instalado operativos de prevención contra la violencia de género en todas las regiones del país. En el marco de esta iniciativa, se han instalado Puntos Morados en distintas fondas y celebraciones de todas las regiones, con el propósito de proporcionar información y asistencia a víctimas y testigos de violencia de género.

Hasta el Punto Morado ubicado en las fondas del Parque O’Higgins llegó la ministra (s) de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, acompañada por la seremi la cartera en la Región Metropolitana, Ana Martínez Chamorro, y la directora regional de Prodemu, Pamela Rodríguez González, donde enfatizaron la importancia de mantener entornos seguros y libres de violencia en este periodo festivo.

“Esta iniciativa, coordinada en conjunto con SernamEG. Prodemu y todas las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como objetivo informar y guiar a las personas sobre los canales de denuncia y apoyo en casos de violencia de género. Los Puntos Morados están diseñados para ofrecer orientación especializada y asistencia a quienes lo requieran, tanto a víctimas como a testigos de situaciones de violencia”, explicó al respecto la ministra (s).

Lamentablemente, la violencia de género es un delito presente durante todo el año, sin embargo, el contexto de fiestas agudiza este riesgo, debido el alto consumo de alcohol. Según un estudio realizado por Senda en 2021, un 51% de las personas que han sufrido violencia por parte de sus parejas lo han experimentado en contextos de consumo de alcohol.

En este sentido, la ministra (s) señaló que “el alcohol no es la causa de la violencia contra las mujeres, pero puede ser un detonante que agrave estas situaciones. Por eso, junto a la ministra Orellana, estamos desplegando nuestros equipos en las fondas y celebraciones para informar y estar presentes en los territorios, como nos mandata el Presidente Gabriel Boric”.

Mientras que la seremi Martínez agregó que “el Punto Morado en el Parque O’Higgins y en otras locaciones del país se encuentra equipado con personal capacitado para brindar apoyo inmediato y asegurar que cualquier caso de violencia de género reciba la atención adecuada. Esta medida busca informar sobre los canales de orientación y de denuncia, en casos de riesgo inminente, pero también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la prevención y el apoyo en estos contextos”.

La directora regional de Prodemu destacó la relevancia de esta iniciativa, donde “lo importante es aludir a toda la sociedad, que no solamente somos las mujeres las responsables de denunciar, sino que también trabajo conjunto, de que quienes seamos testigos de hechos de violencia, también podamos ser capaces de canalizar esta información y apoyar a las víctimas”.

Con esta acción, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reafirma su compromiso con la creación de espacios seguros y libres de violencia, garantizando que las festividades se vivan con alegría y respeto para todos y todas.

Si durante Fiestas Patrias eres víctima o presencias un acto de violencia en contra de alguna mujer, puedes llamar al 133 o 149 de Carabineros; o al 134 de la PDI. Además, SernamEG –al igual que durante el año- mantendrá su atención activa en casos de violencia extrema.

Ministra Orellana asiste a inauguración de Comisaría en La Pampilla para reforzar prevención de violencia de género en Fiestas Patrias

  • En la instancia, la secretaria de Estado se dirigió al Punto Morado ubicado al interior de La Pampilla para instar a la ciudadanía a mantener entornos seguros para mujeres y niñas en este 18 de septiembre.

Con el objetivo de prevenir situaciones de violencia y garantizar ambientes seguros durante las festividades, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en compañía del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; asistió a la inauguración de la 7° Comisaría temporal de Carabineros que se instaló en la Fiesta de La Pampilla, Coquimbo.

Este es uno de los trece cuarteles temporales habilitados especialmente por Carabineros durante Fiestas Patrias a lo largo del país, para asegurar que vecinos y turistas puedan disfrutar con tranquilidad en estas celebraciones.

Durante su visita, la secretaria de Estado, junto a la directora regional de SernamEG, Priscilla Olivares, el director regional de Prodemu, Luis Astorga, y diversas autoridades regionales; se dirigió al Punto Morado situado en el lugar, que operará este 16 de septiembre de 9:00 a 19:00 horas. Así, el Punto Morado de La Pampilla se suma a los más de 50 espacios y stands distribuidos por todas las fondas del país, diseñados para brindar apoyo y orientación en casos de ser víctimas o testigos de violencia de género.

En esa línea, la ministra Orellana subrayó la importancia de proteger a niñas y niños en esta temporada, en la que el consumo de alcohol y drogas suele ser mayor al habitual. “A propósito de la tremenda concurrencia que tiene La Pampilla, hay que recordar que el consumo de alcohol está directamente vinculado a situaciones de abuso infantil. Por lo tanto, el llamado que hacemos es a cuidar a niños y niñas, a no perderlos de vista, a creerles y a mantenerlos bajo resguardo”.

Según un estudio realizado por SENDA en 2021, del 68,1% de quienes señalaron estar en una relación, 52,9% declaró haber sido víctima de violencia cuando su pareja consumía alcohol. Es por eso que la ministra recalcó la importancia de mantener una vigilancia activa y contactar a las autoridades en caso de cualquier indicio de violencia de género. “Si bien las fiestas son muchas veces un espacio de jolgorio, también son un momento en el que aumentan los llamados de emergencia. En ese sentido, es clave que frente a situaciones de riesgo o flagrancia, las personas acudan a los teléfonos 133 de Carabineros o 134 de la PDI para denunciar. Esa llamada, como hemos visto múltiples veces, puede salvar vidas”.

Por su parte, el subsecretario Monsalve recalcó la importancia de mantener la seguridad durante las celebraciones para que todos y todas puedan tener un fin de semana XXL sin incidentes. “Estamos haciendo un despliegue a nivel nacional a través de las policías y otras instituciones públicas para que, cuando hagamos el balance de estas Fiestas Patrias, no lamentemos siniestros o accidentes. Por tanto, este despliegue tiene que ir acompañado del autocuidado de las personas”, finalizó.

Si durante Fiestas Patrias eres víctima o presencias un acto de violencia en contra de alguna mujer, puedes llamar al 133 o 149 de Carabineros; o al 134 de la PDI. Además, SernamEG –al igual que durante el año- mantendrá su atención activa en casos de violencia extrema.

Siete años de la Ley IVE: 85% de las mujeres y niñas en alguna de las tres causales han decidido interrumpir su embarazo

  • A junio de este año, 4.553 mujeres y niñas que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo.
  • Autoridades de los Ministerios de la Mujer y de Salud enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud.

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

“A siete años de la promulgación de esta ley, hoy damos cuenta de las cifras de los casos constituidos. A junio de este año, han llegado a los centros de salud un total 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a alguna de las tres causales, de ellas, el 85% decidió interrumpir su embarazo”, señaló la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, quien explicó, entre otros datos, que, en la causal de violación, en cerca del 92% de los casos las mujeres o niñas deciden interrumpir el embarazo.

“Gracias a esta ley, las mujeres tienen hoy la posibilidad de decidir si continúan o no con estos embarazos en condiciones extremas, y las cifras muestran que muchas de ellas deciden continuar con su embarazo, pero también muchas más deciden interrumpirlo. Por eso insistimos, la discusión respecto a los derechos sexuales y reproductivos tiene que ver sobre todo con una decisión en cuanto a los proyectos de vida, a poder decidir y planificar en cuanto a la propia vida”, señaló por su parte la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

La ministra (s) de Salud destacó distintas acciones que está impulsando este ministerio para mejorar la implementación de la ley IVE, entre ellas, las 99 fiscalizaciones realizadas por las seremis de Salud -entre 2023 y 2024- a instituciones públicas y privadas. Asimismo, informó que el Minsal iniciará una campaña de difusión sobre la Ley IVE, la cual se trabajó con participación del Consejo Consultivo Minsal, en contexto de difusión y educación en salud a niñas, adolescentes y mujeres.

“Como autoridad sanitaria tenemos un rol de fiscalización y nuestras Seremis revisan que los establecimientos de salud cuenten con los documentos que habiliten el ejercicio efectivo a este derecho en el caso de constituirse alguna causal”, explicó la ministra (s).

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de este año, el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento de objeción de conciencia, “resguardando este derecho de los profesionales y técnicos que intervienen en el procedimiento IVE, que está consagrado en la ley”, señaló la ministra Orellana, pero asegurando el acceso a este derecho garantizado en la ley, con más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención y garantizar que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional, evitando que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión. “Aquí estamos hablando de algo que es transversal en cuanto a su validez a la sociedad chilena”, señaló la ministra Orellana.

Puntos Morados: Ministra Orellana lanza operativos de prevención de violencia en la antesala de Fiestas Patrias

  • En los preparativos de la Yein Fonda del Estadio Nacional, la Secretaria de Estado enfatizó en la importancia de mantener entornos seguros durante las festividades, destacando la instalación de Puntos Morados para informar a los y las asistentes sobre los canales de denuncia y apoyo en casos de violencia de género.

A menos de una semana del inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó la Yein Fonda del Estadio Nacional para destacar la instalación de Puntos Morados a lo largo del país.

Esta iniciativa -coordinada junto a SernamEG y Prodemu- busca informar y orientar a las personas respecto a los canales de denuncia frente a situaciones de violencia de género, ofreciendo apoyo y orientación especializada para víctimas y testigos.

Acompañada por la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, y la directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, General Karina Soza; la ministra hizo un llamado a celebrar de forma responsable y sin violencia, especialmente en una época en la que el consumo de alcohol y drogas se intensifica. Así, subrayó la importancia de mantener entornos seguros para mujeres y niñas en el marco de este 18 de septiembre.

“Según un estudio realizado por Senda en 2021, un 51% de las personas que han sufrido violencia por parte de sus parejas la han experimentado en contextos de consumo de alcohol. Por eso, nuestro Ministerio se va a desplegar en las Fondas a través de los llamados puntos morados, porque si bien el alcohol no es el responsable de la violencia contra las mujeres, puede ser un detonante para una agudización de estos hechos”, indicó la ministra Orellana.

La Secretaria de Estado, además, hizo un llamado a la prevención, enfatizando que ante una situación de violencia intrafamiliar flagrante, cualquier persona, ya sea víctima o testigo, puede llamar a los teléfonos de emergencia y denuncia que son el 133 y el 149 de Carabineros; o 134 de la PDI. “El segundo mensaje que quiero entregar es que cuidemos a los niños y niñas. La mayoría de los casos de abuso sexual infantil se perpetran al interior de círculos familiares o cercanos, y en ellos también el consumo de alcohol tiene mucha incidencia. Por lo tanto, es importante que prevengamos, no exponiendo a niños y niñas a estas situaciones, manteniéndolos siempre bajo resguardo y creyéndoles para que tengamos un 18 seguro en todos los aspectos”, aseveró.

Por su parte, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos destacó el despliegue del Gobierno en estas celebraciones, poniendo al centro la seguridad de las y los asistentes. En esa línea, subrayó la importancia de promover una sociedad libre de violencia, especialmente en épocas festivas: “Desde la Municipalidad, hemos estado trabajando codo a codo con el Ministerio y el Servicio Nacional de la Mujer, para justamente ofrecer programas y oportunidades a mujeres que se encuentran en situaciones de violencia o que requieren apoyo. Así que reitero la invitación a sumarse a las celebraciones en el Estadio Nacional, a disfrutar movilizándose en transporte público y tener así una celebración segura”.

Finalmente, la directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, General Karina Soza, dio cuenta de los 10.000 funcionarios que la institución va a disponer en las celebraciones a lo largo de todo el país, destacando también la apertura de más de 13 unidades temporales en fondas y ramadas. “Llamamos a hacernos parte de la prevención de la violencia contra de las mujeres. Ya lo decía muy bien la ministra Orellana: el alcohol está presente en muchos de los episodios de violencia intrafamiliar y de género que atendemos. Pero aquí hay una respuesta común y estatal importante. Estamos preparadas para lo peor, pero siempre esperando lo mejor”, desacató la General.