Autoridades supervisan obras de mejoramiento en Cárcel de Mujeres de Santiago

  • En el Centro Penitenciario Femenino de Santiago se realizan trabajos de refacción para mejoras de habitabilidad en dependencias que tienen como objetivo descongestionar unidades femeninas de la región.

 En el marco del Plan de trabajo sobre condiciones carcelarias de mujeres privadas de libertad, el Subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, junto a la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y el Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, realizaron una visita inspectiva al Centro Penitenciario Femenino de Santiago.

Las autoridades constataron en terreno, las condiciones de habitabilidad del recinto, donde recorrieron dependencias de población penal imputada, que fue trasladada desde el CPF San Miguel, con el fin de descongestionar la unidad, ante la creciente sobrepoblación e incremento sostenido de la población penal imputada.

El Subsecretario Gajardo, explicó que, “en San Miguel hemos aumentado al doble en 14 meses la cantidad de personas privadas de libertad, entonces todos aquellos procesos en los que se había planificado, para mejoras de infraestructura, y para que los programa de reinserción tuvieran más pertinencia, se alteran producto de la gran cantidad de personas que han ingresado últimamente sobre todo en prisión preventiva, sin embargo, debemos entregar las condiciones mínimas de habitabilidad y dignidad”.

La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, expresó que, “desde el Ministerio de Justicia y desde Gendarmería hay una voluntad de que no haya vulneración de ningún tipo para las mujeres que están recluidas. El Estado tiene la responsabilidad, y hoy día la estamos asumiendo como Gobierno, de resguardar que las mujeres que están pagando una condena o están en proceso de ello”.

El Director Urra, aseguró que, hay un plan de acción respecto de la recuperación de los espacios donde habitan las usuarias, entre ellos, servicios higiénicos, accesibilidad, dormitorios, y un plan de intervención donde tienen acceso a deporte y recreación. Como institución siempre vamos a procurar, primero, el vínculo que tienen con sus familias, y atender las necesidades que requieren las usuarias”.

Las autoridades visitaron el módulo habitado por mujeres imputadas, además, realizaron una inspección en el sector materno infantil de condenadas e imputadas, y los recién inaugurados venusterios.

A partir de esta visita se generaron observaciones con el fin de proyectar revisiones y mejoras continuas, para mantener estándares de dignidad y apego a los derechos humanos de las personas privadas de libertad.

Con diálogos regionales, Chile inicia la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

  • Chile preside la Conferencia de Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, por ello, la información recabada será consolidada para la Novena Conferencia que se llevará a cabo en nuestro país el 11 y 12 de junio.
  • Este tratado interamericano es el primero en el mundo específico en tratar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, con medidas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.

Con el fin de generar un proceso de reflexión en las 16 regiones de nuestro país respecto del impacto de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género -también conocida como Belém do Pará-  en la política pública, en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través de sus Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS), ha organizado diálogos con mujeres en todo el país, en el marco de la conmemoración de los 30 años de este tratado.

“Estas instancias participativas también buscan generar un documento de posición que, por un lado, dé cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de la región para una mejor implementación de la Convención y por otro, busca generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe”, explicó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Cabe destacar que Chile asumió la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP) de este tratado el por tanto, estos encuentros regionales entregan insumos para fortalecer el trabajo y la articulación que debe liderar este año el Estado de Chile, dado que el próximo 11 y 12 de junio se realizará la Novena CEP 2024 en la ciudad de Santiago, instancia que será presidida por la ministra Antonia Orellana.

En este sentido, el documento que emane de los encuentros realizados en las 16 regiones del país servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de la sociedad civil que se realizará el 10 de junio en el marco de esta novena conferencia.

¿Qué es la convención Belém do Pará?

La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género- también conocida como “Convención de Belém do Pará” por haber sido adoptada el 9 de junio de 1994 en esta ciudad de Brasil- es un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

 

Región de Coquimbo contará con nuevo Centro de Atención Especializada en Violencia de Género

  • La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó la Región de Coquimbo para inaugurar este nuevo centro que desarrollará un modelo de atención integral para las mujeres de la zona, incluyendo prestaciones psicológicas y jurídicas. Esta medida es parte del compromiso presidencial de contar con centros de este tipo en todas las regiones del país.

Hasta la Región de Coquimbo llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para inaugurar un nuevo Centro de Atención Especializada en Violencia de Género del Servicio Nacional de la Mujer y la EG (SernamEG), como parte del compromiso presidencial anunciado por el Presidente Gabriel Boric y que hoy se hace realidad en la Región de Coquimbo.

La ceremonia fue encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien destacó el aporte del municipio de La Serena a este centro “que va a irradiar a toda la región, porque van a derivarse casos desde los otros centros comunales, oficinas de la mujer, desde el Ministerio Público y desde las policías, porque este es un centro para casos graves de violencia de género, que entregará una atención más especializada a través de profesionales como psiquiatras y abogados que atenderán casos específicos como femicidios frustrados, lesiones graves, exposición a la violencia por largo tiempo o también delitos sexuales. Eso nos permite centrar las intervenciones menos complejas en los territorios y por supuesto, aumentar así nuestra capacidad de atender mujeres”, señaló la autoridad.

La ministra Orellana añadió que “el equipo de este centro, que va a poder atender hasta 130 mujeres este año, ha sido seleccionado por la directora regional de SernamEG con mucho ahínco para tener el nivel que las mujeres esperan de nuestro servicio y va acompañado de las acciones que estamos realizando como Ministerio de la Mujer, con un año de vigencia de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, con la Ley de Reparación Integral a víctimas de femicidio y sus familias, y también con la reciente aprobación de la Ley Integral”.

Este centro -que tendrá una inversión anual de más de 130 millones de pesos y será ejecutado por la Municipalidad de La Serena- contará con atención psicológica, psiquiátrica, jurídica y social para las mujeres de la región. Para acceder a estos servicios, no es requisito haber interpuesto denuncia, pues el objetivo es orientar y apoyar a las mujeres en la búsqueda de justicia y reparación.

Esta medida se enmarca en el rediseño de la oferta de programas para mujeres que han vivido violencia que se encuentra implementando desde este año el SernamEG, como resultado de un extenso proceso evaluativo con el propósito de fortalecer la línea preventiva y la atención especializada reparatoria, de modo de hacer estos programas más eficaces respecto a su objetivo principal, que es prevenir la violencia de género y restituir los derechos y la autonomía de las mujeres que han vivido violencia.

“Sabemos que siempre es difícil denunciar, que muchas veces es difícil acceder a un tratamiento sicológico, por ejemplo, y nuestro servicio se va a encargar de acompañar a las mujeres dándoles atención sicosocial, pero también jurídica”, señaló la directora regional de SernamEG Coquimbo, Priscilla Olivares Verasay.

Con este nuevo centro, emplazado en Huanhualí #805, La Serena, el SernamEG contará con 5 dispositivos de atención en la región, los cuales están desplegados en las tres provincias, cubriendo todo el territorio. Además de la Residencia Transitoria, de cobertura regional, que entrega atención residencial a mujeres derivadas que se encuentren en riesgo grave/vital por violencia de género.

El delegado Presidencial Regional, Galo Luna Penna, señaló que “en nuestra realidad, en la ruralidad y también en los centros urbanos, hay una incidencia importante de la violencia intrafamiliar, tema que también ha sido priorizado, por ejemplo, en nuestro Plan Regional de Seguridad Pública. Y hoy estamos contentos de poder cumplir con un compromiso del Presidente de la República, en este caso, con la región de Coquimbo”.

La Diputada por la zona, Carolina Tello, también valoró la creación de este nuevo centro de atención integral a víctimas de violencia de género, así como otras iniciativas que se han llevado adelante en este periodo, como “leyes importantes que se han tramitado en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados, en la cual participo y la cual también tuve el honor de presidir, como la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la ley que otorga una reparación a los hijos e hijas menores de 18 años de víctimas de femicidio y su familia y, por supuesto, lo que se viene también con la Ley Integral contra la Violencia. Con mucho cariño y mucha seriedad, vamos a seguir trabajando, impulsando estas iniciativas para poder seguir dando respuesta a las mujeres”.

Otras actividades en la región

Además, durante esta jornada la ministra Antonia Orellana, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Coquimbo, Fernanda Glaser Danton, participó de la Jornada territorial participativa “Nueva longevidad y seguridad económica: cómo nos gustaría envejecer”, organizada junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Asimismo, la autoridad lideró la sesión del Comité Interinstitucional por la Igualdad de Género y la no discriminación, en que participan el seremi de Justicia, Rubén Tapia, el ministro de la Corte de Apelaciones de La Serena, José Troncoso, y la seremi de la Mujer y la EG.

Chile Cuida: Ministras Toro y Orellana visitan obras de Centros Comunitario de Cuidados en Cerro Navia

  • Las ministras junto al alcalde, Mauro Tamayo, resaltaron la importancia de que el Estado acompañe a personas cuidadoras y personas cuidadas en esta labor, con la creación de esta nueva oferta programática.
  • En el caso de este edificio ya cuenta con el 95% de avance y será el primero que tendrá la Región Metropolitana.

Un 95% de avance en las obras pudieron constatar la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, al visitar el Centro Comunitarios de Cuidados que se construye en la comuna gracias a un esfuerzo conjunto entre estas instituciones y el Ministerio de Vivienda Y Urbanismo.

Este espacio ubicado en calle Janequeo en la Unidad Vecinal Número 10, será el primer Centro Comunitarios de Cuidados que tendrá la Región Metropolitana este 2024 y forma parte de la nueva oferta programática del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. Con él se cumple un compromiso hecho por el Presidente Gabriel Boric en su primera Cuenta Pública.

“En el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos impulsando un nuevo pilar de la protección social, que es el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida. Con él queremos hacernos cargo de apoyar en una labor que se hace con tanto amor y entrega, como es cuidar, pero que tiene también un peso tan grande sobre las familias y especialmente las mujeres que deben dejar de trabajar remuneradamente o que dejan tener tiempo para ellas, para dedicarse a cuidar. Esta labor que es tan gratificante a veces se realiza en mucha soledad y por eso Chile Cuida, tiene esta mirada comunitaria, busca construir espacios como estos en donde vamos a poder compartir con otras personas que cuidan y vamos a poder conectarnos con otra oferta del Estado”, destacó la ministra Javiera Toro.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana reconoció los programas de cuidados que ya tiene la comuna, celebrando que “no partimos desde cero”. “La principal demanda que nos hicieron las cuidadoras, en su mayoría mujeres, en los diálogos ‘Hablemos de Cuidado’, que fueron cerca de 12.500 personas, era tiempo y espacio para poder dedicarlo a lo que ellas quisieran, es decir, autonomía. Y eso es uno de los trabajos principales que hacemos como Ministerio de la Mujer, que es que los cuidados son una necesidad, deben cumplirse, pero no pueden ser una obligación, ni llevarse por delante, en especial la vida de las mujeres. Y por lo tanto, el compartir esa carga, compartirla socialmente, con la comunidad, con los servicios públicos, es una forma también de acelerar la corresponsabilidad social, es una forma de aliviar la vida de miles de personas”.

En tanto, el alcalde Mauro Tamayo destacó que “en espacio que lo que busca es articular toda la oferta programática en materia de cuidados que no solamente desarrolla la municipalidad, sino que desarrolla el Estado. Acá tanto el trabajo coordinado de los equipos municipales con la gente del Ministerio de Vivienda, también de Desarrollo Social y de la Mujer, son clave en la medida que el cuidado tiene rostro de mujer”.

Centros Comunitarios de Cuidados

Son centros en construcción que acercarán a las comunidades la provisión de servicios públicos, grupos de apoyo y autoayuda, cuidados a niños, niñas, adolescentes y personas dependientes, espacios para promover la participación, entre otros que se enmarcan como la nueva oferta de Chile Cuida.

Están destinados a personas cuidadoras no remuneradas de niños, niñas y adolescentes y/o personas con dependencia funcional, donde se evaluarán sus necesidades y se desarrollará un plan de atención que contempla grupos de ayuda, intervenciones psicoeducativas, diagnóstico y atención psicoemocional, talleres de organización y un fondo para financiar iniciativas comunitarias. Además, se proporcionarán alternativas de relevo de cuidado, que permitan a las personas cuidadoras realizar actividades de su interés.

 

Ministra Orellana y Subsecretaria Vidal presentan Cuenta Pública Participativa 2023

  • Las autoridades de Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dieron a conocer los principales avances del año pasado y los desafíos y propuestas que se impulsarán como parte de la agenda de gobierno para el 2024.

 En el auditorio de la sede de INACAP sede Puente Alto, este viernes 24 de mayo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria, Luz Vidal, realizaron la cuenta pública participativa de su cartera correspondiente al 2023-2024, donde se entregó un balance de los avances y desafíos del Ministerio.

La presentación contó con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el ministro de Justicia y Derechos Humanos (s), Jaime Gajardo; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco; la Directora Nacional de PRODEMU, Cristina Martín; el Director del Trabajo, Pablo Zenteno; la seremi Metropolitana de MinMujer, Ana Martínez; el vicerrector de INACAP sede Puente Alto, Jorge Azócar; representantes del concejo municipal de Puente Alto; agrupaciones de mujeres y vecinas de la comuna.

La ministra Antonia Orellana destacó los avances legislativos que ha impulsado su cartera en el periodo 2023-2024 y los desafíos que se vienen en esta materia.

“El año 2023 tuvimos tres grandes desafíos. En primer lugar, la implementación de la Ley de Reparación Integral a Víctimas de Femicidio, en especial, la entrega de las primeras pensiones de reparación a niños y niñas víctimas del femicidio de sus madres y de esas ya llevamos más de 80. En segundo lugar, la implementación de la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que ya ha ordenado pago por más de 830 mil millones de pesos, de los cuales se han concretado 310 mil millones y, también, logrando que uno de cada cuatro deudores llegue a acuerdo o pague para poder salir del Registro Nacional de Deudores. Y, en tercer lugar, un nuevo desafío que es con la reciente aprobación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, trabajar hacia un sistema que no revictimice y en el cual las mujeres tengan la confianza de que al denunciar van a ser protegidas. Así que ese es nuestro principal desafío 2024-2025, en conjunto con la Ley de Sala Cuna para Chile”, enfatizó la ministra.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, señaló que “los avances hacia un Chile Para Todas que dimos a conocer sólo han sido posibles gracias al compromiso de nuestras funcionarias y funcionarios, junto al diálogo constante y trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil. Para este año enfrentamos grandes desafíos, como la discusión y aprobación de una ley de Sala Cuna Para Chile, tareas por las que continuaremos trabajando hacia el fortalecimiento de los derechos de todas y todos”.

Tras la cuenta pública, el ministro de Educación Nicolás Cataldo dijo que “valoramos iniciativas que ha impulsado el Ministerio de la Mujer, como por ejemplo que hoy día tengamos la gran magnitud de padres que han empezado a pagar la pensión de alimentos y que además es un proceso que va a ir creciendo. Valoramos también las coberturas de programas que han logrado extender los apoyos a las mujeres para poder integrarse plenamente a la vida laboral, a la vida productiva. Son temas que van avanzando significativamente en construir un país más justo y ese es el esfuerzo que creo que se ha hecho carne en la gestión de la ministra Orellana y de la subsecretaria Vidal, porque es un esfuerzo del gobierno que ha logrado entender y ha logrado implementar una transversalización de la gestión de género y eso es hoy parte del quehacer de todo el gobierno”.

Principales logros periodo 2023-2024

ESTRATEGIA DE TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO: UN CHILE PARA TODAS

Plan Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2018 – 2030

– Segundo semestre del 2023 relanzamiento del Plan

– participación de más de mil 400 mujeres de todo Chile y colectivos específicos de mujeres migrantes, de la diversidad sexual, rurales, entre otros.

– Cuenta con 288 metas, en comparación de las 105 de 2018. Ejemplos: Sistema Nacional de Cuidados; Más espacios de comercialización en comunas rurales; Ley por el Derecho a una vida libre de violencia.

Fondo de Transversalización de Género

– 44 iniciativas con mejoras concretas en la vida de mujeres.

Ejemplos: Regulación de propiedad raíz de mujeres del Biobío; Asistencia consular para mujeres que viven violencia en el extranjero; Talleres de Asistencia técnico-legal para postular a la Ley de Riego N°18.450, dirigido a mujeres rurales; Espacio de Cuidados en distintas oficinas de Registro Civil del país; Plan Nacional de Formación en Género y Diversidad: Prevenir (33 mil personas capacitadas).

Capacitación

– 6.75 funcionarios/as capacitados

– 131 instituciones públicas capacitadas

– Policía de Investigaciones: 647 funcionarios/as

– Carabineros: 1.672 funcionarios/as

VIOLENCIA DE GÉNERO

Plan Nacional por el Derecho a Vidas Libres de Violencia de Género para mujeres, niñas y diversidades 2022-2030

– Principal instrumento del Estado. Se lanzó el 25 de noviembre del 2023. Se realizaron diálogos ciudadanos en todas las regiones del país, con la participación de 718 personas.

– Considera cinco líneas estratégicas: Promoción del derecho a vidas libres de violencia de género; Prevención de la violencia de género; Articulación y fortalecimiento de la respuesta a la violencia de género; Acceso a la justicia; e Información y conocimiento.

Ley por el Derecho a una Vida Libre de Violencia

– Aprobada en el Congreso en marzo de este año.

– Fortalece: Acceso a la justicia; Niños, niñas y adolescentes serán considerados víctimas de violencia intrafamiliar; Definiciones de violencia; Sistema integrado de información de casos; Control de medidas cautelares.

Ley de Reparación Integral en favor de las víctimas de femicidio y suicidio femicida y sus familias

Pensión de gracia en favor de niños, niñas y adolescentes, hijos de madres asesinadas y protección laboral en caso de femicidios frustrados. En abril de 2024, 62 niños, niñas y adolescentes la han recibido.

Campañas de prevención de la violencia de género contra las mujeres.

Con el fin de llamar a la acción a la ciudadanía para apoyar, intervenir, interpelar y denunciar actos de violencia.

Incluyó participación de la ciudadanía: se realizaron 23 instancias de diálogo en todo el país para encontrar el mejor enfoque de la campaña 2023.

Presidencia Conferencia Estados Parte (CEP)

En septiembre de 2023 asumimos la Presidencia de la Conferencia de estados Parte por un periodo de dos años.

Primera vez en la historia de la creación del Mecanismo de Seguimiento de la “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”, se realizará en Chile, en su aniversario número 30.

Resideño oferta programática SernamEG en materia de violencia de género

Prevención de las violencias de género
Atención inicial en violencias de género
Recuperación del ejercicio de la autonomía para víctimas sobrevivientes de violencia de género

AUTONOMÍA ECONÓMICA

Implementación y mejoras al nuevo sistema de pago de Pensiones de Alimentos

Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos: A mayo del 2024 se encontraban inscritos en el Registro 213.333 deudores de pensiones de alimentos. Las causas son por un total de 298.104

Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos: A mayo de 2024 los Tribunales de Familia habían dado orden de pago por más de 830 mil millones de pesos. De ese tal ya se han cancelado más de 318 mil millones de pesos. El resto está en proceso de pago.

CUIDADOS

Política Nacional de Apoyos y Cuidados: Constituye una hoja de ruta al 2030 para contar con una nueva organización social de los cuidados.

Conciliación de la Vida Personal y Laboral: Ley N°21.645: fortalece la conciliación de la vida personal y laboral. Posibilidad de pactar la modalidad de trabajo a distancia para las personas que ejercen labores de cuidado no remunerados.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Anticonceptivos a precio justo: ahorro entre un 32% a un 74% en distintos métodos.
Violencia sexual en el GES.
Análisis de 115 anticonceptivos para estudiar su calidad y seguridad.

AGENDA LGTBIQA+

Mesa Gubernamental de Trabajo
Dos sesiones de seguimiento para dar cuenta de los avances de gobierno.
53 medidas que desarrollan 16 ministerios

Protocolo de actuación y coordinación víctimas de delitos por su identidad de género u orientación sexual.

  • Capacitación en el protocolo a todas las seremías del MMEG.
  • Capacitación a más de 50 organizaciones de la sociedad civil de todo Chile.
  • La puesta en marcha de este protocolo ha permitido la rápida gestión interinstitucional de casos en distintas regiones del país como lo es la región de Magallanes y Los Ríos.

PROGRAMACIÓN PERIODO 2024-2025

Fondo para la Igualdad: financiaremos 25 proyectos de 13 ministerios y 19 servicios, con un monto total de tres mil 193 millones 870 mil pesos.

Sistema integrado de información sobre violencia de género: que mejorará la respuesta estatal, pues mandata a actuar de forma integral e intersectorial para tener un sistema seguro, interoperable, de fácil acceso y que esté siempre actualizado.

  • Ampliación oferta programática del SernamEG.
  • Proyecto de ley que modifica el Código Civil en materia de Sociedad Conyugal.
  • Sistema Nacional de Cuidados.

 

Aquí acceda a la presentación completa de la cuenta pública
y al formulario para hacer consultas y comentarios